
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
De la mano de Manuel B. López Martel, todo un referente regional en conocimiento, desarrollo y promoción del sector primario en las islas
La Casa del Queso de Gran Canaria, en Montaña Alta, acoge este sábado 12 de julio, una cata Maridaje de Quesos y Sidras Artesanales, una actividad organizada por la Asociación de Productores de Queso Artesanal del Noroeste (Proquenor).
La cata maridaje dará comienzo a las 11:00 horas y permitirá a los participantes descubrir la armonía entre los mejores quesos artesanos de Gran Canaria y una cuidada selección de sidras artesanales de la mano de Manuel B. López Martel, especialista en Sistemas de Gestión Integrada de la Calidad y Análisis Sensorial, todo un referente regional en conocimiento, desarrollo y promoción del sector primario en las islas.
Los interesados pueden inscribirse llamando a la Casa del Queso de Gran Canaria, en el teléfono 928 55 83 32. Las plazas son limitadas y, en esta ocasión, con un precio especial de 15 euros por persona.
Visitas guiadas
La Casa del Queso de Montaña Alta abre de miércoles a domingo, con visitas guiadas para todos los públicos. El visitante podrá degustar las distintas variedades de queso dentro de las instalaciones o, si lo prefieren, en el área recreativa que se encuentra justo al lado.
Además en la Casa del Queso se pueden adquirir, también, otros muchos productos locales: sidra de Valleseco, vinos de Gran Canaria, mermeladas de Firgas, pan artesanal de la Comarca Norte y los famosos dulces de Guía, entre otros.
Mirador de Montaña Alta
Otro de los alicientes para visitar esta zona de las medianías guienses son las espectaculares vistas que pueden contemplarse desde el Mirador de Montaña Alta, a escasos metros de la Casa del Queso.
Situado a una cota de 950 metros, este Mirador permite la contemplación de extensas vistas del Norte grancanario ya que abarca un campo visual de 360º que permite visualizar desde La Isleta hasta Tamadaba así como las cumbres y medianías del Norte y su costa; la isla de Tenerife en su conjunto e incluso la de Fuerteventura durante los días más claros.
Permite, además, la contemplación de numerosos paisajes de una gran biodiversidad, espacios naturales protegidos inclusive como la totalidad del Parque Rural de Doramas, la Reserva del Brezal, el Pico de la Bandera en Tamadaba y el Paisaje Protegido de las Cumbres.
Obtienen titulaciones que habilitan profesionalmente en especialidades con alta demanda de empleo como frío industrial, ascensores, baja tensión y RITE
El 82,4% del alumno de Femete que se ha presentado a las pruebas oficiales de certificación ha logrado aprobar con éxito, accediendo así a titulaciones que habilitan profesionalmente en oficios industriales altamente demandados en el mercado laboral actual, como frío industrial, conservador/a-mantenedor/a de ascensores, instalador/a de baja tensión y el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios).
Estos resultados se corresponden con las primeras ediciones de cursos preparatorios impulsados por el Centro de Formación de Femete (La Laguna), homologado como entidad examinadora. Los programas están diseñados para facilitar el acceso de profesionales y personas instaladas a certificaciones oficiales que resultan imprescindibles para ejercer legalmente y mejorar su empleabilidad en el sector técnico-industrial.
Entre los datos más destacados de esta primera convocatoria, el 100% del alumno de Frío Industrial (9 personas) logró obtener su certificación. En RITE, 16 de los 20 participantes (80%) aprobaron; en Baja Tensión, lo hicieron 11 de 14 (78,6%), y en Ascensores, 6 de 8 (75%).
Éxito y valor estratégico
Tras conocer estos porcentajes, el presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez, los ha calificado como "un éxito y logro colectivo que reafirma el compromiso de nuestra entidad con la excelencia formativa, el impulso al empleo cualificado y el desarrollo económico del archipiélago. Este porcentaje de aprobados/as —superior al 82%— refleja el rigor con el que se están desarrollando los cursos, así como la calidad del equipo docente y el esfuerzo de cada alumno y alumna que ha confiado en Femete para avanzar en su carrera profesional”.
Asimismo, ha subrayado la importancia estratégica de este tipo de formación para el futuro del sector: "En Femete somos plenamente conscientes de que el progreso de la industria y las nuevas tecnologías exigen profesionales actualizados, certificados y con competencias reales. Por eso, apostamos por una formación flexible, accesible y adaptada a las nuevas exigencias del mercado y de la normativa vigente".
Cursos bonificados y financiados
Los cursos se impartieron en formato presencial, dos días a la semana en aula-taller, lo que permitió compatibilizar la formación con la actividad laboral. Además, están totalmente bonificados para trabajadores/as por cuenta ajena. El modelo formativo de Femete destaca también por la coordinación directa con los evaluadores/as oficiales, quienes acuden a realizar las pruebas justo al finalizar los cursos, facilitando una evaluación ágil y efectiva. Esto permite que el alumno obtenga su acreditación en plazos reducidos, lo que impacta positivamente en su empleabilidad inmediata.
De cara al futuro, Femete ampliará su oferta con modalidades semipresenciales, combinando teoría online a través de su aula virtual y prácticas concentradas en fines de semana. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a las certificaciones al alumno residente en todas las islas del archipiélago.
Contra incendios y puertas automáticas
Además, la entidad está tramitando la autorización para ofrecer formación en sistemas de protección contra incendios (detección y extinción) y para instaladores/as y mantenedores/as de puertas automáticas industriales, comerciales y de garaje, un campo de creciente proyección. "Estamos construyendo un ecosistema formativo sólido, alineado con las necesidades reales del tejido productivo y las exigencias normativas. Desde Femete, seguiremos apostando por el talento, el reciclaje profesional y la mejora continua, pilares clave para fortalecer el sector industrial y tecnológico que genera empleo de calidad en Canarias", concluye Juan Antonio Jiménez.
Esta actividad tendrá lugar del 7 al 11 de julio, en horario de 09.00 a 14.00 horas en la biblioteca municipal de Arucas
Este proyecto que combina 30 horas de formación presencial con contenidos adaptados a cada edad, se centra en garantizar la inclusión digital en base a la adquisición de competencias digitales básicas con chicos/as de entre 9 y 17 años.
La formación en Competencias digitales para la juventud, CODI, es una propuesta del Ministerio de Juventud e Infancia y financiado por Fondos Next Generation de la Unión Europea, en colaboración con la concejalía de Juventud de Arucas.
Desde el #CampamentoDigital se abordarán temas como la búsqueda de información segura y eficaz en Internet, creación de contenidos digitales, creación de contraseñas fuertes, seguridad y privacidad, bienestar digital, desinformación en la red y la prevención del ciberacoso, entre otros. Empleando una metodología flexible y testada.
El encuentro ciudadano tendrá lugar el lunes 14 de julio, a partir de las 19:00 horas, en la Plaza de la Ermita de San Benito Abad
El objetivo es mejorar la accesibilidad a las fincas agrícolas ubicadas en esta zona de El Molinito, en San Sebastián de La Gomera, que actualmente tiene dificultades de tránsito a las Múltiples parcelas que se encuentran en esta zona.
El Cabildo coordinará con los vecinos las actuaciones previstas para la mejora de la accesibilidad de la zona de Barranco Seco, en el barrio de El Molinito, en San Sebastián de La Gomera. Así, este próximo lunes, 14 de julio, tendrá lugar un encuentro vecinal a partir de las 19:00 horas en la Plaza de la Ermita de San Benito Abad, tal y como informó el presidente insular, Casimiro Curbelo, quien adelantó que esta reunión congregará a los vecinos del barrio que actualmente tienen dificultades de tránsito a las Múltiples parcelas que se encuentran en esta zona.
“Una obra de esta envergadura y palpable necesidad requiere que los vecinos y vecinas conozcan de primera mano las características de los trabajos que se van medidas a ejecutar, realizandos partícipes de las previstas”, añadió.
Curbelo detalló que la Institución insular destinará 2 millones de euros con el objetivo de impulsar la accesibilidad de las fincas agrícolas que se encuentran diseminadas en esta zona, mediante la ejecución de pistas pavimentadas que acceden a algunos terrenos desde la carretera GM-1.
El proyecto contempla la proyección de una pista de unos 1.250 metros de longitud, con apartaderos de 5 metros y un ramal de 250 metros de largo, y 3,5 de ancho. Ambas vías, para favorecer su comunicación.
Las obras se concentran en operaciones de movimiento de tierras, demoliciones y restituciones, entre las que se encuentra el desmonte de terreno, excavación en zanja, demolición del firme asfáltico, construcción de fábricas de mampostería y hormigón, retirada de palmeras y demolición de muros de cerramiento del solar afectados.
Entre los trabajos previstos de obras de fábrica, drenaje y saneamiento, se llevará a cabo la creación de muros de contención, se efectuarán obras de drenaje transversal, dado de concreto en protección de tuberías, ejecución de canalización de saneamiento, con pozos y acometidas correspondientes. En cuanto a los firmes, se colocará un firme bituminoso y los riegos correspondientes, así como un pavimento de hormigón y colocación de bordillos.
Con este proyecto se trata de mejorar la situación de las corrientes superficiales anuales, que dificultan el tránsito e imposibilitan el acceso adecuado a las múltiples parcelas que se encuentran en el margen izquierdo del barranco.
La Universidad de Verano celebra la jornada 'Cultura entre bancales', con investigación, cine y vinos locales
lugar Tendrá el sábado 12 de julio, en horario de 16.00 a 22:00 horas, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alajeró
Este nuevo espacio cultural y académico de la iniciativa académica impulsada por el Cabildo y la Universidad de La Laguna integra el 'Tagoror de Saberes', un cine fórum y una masterclass con cata de vinos canarios.
Este sábado, 12 de julio, a partir de las 16:00 horas, el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alajeró será escenario de 'Cultura entre bancales', una jornada que fusiona conocimiento académico, cine y patrimonio enológico, en el marco de la Universidad de Verano de La Gomera, promovida por el Cabildo y la Universidad de La Laguna.
El evento dará comienzo con el 'Tagoror de Saberes', un espacio dedicado a la exposición de trabajos académicos y científicos elaborados por alumnado gomero como parte de sus Trabajos de Fin de Grado o Máster. Entre las intervenciones programadas destaca el análisis de los problemas constitucionales de la financiación pública en la educación diferenciada por sexos, presentado por Carmen Daniela Ramos Álvarez.
Amanda Reyes Gámez Damas, por su parte, abordará los desafíos actuales de la contratación a tiempo parcial en el marco jurídico español. Desde el ámbito educativo, Santiago Nicolás Terreno Carandino presentará una propuesta innovadora sobre el uso del teatro como herramienta pedagógica en Educación Primaria.
También se ofrecerá una visión histórica y territorial con el trabajo de Daniel Ventura Sierra, quien analizará la evolución demográfica de La Gomera entre 1940 y 1991, con especial atención a los movimientos migratorios internos y la emigración exterior.
Cerrará el encuentro José Andrés Ramos Mendoza con una investigación sobre el uso de técnicas de teledetección e inteligencia artificial para la caracterización de la palmera canaria (Phoenix canariensis).
Cine fórum y vinos para cerrar la jornada
A las 18:00 horas, la jornada comenzará con un cine fórum, que ofrecerá una reflexión colectiva en torno a temas culturales y sociales de relevancia para la isla.
La jornada culminará con la Masterclass & cata de vinos: «Comprendiendo la diversidad de los vinos de las Islas Canarias». Para asistir, es necesario inscribirse previamente a través de este enlace .
El objetivo principal del evento es poner en valor el rico patrimonio varietal y la extraordinaria diversidad de vinos de alta calidad que ofrecen las Islas Canarias. Estos vinos, elaborados a partir de viñedos centenarios que actúan como un verdadero jardín botánico, representan un legado enológico único, aún por descubrir para muchos amantes del vino.
Esta masterclass permitirá a los asistentes no solo degustar una selección de estos vinos excepcionales, sino también comprender y apreciar las historias y tradiciones detrás de cada copa, subrayando el impacto de la geografía y la cultura en su elaboración. Una oportunidad perfecta para adentrarse en el fascinante mundo de los vinos canarios y descubrir por qué son una joya en el panorama vitivinícola internacional.
Matrícula abierta
Continúa abierta la matrícula, de carácter gratuito, para el catálogo de cursos previstos en esta nueva edición de la Universidad de Verano de La Gomera, que debe formalizarse de forma telemática en este enlace . Las formaciones tienen un coste de 10 euros para residentes en La Gomera, y de 20 euros para el público general. Además, por primera vez, combina la modalidad presencial y la teleformación.
La Universidad de La Laguna, a través del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, emitirá un certificado de asistencia a todas aquellas personas que asistan a un mínimo del 80% de las horas lectivas presenciales. Asimismo, aquellas personas que superen el trabajo autónomo del alumno, recibirán un certificado de asistencia y aprovechamiento, reconocible a su vez por 1 o 2 créditos ECTS.
El Cabildo mantiene abierta la inscripción para la carrera de obstáculos 'Isla Colombina XTREME'
La Institución insular, junto a OCR Mencey, organiza esta prueba deportiva de obstáculos que se celebrará en San Sebastián de La Gomera el 26 de julio de 2025, con diferentes modalidades de competición
El plazo de inscripción se mantendrá abierto hasta el 21 de julio de 2025, o al completar el cupo de las últimas plazas disponibles, a través de este enlace , con descuento para residentes gomeros.
El Cabildo mantiene abierto el plazo de inscripción para participar en la carrera de obstáculos 'Isla Colombina XTREME', que la Institución insular organiza junto a OCR Mencey, y que se celebrará en San Sebastián de La Gomera el 26 de julio de 2025, con cuatro modalidades de competición.
El consejero insular de Deportes, Guillermo Medina, apuntó a las buenas cifras de inscripciones de participación, y anunció que quedan pocas plazas para llenar el cupo. “Otro año más, estamos satisfechos con la acogida que está teniendo la prueba, ya que supone una actividad diferente y que permite diversificar y ampliar la oferta deportiva en el ámbito insular”, añadió.
Categorías y modalidades
La carrera está pensada para todos los niveles de experiencia, con diferentes distancias y formatos de participación que se adaptan tanto a corredores experimentados como a quienes desean disfrutar del deporte en equipo o en familia.
Por un lado, la distancia de 6 KM, incluye un recorrido exigente con más de 30 obstáculos. Los participantes pueden competir de manera individual, en parejas o formando equipos de cuatro personas. Dentro de esta distancia se encuentra también la categoría Élite, reservada para los atletas más preparados: en ella no está permitida la asistencia entre corredores y el cumplimiento del reglamento es estricto.
Por otro, la modalidad de 4 KM, con un trazado de más de 25 obstáculos, pensada para todos los públicos, ofreciendo tres opciones de participación: competitiva, divertida, y en familia - inclusiva y segura para vivir la experiencia con adolescentes a partir de 14 años, siempre acompañados por un adulto responsable -.
Inscripciones
Las inscripciones para la 'Isla Colombina XTREME' se podrán llevar a cabo a través de este enlace . El plazo finalizará el miércoles 10 de julio de 2025, o al completar el cupo de plazas disponibles. Los participantes residentes en La Gomera dispondrán de un descuento en su inscripción.
La prueba contará con cronometraje oficial, clasificaciones por categorías, jueces en cada obstáculo, asistencia médica y todas las medidas de seguridad requeridas.
Se entregarán trofeos a los tres primeros clasificados de cada categoría, incluyendo equipos y parejas mixtas. Todas las personas inscritas recibirán una camiseta técnica, medalla de acabado , bolsa del corredor y avituallamiento.
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera abona las ayudas económicas a las asociaciones culturales y colectivos del carnaval
Estas ayudas se destinan a proyectos desarrollados a lo largo de 2024 con el objetivo de promocionar y potenciar la actividad cultural.
También se benefician de estas ayudas económicas las comparsas, batucadas, murgas , diseñadores y agrupaciones participantes en el Carnaval 2025
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, a través de la Concejalía de Cultura y Fiestas, abona las subvenciones destinadas a las asociaciones, colectivos y entidades culturales sin ánimo de lucro que realizan su trabajo en el municipio capitalino.
Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de la Gomera, señaló que el ayuntamiento gestiona este tipo de ayudas “con el objetivo de fomentar y apoyar el inestimable trabajo que se realiza desde las asociaciones y colectivos sin ánimo de lucro en el municipio de San Sebastián, puesto que llevan a cabo un importante número de actividades que enriquecen la vida social de nuestra localidad, promocionando y defendiendo las tradiciones y el patrimonio de San Sebastián al tiempo que conforman una importante agenda cultural y de ocio para el disfrute de nuestros vecinos y visitantes, por ello consideramos que debemos continuar trabajando en esta dirección y ofrecer el apoyo logístico y económico que estas asociaciones precisan para continuar con su labor”, destacó.
El concejal de Cultura, Aday Herrera, informó que se ha destinado un presupuesto de 14.999,07 euros para los proyectos y actividades culturales y de ocio desarrollados durante el año 2024, "además, hemos querido tener en cuenta las demandas y necesidades de los distintos colectivos y la presencia de nuevas entidades en el panorama cultural del municipio, por lo que se ha incrementado esta partida presupuestaria hasta los 30.000 euros ya que, de esta manera podremos cubrir también los proyectos que se desarrollaron durante el presente año”, aclaró.
En esta edición, la Asociación Cultural Grupo Folclórico Pedro de Hautacuperche ha recibido una subvención de 5.699,07 euros, para la Asociación Centro Coreográfico de La Gomera la ayuda económica dispone de una cantidad de 4.400 euros, y la Asociación Musical Nuestra Señora la Virgen del Paso, por su importancia para los vecinos y vecinas de la comarca sur, ha recibido una subvención de 4.900 euros, todas ellas al cumplir con los requisitos exigidos en las bases para la concesión de dichas subvenciones.
Así mismo, el Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera también ha realizado el ingreso correspondiente a las ayudas económicas destinadas a los colectivos participantes en el Carnaval capitalino este 2025. Ayudas que ascienden a los 13.720 euros y que se han concedido, al cumplir con los requisitos exigidos en las bases, a las murgas Los Nautiquitos y Las Guasonas, a las comparsas infantil y adulta Bugalú, a las batucadas infantil y adulta de la Escuela de Música San Sebastián, a la Asociación de Mayores Iballa, como agrupación del carnaval y diseño de las candidatas para la gala adulta, así como a Teresa Martín Herrera, Víctor Manuel Torres Trujillo y Emila del Carmen Mari chal Medina por el diseño de las fantasías de las candidatas a reina infantil del Carnaval 2025.
La cita dejó un mensaje de unidad, compromiso institucional y proyección de futuro, con un respaldo unánime a las cuentas, el presupuesto, las fechas y normas de la próxima temporada, así como a la implantación del nuevo Portal del Federado
La Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas celebró este martes, 8 de julio, su Asamblea General Ordinaria en un ambiente de consenso y respaldo institucional a la gestión de los últimos tres años. La cita sirvió para aprobar por unanimidad las cuentas del ejercicio 2024, el presupuesto de 2025 y el calendario de inicio de la temporada 2025/2026. Además, se ratificaron por amplia mayoría, y sin ningún voto en contra, tanto la implantación del nuevo Portal del Federado como los importes y bonificaciones especiales que se aplicarán durante su primera campaña.
Durante su intervención, el presidente de la FIFLP, José Juan Arencibia, comenzó con un sentido homenaje al joven futbolista Zeben Ramos, recientemente fallecido, trasladando el pésame a sus familiares, amigos y entorno deportivo.
A lo largo de un discurso cargado de mensajes clave, Arencibia hizo un repaso exhaustivo a los principales logros del actual mandato, iniciado el 3 de junio de 2022. “Han pasado 1.130 días desde nuestra llegada, y hoy podemos decir que lo que prometimos antes y después de asumir la responsabilidad, es ya una realidad. Hemos construido un legado”, afirmó.
Entre los principales hitos consolidados, destacó la continuidad del protocolo de viajes para clubes, que se pondrá en marcha por cuarta temporada consecutiva; la ampliación de los arbitrajes gratuitos, que desde esta campaña se extienden también a la categoría Cadete; y la cobertura total de la mutualidad deportiva para todos los menores de 16 años, gracias a una aportación directa del Instituto Insular de Deportes que próximamente se hará oficial. “Somos la primera federación de España en garantizar que a los clubes no les cueste nada el deporte base hasta los 16 años, como exige la ley. Esto es un hito histórico”, subrayó.
También puso en valor la aprobación del nuevo Portal del Federado, una plataforma digital que convertirá a la Federación en una entidad más moderna, transparente y cercana. “Este proyecto traerá crecimiento estructural, digitalización, mejoras en nuestras sedes, y beneficios para clubes, entrenadores, árbitros y jugadores”, explicó.
Un crecimiento sin precedentes en licencias y recursos
El presidente destacó que esta fue “la Asamblea más importante en los 99 años de historia” de la Federación. Las cifras avalan esa afirmación: desde 2022, la FIFLP ha crecido en 5.417 licencias federativas, superando ya la barrera de las 30.000 fichas activas.
En términos económicos, la Federación va gestionar esta temporada más de 8,3 millones de euros en partidas cruzadas procedentes de distintas administraciones y organismos. “Nunca antes se había conseguido movilizar una cifra así de recursos para el fútbol canario, ni para sus cuatro estamentos”, remarcó Arencibia, quien aprovechó para agradecer la implicación institucional a todos los niveles. Nombró expresamente a los consejeros y responsables de Deportes del Gobierno de Canarias (Poli Suárez, Ángel Sabroso), al presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y al consejero Aridany Romero.
Fundación, proyección exterior y mirada al Centenario
El presidente también dedicó palabras de gratitud a los patronos de la Fundación Canaria de la FIFLP, una herramienta clave en el impulso social y solidario del fútbol base. Asimismo, valoró el trabajo del equipo humano de la institución: empleados federativos, Junta de Gobierno, directivos, selecciones, entrenadores, árbitros, comités y patrocinadores del ente.
En cuanto a los retos a medio y largo plazo, Arencibia destacó la voluntad de la FIFLP de celebrar el Centenario federativo en 2026 por todo lo alto, con especial protagonismo para el 13 de septiembre, fecha exacta de la fundación de la entidad. Entre las acciones previstas figura la solicitud del título de “Real Federación” y la puesta en marcha de una gira regional con la Copas del Mundo y las Eurocopas de la Selección Española, gracias a un convenio con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. “Queremos que todos los niños de las islas puedan ver y tocar los logros de nuestra Selección”, dijo.
En esta línea, también anunció la solicitud a la RFEF para que el Estadio de Gran Canaria albergue partidos oficiales de clasificación de las selecciones absolutas masculina y femenina. Además, avanzó que la Federación trabaja en un acuerdo con la Mutualidad de Futbolistas y el Servicio Canario de Salud para dotar de nuevas clínicas concertadas a Lanzarote y Fuerteventura, así como en el diseño de una nueva sede federativa unificada, sin coste alguno para la entidad.
También destacó la continuidad del apoyo al proyecto de fútbol para personas con discapacidad, al que se seguirán dedicando el 100% de los recursos necesarios, y se impulsará la formación deportiva en centros penitenciarios.
Por último, se tuvo palabras de elogio al Club Deportivo Teguise y al CD Tinajo, que al comienzo de la asamblea recibieron la medalla de oro y brillantes y la medalla de oro, por su centenario y 50 aniversario, respectivamente. Además, el próximo 19 de julio, la sede de la FIFLP en la calle Ángel Guimerá acogerá un acto conmemorativo del primer aniversario de la designación de Gran Canaria como sede oficial del Mundial 2030.
Los jueces estuvieron muy atentos a las condiciones durante la jornada, para que los participantes pudieran ofrecer el mejor espectáculo
A partir del jueves continúa la competición hasta el próximo domingo, donde se definirán los campeones de las categorías profesional femenina, máster y júnior
La 37ª edición de la Gran Canaria Gloria Windsurf World Cup 2025 avanza con entusiasmo y destacada organización, consolidando un año más a Pozo Izquierdo, como epicentro mundial del windsurf. El evento reúne a los mejores jinetes internacionales ya una afición entregada, en un ambiente vibrante que refleja el prestigio y la tradición de esta cita histórica del circuito PWA.
Durante la jornada de hoy, la competición se mantendrá en compás de espera, en línea con la planificación estratégica del evento ya la espera del mejor momento para garantizar un espectáculo de máxima calidad. Este tiempo permitió a los jinetes hacer comprobaciones de material y preparar al detalle, para dar lo mejor de sí mismo en las próximas mangas, donde se prevé una acción emocionante y de alto nivel, en este evento internacional que se desarrolla en la costa grancanaria de Santa Lucía de Tirajana hasta el próximo domingo.
El compromiso de la organización, junto al apoyo de patrocinadores, instituciones y la comunidad local, sigue marcando el ritmo de esta gran cita deportiva donde queda pendiente conocer quiénes estarán en los podios de las categorías profesional femenina, máster y juniors. Invitamos al público a seguir disfrutando del ambiente único en la playa de Pozo Izquierdo ya permanecer atentos al próximo aviso oficial del comité de regatas, que anunciará el reinicio de la competición en cuanto las condiciones sean idóneas.
Este evento cuenta con el respaldo institucional del Cabildo de Gran Canaria, a través de las consejerías de Turismo y el Instituto Insular de Deportes, el Gobierno de Canarias, a través de Promotur, y el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, así como al patrocinio principal del Hotel Gloria Palace, cuyo compromiso con el turismo activo y el desarrollo sostenible ha sido clave en el crecimiento del campeonato.
La 37ª edición de la Gran Canaria Gloria Windsurf World Cup tiene también el apoyo de una amplia red de colaboradores entre los que se encuentran Promotur, Instituto Tecnológico de Canarias, 7iFilm.com, Canary Blu, Poema del Mar, Ejove Lab, Bazar Ani, TVE, Bahía Grill, Jaklar, WS, As Acción, Surf Magazine, Wind, Windsurf TV y Daily Dose.
Una cita ineludible para los amantes del windsurf. Para los que no puedan acudir a ver las mejores acrobacias náuticas, tienen la opción de seguirlo a través de streaming en directo en la web de la https://www.pwaworldtour.com , Instagram, YouTube y Facebook
‘El Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria’ ofrece un amplio estudio sobre los valores materiales e inmateriales que facilitaron su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera ha presentado un libro de gran formato y más de 300 páginas en el que se recogen los atributos y valores del Paisaje Cultural, el Patrimonio inmaterial, la Historia, evolución y rasgos culturales, así como el contexto del Patrimonio Mundial, en un acto en el que intervinieron el presidente insular, Antonio Morales; el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo; Cipriano Marín, experto en Patrimonio Mundial y José de León, arqueólogo, todos ellos participantes en el proceso que dio lugar a la inclusión por parte de la Unesco en el listado del Patrimonio Mundial.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, conmemoró este sexto aniversario de la inclusión del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, reivindicando el valor transformador de la memoria como impulso del presente y el futuro, y recordó el proceso colectivo que permitió alcanzar este hito, gracias al esfuerzo, la convicción y el trabajo conjunto de instituciones y profesionales que lograron situar la historia de Gran Canaria en el mapa mundial.
Morales rememoró con emoción el momento vivido en 2019 en Bakú, cuando el expediente, impulsado por el Cabildo, recibió el respaldo unánime del Comité de Patrimonio Mundial. Una decisión que reconocía el valor excepcional de un territorio donde late aún el legado de una cultura atlántica milenaria, marcada por la relación simbiótica entre el ser humano, la tierra, el cielo y el mar. Aquel logro, subrayó, trajo consigo un sentimiento de alegría compartida pero también una enorme responsabilidad.
Desde entonces, el Cabildo ha reforzado su compromiso con la conservación, divulgación e investigación del paisaje, con proyectos en marcha en colaboración con universidades canarias y un sólido trabajo de campo en cuevas, yacimientos y zonas de pastoreo. Morales destacó la importancia de escuchar y descifrar los mensajes que aún transmite este entorno sagrado y de dotarlo de herramientas científicas y culturales que aseguren su proyección futura.
Con ese objetivo, se elaboró esta publicación por más de 30 especialistas. Esta obra se convierte en referencia para el conocimiento del patrimonio y documenta las razones que llevaron a la Unesco a otorgar este reconocimiento internacional. Fotografías inéditas y ensayos científicos permiten acercarse a la magia de un lugar único, más allá de lo visible.
Antonio Morales concluyó su intervención apelando a la necesidad de seguir escribiendo nuevas páginas de este legado. Destacó la creación del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, un modelo pionero en España que refuerza la coordinación, sostenibilidad y desarrollo socioeconómico de las 18.000 hectáreas del territorio protegido. Más de 150 actuaciones recogidas en el Plan Integral de Gestión y una inversión conjunta de 46 millones de euros reflejan el compromiso de la isla con un modelo de desarrollo basado en la memoria, la identidad y el respeto al territorio.
Los restantes participantes en el acto, María Agúndez. Subdirectora General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales. Ministerio de Cultura (que intervino por videoconferencia); Miguel Ángel Clavijo. Director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Cipriano Marín Cabrera, secretario general del Centro Unesco de Canarias; y José de León Hernández, arqueólogo, resaltaron la importancia de la colaboración entre las instituciones, así como el apoyo de la población local, tanto en el descubrimiento de las cuevas como en el desarrollo de las actividades que viene desarrollando el Instituto en el ámbito territorial del Paisaje Cultural y la Reserva de la Biosfera.
El acto, además, contó con la presencia de numerosos colaboradores en el proceso de elaboración de la candidatura a Patrimonio Mundial, tanto representantes institucionales, expertos e investigadores, como ciudadanos que mantienen vivas algunas de las actividades tradicionales en el entorno.
El órgano se reunirá el próximo 15 de julio para fijar el calendario y la temática a tratar y estará formado por sindicatos, empresarios, autónomos, universidades y por otros organismos asesores
El vicepresidente y Consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, explicó hoy en el Parlamento que la recién constituida Comisión de Trabajo sobre la productividad es una “oportunidad” para resolver de forma conjunta y con el mayor consenso posible uno de los mayores problemas que afectan a Canarias.
La primera reunión de esta comisión, cuyas conclusiones se elevarán al Consejo Asesor de la productividad, se celebrará el próximo 15 de julio y estará formada por los dos sindicatos mayoritarios de las islas, las dos patronales, la asociación de autónomos, las dos universidades públicas canarias, así como otras entidades que serán invitadas para aunar criterios y medidas para mejorar este índice en las Islas.
Durante su comparecencia, el consejero señaló que “Canarias está a la cola de la productividad de todas las economías de su entorno”. “Es una preocupación de este Gobierno recuperar los índices de productividad de antaño, porque sobre ella se sustenta el desarrollo robusto de nuestra economía”. Asimismo, indicó que la mejora de la productividad “atrae y retiene talento” y “aumenta la competitividad de las empresas”.
El vicepresidente señaló que estas medidas deben ir acompañadas de otras encaminadas a proporcionar a “los trabajadores las habilidades y el conocimiento necesario para realizar sus tareas de manera más eficiente, mejorar la formación e invertir en sectores de alto valor añadido, como el cine, las nuevas tecnologías o las industrias creativas”. “No se trata de trabajar más, sino de trabajar mejor”, concluyó Domínguez, quien insistió en que esta comisión es “un guante tendido para, entre todos, mejorar la productividad y diversificar la economía”.
Narvay Quintero repasó en el Pleno del Parlamento de Canarias las actuaciones del Ejecutivo para agilizar el pago de los fondos del POSEI a la papa y a la producción láctea en las dos últimas campañas
El Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha desgranado hoy martes, 8 de julio, en sesión plenaria del Parlamento canario, las medidas de simplificación administrativa implementadas desde el departamento para agilizar la tramitación y abono de algunas líneas de actuación contempladas en el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI).
En este sentido, Quintero destacó que “se ha procedido al abono en el mes de junio de las ayudas a la producción por superficie y comercialización de papa en las dos últimas campañas como resultado de las medidas que hemos impulsado para facilitar a los y las profesionales de nuestro sector primario la gestión económica de sus explotaciones”.
Con este mismo objetivo, el departamento que dirige Quintero implementó la pasada campaña 2024 “el adelanto de los pagos de las ayudas del POSEI a la producción láctea de vacuno, de caprino y de ovino de origen local, cuyo abono pasó de ser anual a semestral”.
A este respecto, el titular del área explicó que “pese a la voluntad de este Ejecutivo de agilizar también la tramitación de otras líneas de apoyo, la legislación comunitaria nos impone comprobaciones administrativas y controles adicionales que no nos permiten ampliar el alcance de estas medidas a todas las acciones de este programa”, añadió.
En esta línea de simplificación de los procedimientos, el consejero destacó la eliminación de la doble tramitación en el caso del POSEI adicional y el POSEI comunitario, y que la emisión de las guías sanitarias en las solicitudes de movimiento de animales ha pasado a ser un trámite telemático y de respuesta inmediata a través de la Sede Electrónica.
Además de la supresión de trámites intermedios, la Consejería está trabajando también en mejorar los servicios de información a las personas solicitantes mediante la elaboración de una guía explicativa de tramitación, así como un apartado de preguntas frecuentes en la Sede Electrónica y la web de la Consejería.
En este sentido, la Dirección General de Ganadería ya ha incorporado en su página web un apartado que recoge las dudas más recurrentes en los principales trámites, disponible a través del enlace:
www.gobiernodecanarias.org/ganaderia/servicios/Tramites/tramites_frecuentes.html
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad destina tres millones de euros para facilitar el acceso a una vivienda en propiedad a menores de 35 años
Las solicitudes podrán presentarse hasta el próximo 29 de julio, siempre que la adquisición de la vivienda se haya formalizado mediante escritura pública entre el 1 de enero de 2024 y el cierre del plazo
El Ejecutivo también ultima la convocatoria del Bono Alquiler Joven y ampliará el cupo de acceso a vivienda pública para jóvenes hasta el 20%
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha abierto el plazo para presentar solicitudes a la nueva convocatoria de ayudas destinadas a apoyar a la juventud del Archipiélago en la compra de su primera vivienda.
Esta línea de subvenciones, gestionada a través del Instituto Canario de la Vivienda, que dirige Antonio Ortega, cuenta con una dotación de tres millones de euros y permitirá conceder ayudas económicas de hasta 11.000 euros por persona beneficiaria.
La convocatoria incorpora mejoras significativas tras la reciente modificación de las bases reguladoras, que actualizan las condiciones para adaptarse al mercado inmobiliario actual. Entre los principales cambios destaca el incremento del precio máximo de adquisición de las viviendas que pueden ser objeto de subvención. Con esta medida se pretende ampliar el alcance real de la ayuda, permitiendo acceder a viviendas de hasta 170.000 euros en islas capitalinas y hasta 200.000 euros en islas no capitalinas o en casos de familias numerosas.
Podrán acogerse a estas ayudas jóvenes de hasta 35 años que hayan adquirido una vivienda completamente construida y destinada a su residencia habitual y permanente, mediante escritura pública firmada entre el 1 de enero de 2024 y el 29 de julio de 2025. La vivienda deberá estar situada en alguno de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias y el precio de adquisición, excluyendo gastos y tributos, no podrá superar los 170.000 euros, o los 200.000 euros en caso de familias numerosas o si se trata de viviendas en islas no capitalinas como La Graciosa, El Hierro, Fuerteventura, La Gomera, Lanzarote y La Palma.
La persona solicitante deberá contar con nacionalidad española o residencia legal en España, haber suscrito un préstamo hipotecario que cubra al menos el 50% del coste de adquisición, y acreditar que los ingresos anuales de su unidad de convivencia no superan determinados límites en función del IPREM: tres veces el IPREM con carácter general, cuatro veces en el caso de familias numerosas de categoría general o personas con discapacidad general, y hasta cinco veces el IPREM en situaciones especiales.
Además, será necesario que las personas integrantes de la unidad de convivencia estén empadronadas en la vivienda adquirida en el momento de presentar la solicitud. En caso de que ello no sea posible por causas administrativas, deberán presentar el justificante de haber solicitado el empadronamiento antes de la fecha límite de la convocatoria. Igualmente, la vivienda adquirida no podrá ser vendida ni alquilada durante un plazo mínimo de cinco años sin autorización expresa del Instituto Canario de la Vivienda.
Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con la juventud y su derecho a desarrollar un proyecto de vida propio en las Islas.
Las solicitudes podrán presentarse por vía electrónica a través de la sede del Gobierno de Canarias, así como por los medios previstos en la normativa administrativa. Toda la información está disponible en la página web del Instituto Canario de la Vivienda.
Más de una veintena de medidas para dar respuesta a la emergencia habitacional
La consejera de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo con la juventud canaria ante la emergencia habitacional que atraviesa el Archipiélago.
En este sentido, el consejero responsable del área ha destacado, en sede parlamentaria, la puesta en marcha de medidas para dar respuesta a esta realidad, entre ellas la ayuda a la compra de vivienda para jóvenes y el relanzamiento de la Hipoteca Joven, “que vuelve tras más de una década” para facilitar la financiación del 95% del valor de la vivienda.
Asimismo, ha anunciado que se está ultimando la convocatoria del Bono Alquiler Joven y también se está trabajando en la ampliación del cupo de acceso a vivienda pública para menores de 35 años en el decreto de adjudicaciones, que incluirá una cuota específica del 20%. Además, ha señalado que tendrá una próxima reunión con el Consejo de la Juventud de Canarias para seguir trabajando en nuevas propuestas que “garanticen a los jóvenes el derecho a construir un proyecto de vida en su propia tierra”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.