
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La publicación del material, obra de Cristóbal L. Nuez García, lleva por título Pelear, jugar, luchar: La lucha del garrote. Arte de combate y herramienta educativa
Siete centros educativos de Gran Canaria y Tenerife con alumnado NEAE ofrecen asimismo la enseñanza adaptada de este deporte tradicional canario
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, promueve la enseñanza teórica y práctica de la lucha del garrote en los centros educativos del archipiélago con la publicación del recurso didáctico Pelear, jugar, luchar: La lucha del garrote. Arte de combate y herramienta educativa, escrito por el profesor y doctor en Didácticas Especiales por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Cristóbal L. Nuez García.
El título, impulsado y editado por la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, consta de un volumen teórico y un cuaderno de actividades, también obra de Nuez, especialista cualificado en este deporte. La publicación, ya distribuida en los catorce centros del profesorado (CEP) del archipiélago, estará disponible también en los centros de Infantil, Primaria y Secundaria de Canarias.
La lucha del garrote, afirma Pablos, “encarna valores profundamente educativos: la disciplina, el respeto al otro, la capacidad de superación personal y de la autoestima, la interacción social y convivencia o la inclusión”. Valores que se fortalecen, en palabras del director general, por un enfoque pedagógico que “aspira a desarrollar elementos transversales esenciales para la formación integral del alumnado de una forma lúdica”.
Entre los objetivos generales de la enseñanza de la lucha del garrote, en general, y de este nuevo material didáctico, en particular, destacan el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia a la comunidad y la identidad personal, la educación en valores positivos y la práctica de este deporte canario como medio para el desarrollo individual y social del alumnado. Entre los fines específicos, sobresalen la adquisición de los fundamentos de la lucha del garrote canario y el desarrollo de habilidades y destrezas motrices básicas.
Para todo ello, el nuevo material pone a disposición del profesorado una nutrida lista de recursos como el documental La lucha del garrote —elaborado por la Dirección General de Deportes Autóctonos—; el agarre como elemento diferenciador; juegos de memoria y movimiento; el análisis pormenorizado del cuento Que te pierdes, Pedro, de Benito Pérez Armas; un comecocos de papiroflexia, una entrevista al maestro luchador Jorge Domínguez Naranjo; la vestimenta, o —también la música, como elemento interdisciplinar, tiene hueco en estos recursos—, la interpretación de un rap, entre otros.
Otras dos importantes propuestas para fomentar la enseñanza de la lucha del garrote se han venido implementando en los centros educativos, en un caso para docentes y, en otro, también para el alumnado. Se trata de un curso de iniciación a los deportes autóctonos para el profesorado y de un audiovisual didáctico sobre la lucha del garrote que forma parte de una amplia serie de vídeos educativos sobre juegos y deportes tradicionales canarios para el alumnado de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
Lucha del garrote adaptada
Desde el inicio del actual curso escolar 2024/25, también el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) de once centros de Gran Canaria y Tenerife participa del aprendizaje de este deporte tradicional canario gracias al proyecto La Lucha del Garrote Adaptada: Camino de Vida, puesto en marcha por el área que dirige Poli Suárez, en colaboración con la Federación de Lucha del Garrote Canario.
El proyecto, de carácter experimental, tiene entre sus objetivos promover la inclusión y el desarrollo integral de este alumnado, al tiempo que contribuye a la promoción de la cultura canaria y al bienestar físico, emocional y social de todos los participantes en un entorno seguro y accesible.
La enseñanza de la lucha del garrote adaptada se imparte en centros con alumnado NEAE escolarizado en aulas Enclave que imparten el programa de concreción curricular de Tránsito a la Vida Adulta o que implementan el proyecto NEAE +21: los Institutos de Educación Secundaria (IES) Casas Nuevas, Poeta Tomás Morales Castellano, Simón Pérez, Las Huesas y Schamann y el Centro de Educación Especial (CEE) Siete Palmas (Gran Canaria), así como los IES Sabino Berthelot, Pérez Minik, Nicolás Estévez e Ichasagua y el Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) Farola de Santa Cruz (Tenerife).
En estos centros, monitores y monitoras de la Federación de Lucha del Garrote Canario, en coordinación con el profesorado, que también recibe formación específica, son los encargados de impartir las clases y las sesiones prácticas para el alumnado. Para finalizar el proyecto, el 15 de mayo se celebrará un encuentro en Gran Canaria con actividades y exhibiciones que favorecerá, asimismo, la socialización del alumnado participante.
La Lucha del Garrote Adaptada, como especialidad de la Federación, se practica en Canarias desde el curso 2007/08 con la celebración de campeonatos específicos y la inclusión de sus participantes en actividades desarrolladas por el resto de garrotistas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.