
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, visitaron estas actuaciones que modernizan el entorno y mejoran la accesibilidad y la movilidad de las zonas de mayor atractivo del municipio
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el alcalde del municipio grancanario de Gáldar, Teodoro Sosa, visitaron hoy las actuaciones que este Departamento acomete en la localidad por valor de tres millones de euros.
La consejera destacó que “estas obras que tenemos en marcha, como son el albergue de Caideros y taludes y la Avenida de Sardina, o la que ya está finalizada, como es el Centro Cultural Guaires, vienen a modernizar el entorno y mejorar la accesibilidad y la movilidad para vecinos y turistas”.
Jéssica de León afirmó que “los proyectos de ayuntamientos que tienen una visión clara para mejorar la vida de los residentes, vinculados a un producto turístico como es la cultura, la costa y las medianías, son actuaciones prioritarias que siempre tienen una respuesta por parte de la Consejería”.
Además, indicó que “estos fondos no serán devueltos a Europa que es el gran debate que se suscita con los fondos europeos”. De León recordó que “el Plan de Infraestructura Turística pone en valor cinco ejes de actuación como la ciudadanía o la accesibilidad y la importancia de que los recursos que puedan ser potencialmente turísticos”.
A este respecto, destacó que “Gáldar, como cuna de la cultura en Gran Canaria, está sabiendo hacerlo y agradeció al alcalde y a su grupo de Gobierno que las actuaciones se estén ejecutando en tiempo y forma y los vecinos del municipio lo puedan disfrutar a la mayor brevedad”.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, que estuvo acompañado por los concejales de Urbanismo, Heriberto Reyes, y de Turismo, Ulises Miranda, aseguró que “estas inversiones no solo transforman espacios clave del municipio, sino que también refuerzan nuestro compromiso con un modelo turístico más sostenible y respetuoso con nuestro patrimonio”.
“Desde el ayuntamiento hemos trabajado intensamente en planificar y ejecutar proyectos que mejoren la calidad de vida de los vecinos y posicionen a Gáldar como un referente cultural y natural de Gran Canaria. Agradecemos a la Consejería de Turismo su respaldo continuo para que estos proyectos se hagan realidad”, añadió el alcalde.
En este sentido, explicaron que la rehabilitación de la Avenida de Antonio Rosas para su conversión en un bulevar, entre el inicio de la Avenida de la Playa y el cruce con la carretera GC-202, está en marcha. En este entorno, y con una financiación de 610.665 euros provenientes de los Fondos Next Generation, gestionados por la Consejería de Turismo, se construirá una rambla central que tendrá zona de sombra y mobiliario urbano, zona verde y espacios de descanso así como aparatos para la práctica de gimnasia.
Por otro lado, el Albergue del Camino de Santiago Entre Volcanes será financiado por importe de 543.962 euros para convertir la antigua escuela unitaria de Caideros en un albergue y restaurante vinculado al camino, con el objetivo de fortalecer la apuesta por el turismo alternativo e impulsar el desarrollo económico del barrio.
El albergue contará con cincuenta plazas, restaurante y espacios comunes, así como la Oficina de Turismo destinada a los Altos de Gáldar. Esta financiación se suma a la subvención de 1,5 millones de euros que ha convertido al Centro Cultural Guaires en el auditorio de referencia de la ciudad.
Por último, el frente marítimo de Gáldar cuenta con dos proyectos, la estabilización de los taludes de la Avenida de Playa de Sardina, una obra en marcha con una subvención de 756.980 euros y el muro de la playa, a la espera de la autorización de Costas, con una financiación de 193.000 euros.
El consejero informa en comisión parlamentaria de que se han destinado más de 3 millones de euros a la redacción, actualización y ejecución de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha hecho balance hoy en la comisión parlamentaria de los avances en materia de movilidad urbana sostenible y ha destacado el éxito del programa de apoyo a los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), “que impulsamos en 2018, justo en mi anterior etapa como consejero y que cuenta actualmente con una inversión de más de 3 millones de euros para impulsar la movilidad sostenible en todas las islas”.
Rodríguez ha recordado que hace apenas unos años “prácticamente ningún municipio del Archipiélago contaba con un PMUS”, lo que demostraba una “carencia en planificación urbana” en un contexto donde los retos de movilidad son cada vez más complejos. En ese sentido, ha señalado que “hoy, gracias a las líneas de ayuda, muchos términos municipales han decidido apostar por la movilidad sostenible e impulsar sus Planes de Movilidad Urbana Sostenible”, ha explicado.
Los PMUS son herramientas clave para promover una movilidad más eficiente, accesible y menos contaminante, especialmente en los municipios de menos de 100.000 habitantes. El consejero ha insistido en que los proyectos de PMUS “no son una foto fija, sino que requieren una actualización constante para adaptarse a las necesidades y retos de cada momento”.
Dos líneas de ayudas diferentes
La convocatoria vigente de subvenciones contempla dos líneas diferenciadas. La Línea 1, con una dotación de casi 210.000 euros, está dirigida a la redacción o actualización de los planes PMUS, mientras que la Línea 2, con una partida de 1,5 millones de euros, se centra en la ejecución de las medidas contempladas en los planes ya aprobados.
El plazo para presentar solicitudes finalizó el pasado 30 de abril y ya se han recibido 28 propuestas: 5 para redacción o actualización, y 23 para ejecución de actuaciones, actualmente en fase de revisión técnica.
En esta línea el consejero ha destacado que “la Consejería destina este año más de 3 millones de euros al impulso de la movilidad sostenible a través de estos planes. 1,7 millones se corresponden con la convocatoria actual, y el resto ya está en ejecución en distintos municipios de las islas”. “Los PMUS están funcionando y están marcando un antes y un después en la forma en la que se planifica la movilidad en Canarias. Debemos mantener y potenciar este programa, porque mejora no solo el tráfico o el transporte, sino la calidad de vida de las personas, atendiendo a cómo se mueven y desarrollan sus rutinas en las ciudades”, ha concluido el consejero.
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, actualiza la situación y declara la alerta por temperaturas máximas en Gran Canaria a partir de las 08:00 horas de mañana, viernes, día 04 de julio. Además, se mantiene la situación de prealerta por temperaturas máximas en Tenerife y se amplía a El Hierro, La Palma y La Gomera
Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).
Ámbito territorial:
Situación de ALERTA en Gran Canaria en el norte a más de 600 metros de altitud, en la cumbre y las vertientes este, sur y oeste de la isla.
Situación de PREALERTA en El Hierro, La Palma (zonas altas del este, cumbre y mitad oeste de la isla), La Gomera, y Tenerife (en el norte a más de 600 metros de altitud, la cumbre y el resto de las vertientes de la isla).
Observaciones:
Episodio de altas temperaturas que afectará en mayor medida a las zonas de interior, a las medianías y a las zonas altas. Las temperaturas máximas probablemente alcanzarán o superarán los 37ºC en Gran Canaria, y los 34– 36ºC en las otras islas. Calima en niveles altos.
Se insta a la población a seguir los consejos de autoprotección de la Dirección General de Emergencias.
El Informe de seguimiento de la Estrategia Canaria de Economía Azul correspondiente al año 2024 recoge avances en proyectos estratégicos como el laboratorio offshore de Arinaga o las jaulas automatizadas de acuicultura del PLOCAN
El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, recordó que la economía azul representa el 2,7% del PIB y sostiene cerca de 18.000 empleos directos, “lo que confirma la importancia de este sector para la diversificación económica de las islas”
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, presidió este jueves la quinta reunión del trabajo del grupo directivo de la Estrategia Canaria de la Economía Azul, un espacio clave para la coordinación política y estratégica de una de las apuestas más firmes de nuestro Gobierno para el desarrollo económico de las Islas.
Durante el encuentro se presentó el informe de seguimiento de la Estrategia correspondiente a la anualidad 2024 que se ha reforzado su actuación con un total de 138 actividades vinculadas a la planificación espacial marítima, la formación especializada y la innovación tecnológica.
El vicepresidente, Manuel Domínguez, explicó que “nos encontramos en un punto de madurez que exige avanzar hacia una nueva etapa. Una etapa centrada no solo en diseñar y coordinar políticas, sino en impulsar proyectos concretos, generar inversión, y alinear voluntades públicas y privadas para traducir esta Estrategia en resultados tangibles para Canarias”.
En este sentido, señaló que la puesta en marcha de la oficina de proyectos. En coordinación con la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, representa un “paso determinante, puesto que será el instrumento que nos permita detectar, acompañar y facilitar aquellos proyectos que tengan un verdadero impacto transformador para las Islas”.
El informe presentado hoy recoge avances como el laboratorio offshore de Arinaga, el proyecto Smart Coast 4.0 de inteligencia artificial marina, o las jaulas automatizadas de acuicultura en PLOCAN. Estas iniciativas, muchas en colaboración con empresas privadas, “posicionan a Canarias como laboratorio europeo de tecnologías azules en campos como la desalación, la captura de CO₂, o la transición energética marítima”, explicó Domínguez.
La economía azul representa el 2,7% del PIB regional y sostiene directamente a unas 17.915 personas, manteniendo una estabilidad en el empleo. Los sectores de transporte marítimo y actividades portuarias representan las dos terceras partes del valor económico generado, seguidos por la construcción naval, la pesca y la acuicultura marina, y otros recursos marinos. El consejero de Economía, Manuel Domínguez aseguró que estas cifras “confirman la importancia estratégica de la economía azul para la diversificación y resiliencia del tejido productivo canario”.
La iniciativa ‘La experiencia de cuidar a quien cuida’ ha recibido uno de los accésit en los XI Premios Afectivo Efectivo 2025 en la categoría ‘Mejor iniciativa que mejore los resultados en la salud de los pacientes desarrollada por profesionales sanitarios, a título individual o en grupo’
El proyecto La experiencia de cuidar a quien cuida impulsado desde la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibió uno de los accésit ex aequo en los XI Premios Afectivo Efectivo 2025, cuya ceremonia tuvo lugar este lunes, día 1 de julio, en el Auditorio del Museo Reina Sofía, en Madrid, y en la que también participó la directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de Salud, Rita Tristancho.
Esta iniciativa sanitaria, impulsada por las profesionales de Enfermería de la Gerencia María Paula Martín, Aroa Camejo, Dolores Ruano y Beatriz Candela, junto a las investigadoras de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y el servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) Yolanda Álvarez y Andrea Duarte, recibió el accésit ex aequo en la categoría Mejor Iniciativa que mejore los resultados en la salud de los pacientes desarrollada por profesionales sanitarios, a título individual o en grupo junto al trabajo.
La experiencia de cuidar a quien cuida, basada en los resultados en salud de personas cuidadoras tras una estrategia de intervención educativa grupal liderada por los profesionales sanitarios del SCS, busca potenciar el bienestar y la calidad de vida de las personas cuidadoras ofreciéndoles herramientas que minimicen el agotamiento y la sobrecarga.
El proyecto recoge las experiencias vividas durante los talleres de personas cuidadoras celebrados en la zona de Ciudad Alta de Las Palmas de Gran Canaria en los que se han trabajado aspectos como primeros auxilios, manejo del estrés, higiene postural, prevención de caídas, ejercicio físico, movilización del paciente encamado o el abordaje de los pacientes crónicos de alta complejidad, entre otros temas.
El hecho de que los servicios de salud traten de que los pacientes pasen el mayor tiempo posible en su entorno les beneficia en su proceso, pero a la vez origina un aumento de la demanda de cuidados en el hogar y, por lo tanto, una mayor implicación de la familia y su entorno, siendo necesario la implantación de estrategias que palíen la presión sobre las personas cuidadoras.
La importancia de esta iniciativa radica en que es habitual que las personas cuidadoras prioricen el cuidado de otros antes que el suyo propio, lo que hace patente el riesgo de sufrir sobrecarga, agotamiento físico y emocional y, por lo tanto, una disminución del bienestar personal.
XI Premios Afectivo Efectivo
Los Premios Afectivo Efectivo buscan reconocer, compartir e impulsar proyectos que destaquen por su carácter innovador y su enfoque humanista, desarrollados por los agentes que rodean al paciente: asociaciones de pacientes, profesionales de la salud, colegios profesionales, sociedades científicas, fundaciones, universidades, ONGs y profesionales de la información.
El Gobierno autonómico aprovecha la reactivación del Intergrupo Islas del Comité Europeo de las Regiones para presentar IRLab, un ejemplo de plataforma colaborativa para el intercambio de buenas prácticas sostenibles
El Gobierno de Canarias participó esta semana, en Bruselas, en la sesión de reactivación del Intergrupo Islas del Comité Europeo de las Regiones (CdR), un foro de trabajo que vuelve a ponerse en marcha para fortalecer la cooperación entre regiones insulares y dar mayor visibilidad a sus necesidades en la construcción de las políticas europeas.
Durante la reunión inaugural, representantes de Canarias, Baleares, Azores, Reunión, Malta, Chipre y Córcega compartieron inquietudes comunes en torno a desafíos estructurales como la conectividad, la sostenibilidad, la gestión de recursos y la cohesión territorial. A pesar de las distintas realidades insulares -están presentes desde archipiélagos o territorios ultraperiféricos a estados insulares-, el consenso fue claro: es imprescindible reforzar el trabajo conjunto desde una mirada insular compartida sustentada en la necesidad de afrontar desafíos comunes.
En representación del Gobierno de Canarias, el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, destacó la especial vulnerabilidad de las islas, derivada de factores como la lejanía, la insularidad y la fragmentación, que amplifican el impacto de muchas políticas comunitarias. En este contexto, subrayó la necesidad de avanzar en soluciones específicas fundamentadas en la sostenibilidad, la innovación y la cooperación entre regiones. Asimismo, resaltó que la condición de Región Ultraperiférica (RUP) convierte al archipiélago canario y a otras regiones insulares en territorios con dificultades estructurales que exigen un trato diferenciado y especial. Cumplen con las condiciones para ser RUP Guadalupe, la Guayana Francesa, la Reunión, Martinica, Mayotte y San Martín (Francia), las Azores y Madeira (Portugal) y las islas Canarias (España).
Canarias presentó, además, la iniciativa IRLab (Islas Responsables Lab), impulsada por el Gobierno autonómico, como ejemplo de plataforma colaborativa para el intercambio de buenas prácticas entre islas, en ámbitos como la transición energética, el turismo sostenible, el transporte o la gestión de recursos. Este laboratorio -presentado recientemente en la isla de La Palma- se concibe como una herramienta útil para identificar y compartir experiencias replicables en otros territorios insulares.
“Nos encontramos en un momento clave en el que es fundamental apostar decididamente por la sostenibilidad de los territorios insulares. Somos islas con condiciones diversas, pero compartimos muchos retos y desafíos. Cooperar no es solo posible: es necesario”, señaló Caraballo.
IRLab se articula en torno a cinco líneas de trabajo especializadas que abordan, de manera práctica y colaborativa, los grandes desafíos del presente y del futuro de Canarias. Todas ellas se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero van un paso más allá: aterrizan esas metas globales en el territorio insular, poniendo el foco en cuestiones como el envejecimiento de la población, la sostenibilidad compartida entre territorios, la migración o la innovación social de base comunitaria.
Durante la sesión, Malta valoró la reactivación del grupo como una gran oportunidad para abordar conjuntamente cuestiones como el agua, la conectividad y el transporte. Baleares destacó la importancia de la unidad entre periferia y ultraperiferia, y anunció la presentación de su dictamen sobre turismo sostenible en este foro antes de su debate en el pleno del Comité de las Regiones. Chipre, como Estado insular, recordó su interlocución directa con la Comisión Europea y expresó su voluntad de apoyar una agenda insular común.
Por su parte, Azores y Reunión insistieron en el valor de la cooperación, subrayando la necesidad de distinguir entre islas periféricas y ultraperiféricas -algo que recoge el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea- sin que eso sea un obstáculo para el trabajo conjunto. Córcega, por su parte, llamó a consolidar una nueva dinámica de cooperación insular y marítima y respaldó el planteamiento de Canarias sobre la sostenibilidad, ampliándolo al ámbito social, turístico, energético e hídrico.
La jornada concluyó con la presentación del programa de trabajo del Intergrupo, que estará vinculado a las principales comisiones del CdR (CIVEX, COTER, NATT…), con el objetivo de garantizar que la voz de las islas esté presente en todos los espacios relevantes. La cooperación se articulará mediante reuniones presenciales y encuentros telemáticos periódicos que permitan un seguimiento real y eficaz de las propuestas.
Con su participación en este foro, el Gobierno de Canarias refuerza su papel activo en la construcción de una agenda insular europea compartida, desde una visión basada en la sostenibilidad, la colaboración y la defensa del interés común de los territorios insulares.
La Institución activa el nivel de alerta en grado 1 con restricciones en la geografía insular
La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias activa la situación de alerta por riesgo de incendios forestales en las islas occidentales y Gran Canaria
El Cabildo de La Gomera aplica, a partir de este jueves, medidas preventivas ante la declaración de alerta por riesgo de incendios forestales emitidas por la Dirección General de Medidas de Emergencias del Gobierno de Canarias en las islas occidentales y Gran Canaria.
El presidente insular, Casimiro Curbelo, apeló a la responsabilidad ciudadana "para extremar las medidas y actuar con cautela y sentido común, cumpliendo con las pautas establecidas por las administraciones. Es tarea de todos y todas actuar con sentido común y como garantías del cuidado y conservación de nuestro entorno natural".
Por su parte, el consejero insular de Medio Ambiente y Emergencias, Héctor Cabrera, detalló que, con la situación de alerta, en la isla se activan las preventivas de grado 1, por lo que se decreta la prohibición de realizar fuego en áreas exteriores mediante hogueras, fogones, barbacoas y hornos de leña. Esta medida se extiende al uso de fogones en las áreas recreativas ubicadas en el entorno forestal que cuidan de medidas de seguridad, como matachispas.
Asimismo, se prohíbe el desarrollo de quemas de restos vegetales o forestales y el uso de maquinaria que provoque chispas, además de las exhibiciones pirotécnicas en zonas de riesgo de incendio.
Asimismo, se recomienda extremar las precauciones en todo el territorio insular, con cualquier actividad que pueda generar un incendio, como el tabaco, el uso de grupos de electrógenos, o material electrolítico o pirotécnico, y la utilización de maquinaria que provoque chispas.
Además, se recuerda a la ciudadanía de que ante cualquier situación de riesgo, deberá ponerse en contacto con el servicio de emergencias, a través del 1-1-2, o el Centro de Coordinación Operativa Insular de La Gomera mediante el 922 14 15 01.
Observaciones
La Dirección General de Emergencias apunta a un episodio de altas temperaturas en medianías y zonas altas, con temperaturas máximas que probablemente alcanzarán o superarán los 34 – 37ºC. Se prevé una humedad relativa inferior al 30% en altitudes superiores a los 400 – 600 metros. El viento general será del este – nordeste el jueves y viernes, y del nordeste el fin de semana, moderado a localmente fuerte.
Se instala a la población a seguir los siguientes consejos de autoprotección ante el riesgo de incendios forestales.
Operativo de extinción de incendios 2025
El Cabildo de La Gomera cuenta, para la campaña de prevención y extinción de incendios de cara al verano de 2025, con un operativo reforzado formado por más de 200 efectivos y una inversión que supera los 2,5 millones de euros. El dispositivo, vigente hasta el 31 de octubre, integra personal del Cabildo, Parque Nacional de Garajonay, el equipo EIRIF del Gobierno de Canarias y colectivos de voluntarios, y está respaldado por 20 vehículos contraincendios y dos medios aéreos con base en la isla.
La planificación para este verano vuelve a incluir el uso de drones para tareas de vigilancia y coordinación. Además de balsas portátiles para facilitar el abastecimiento de los medios aéreos. En paralelo, se han ejecutado tareas de prevención en áreas de riesgo como los barrancos de Vallehermoso, Hermigua, Valle Gran Rey y San Sebastián, además de los caseríos de las zonas altas de la isla. Estos trabajos han sido complementados con acciones formativas dirigidas a los cuerpos de seguridad, voluntarios y personal técnico, con el fin de mejorar la respuesta ante situaciones de emergencia.
En lo que se refiere a los medios humanos, esta campaña cuenta, para tareas de prevención actuación y vigilancia, con personal de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Bomberos Voluntarios de Valle Gran Rey y Bomberos Voluntarios de La Gomera, Protección Civil, Ayuda en Emergencias Anaga, Fundación de Servicios Generales Sociosanitarios de La Gomera, Cruz Roja, Tragsa, EIRIF, Unidad de Medio Ambiente del Cabildo, y Parque Nacional.
Curbelo respalda la reforma de la Ley de Cabildos para reforzar la capacidad de gestión de estas instituciones
El presidente del Cabildo de La Gomera defiende este documento impulsado desde la FECAI como “un paso decisivo hacia una administración insular moderna, eficaz y más cercana al ciudadano”
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha expresado su respaldo a la Proposición de Ley de Modificación de la Ley de Cabildos Insulares, que la Federación Canaria de Islas (FECAI) impulsa como herramienta fundamental para reforzar el papel de los cabildos como auténticos gobiernos de cada isla, con mayor autonomía y capacidad normativa propia.
En el marco de la Asamblea de la FECAI celebrada en El Hierro con motivo de la Bajada de Nuestra Señora la Virgen de Los Reyes, Curbelo valoró la iniciativa como “una respuesta necesaria al mandato estatutario de 2018 y al compromiso con una administración pública insular más eficiente, con mayor seguridad jurídica y mejor preparada para atender las demandas de la ciudadanía”.
Según adelantó, el nuevo texto no solo actualiza el régimen jurídico insular, sino que reconoce y potencia la doble naturaleza de los cabildos: como entes locales y, al mismo tiempo, como instituciones propias de la Comunidad Autónoma. En este sentido, destacó que desde esa posición, “es imprescindible que los cabildos tengan las herramientas legales y operativas necesarias para ejercer con plenitud sus competencias, coordinar políticas públicas y garantizar servicios de calidad en cada isla”.
Curbelo hizo hincapié en que esta reforma planteada “refuerza la capacidad de autogobierno de los cabildos, simplifica los procedimientos y promueve una cultura de cooperación interadministrativa y diálogo”.
La propuesta legislativa incluye aspectos clave como la clarificación competencial, la adaptación del control económico-financiero a la realidad insular, un régimen organizativo profesionalizado y flexible, y una apuesta clara por la equidad en la gestión del personal.
"Canarias necesita un marco legal a la altura de su diversidad territorial y de su sistema autonómico avanzado. Los cabildos somos el eje vertebrador entre la ciudadanía y la administración, y esta reforma es una apuesta clara por la descentralización, la proximidad y la eficacia", concluyó Curbelo.
El Ayuntamiento de San Sebastián aprueba un convenio de colaboración con el Cabildo de La Gomera para el fomento de la artesanía en el municipio
Este acuerdo de colaboración con la institución insular permitirá la dinamización y promoción de la artesanía en San Sebastián
La Feria de Artesanía de San Sebastián de La Gomera se celebrará con motivo de las Fiestas de Octubre
El pleno ordinario del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, celebrado este jueves 3 de julio, aprobó por unanimidad la firma de un convenio de colaboración entre el consistorio y el Cabildo de La Gomera para la ejecución de acciones enfocadas a la dinamización y el fomento de la artesanía en el municipio capitalino.
Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián, detalló que este convenio con el Cabildo de La Gomera, que tiene las competencias para promover, subvencionar y organizar ferias de artesanía en la isla, "nos permite llevar a cabo la organización de una feria de artesanía en nuestro municipio complementando y enriqueciendo la programación anual que gestiona la institución insular", añadió.
La alcaldesa destacó que, en este sentido, el Cabildo de La Gomera aporta una subvención nominada que alcanza el 72,29% del global mientras que el Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera aporta el 27,71% "lo que nos permitirá, de forma complementaria a la programación del resto de municipios, celebrar también talleres demostrativos de los distintos oficios artesanales, degustaciones gastronómicas, eventos culturales y campañas de difusión en la Feria de Artesanía municipal durante las Fiestas de Octubre", destacado.
En otro orden de cosas, la moción de un plan de promoción turística presentado por el partido socialista fue modificada y aprobada parcialmente en algunos de sus puntos por el propio pleno, teniendo en cuenta que las competencias en materia de promoción turística no solo corresponden al Cabildo de La Gomera sino que, además, la institución insular ya tiene en marcha un importante y ambicioso proyecto de Rutas Colombinas, como bien conocía el partido socialista.
En este sentido, la alcaldesa agradeció el interés mostrado por la oposición en materia de promoción turística, remarcando que "desde que asumimos nuestra responsabilidad al frente del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, cada evento organizado por la institución municipal ha puesto en valor nuestra cultura, nuestra historia y nuestras tradiciones, al tiempo que se ha fomentado la gastronomía y la artesanía en cada una de nuestras celebraciones, orgullosos de que los productos locales se hayan convertido en nuestra mejor tarjeta de presentación", señaló. Por dicho motivo, el pleno autorización la realización de un diagnóstico de dichas propuestas y llevar a cabo una investigación y divulgación de la memoria del municipio histórico.
En cuanto a la moción presentada para la adquisición de la casa familiar de Ruiz de Padrón y teniendo en cuenta que el grupo de gobierno ya había tratado de negociar esa compra recibiendo una negativa por parte de la familia, el partido socialista solicitó una enmienda a la totalidad para abrir un proceso de negociación que permita estudiar otras opciones con los herederos. La alcaldesa dio muestras de voluntad política en este sentido, "nuestro grupo de gobierno ha trabajado intensamente desde 2023 en la divulgación y promoción de la figura de Ruiz de Padrón, estrechando lazos con el municipio hermano de Villamartín de Valdeorras, en Galicia, la inauguración de una céntrica plaza con su nombre, además de la celebración de numerosas jornadas, charlas y conferencias".
En dicha sesión plenaria, el Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera aprobó la adhesión a la moción institucional presentada por la Federación Canaria de Municipios, FECAM, con motivo del Día de la Juventud, que se conmemora el 12 de agosto con el objetivo de destacar el papel fundamental de las personas jóvenes en la construcción de sociedades más justas, inclusivas, solidarias y sostenibles.
Proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas, el Ayuntamiento de San Sebastián se une a la celebración del Día de La Juventud y se compromete a continuar trabajando con políticas de juventud integrales, inclusivas y basadas en derechos, fomentar la participación de los jóvenes en la toma de decisiones y responder a sus demandas actuales y futuras.
*La exposición permanecerá abierta desde el 3 de julio al 31 de agosto, pudiendo ser visitada podrá ser visitada en horario de lunes a viernes (días laborables), de 09.00 a 14.00 horas
El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Cultura, Memoria Democrática y Patrimonio Histórico, expone en la Casa de la Cultura “Tributo Canarii. Las Piedras del Silencio”, una muestra de diversos objetos y materiales inspirada en el mundo indígena de la isla de Gran Canaria.
La muestra consta de más de cien obras, objetos y recipientes elaborados en diversos materiales, como fibra de drago, piedras de molino, madera de varias especies, cerámica, etc.
Destacan las recreaciones, reproducciones y adaptaciones artísticas de piezas cerámicas elaboradas en drago, recipientes contenedores, haces de leña, antorchas, lanzas, elementos de arado, garrotes, escudos o rodelas, macanas, molinos circulares, morteros de mano (algunos con restos de almagre o de gofio), esteras, enseres domésticos (cucharas, etc.), restos malacológicos y faunísticos actuales, incluso recreaciones de varios fardos funerarios (elaborados también con troncos de drago).
Carmelo Guerra Moreno; Sergio Manuel Medina Sosa, Juani Melián Santana, Francisco Pérez Moreno, Ángel Mario Santiago Quintana y Auxiliadora Sarmiento Mendoza, serán los encargados de abrir las fiestas patronales
Las trabajadoras y trabajadores públicos del Ayuntamiento de Guía, representados por seis personas, abrirán este año las Fiestas de La Virgen 2025 con la lectura del Pregón, un reconocimiento y homenaje para todos aquellos que garantizan la legalidad, la seguridad, el orden y la limpieza para que vecinos y foráneos puedan disfrutar, día y noche, de las plazas, calles y de todos aquellos espacios donde se celebran las Fiestas Patronales de este municipio.
En representación de todos ellos, el próximo 1 de agosto, subirán al escenario Carmelo Guerra Moreno, Subjefe de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil desde 1995 hasta 2022; Sergio Manuel Medina Sosa, Policía Local desde 1999; Juani Melián Santana, Limpiadora y coordinadora de limpieza, entró a trabajar en el Ayuntamiento en 1994; Francisco Pérez Moreno, Encargado de Servicios Municipales, trabajador del Ayuntamiento desde 1994; Ángel Mario Santiago Quintana, Coordinador de Festejos, es trabajador del Ayuntamiento desde 1988, y Auxiliadora Sarmiento Mendoza, Auxiliar administrativo en el Ayuntamiento desde el año 1990.
Desde que surge la primera idea para nuestras Fiestas se pone en marcha un engranaje invisible para quienes las viven: esas personas que trabajan siempre y en cualquier condición en nuestro Ayuntamiento, entregan su esfuerzo y su tiempo, asegurándonos, cada año, que las Fiestas sean una realidad.
Antes de que suenen los primeros compases de los artistas que nos visitarán, antes de que los tronos de la Patrona y el Compatrono procesionen en nuestras calles, antes de que la fantasía de nuestro Desfile de Carrozas inunde nuestros sentidos de color, danza y música, han estado y están ellos: las trabajadoras y los trabajadores públicos.
Y estarán, también, cuando se apaguen los focos, cuando las sillas queden vacías, cuando deje de sonar la música y Guía tenga que volver a la tranquilidad del día a día.
Las seis personas que subirán al escenario de la Plaza Grande para pregonar las Fiestas de La Virgen 2025 representan a todos y cada uno de los responsables de que podamos volver a celebrarlas.
Para Guía, es un orgullo contar con ellos. Honrarlos con este honor es la manera del pueblo de Guía de decirles: GRACIAS
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, visitaron estas actuaciones que modernizan el entorno y mejoran la accesibilidad y la movilidad de las zonas de mayor atractivo del municipio
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, visitaron hoy las actuaciones que este Departamento acomete en la localidad por valor de tres millones de euros.
La consejera destacó que “estas obras que tenemos en marcha, como son el albergue de Caideros y taludes y la Avenida de Sardina, o la que ya está finalizada, como es el Centro Cultural Guaires, vienen a modernizar el entorno y mejorar la accesibilidad y la movilidad para vecinos y turistas”.
Jéssica de León afirmó que “aquellos ayuntamientos que tienen proyecto y una visión clara de la mejora de la vida de los residentes, vinculado a un producto turístico como es la cultura, la costa y las medianías son proyectos prioritarios que siempre tienen una respuesta por parte de la Consejería”.
Además indicó que “estos fondos no serán devueltos a Europa que es el gran debate que se suscita con los fondos europeos”. La consejera recordó que “el Plan de Infraestructura Turística pone en valor cinco ejes de actuación como la ciudadanía o la accesibilidad y la importancia de que los recursos que puedan ser potencialmente turísticos”.
A este respecto, destacó que “Gáldar, como cuna de la cultura en Gran Canaria, está sabiendo hacerlo y agradeció al alcalde y a su grupo de Gobierno que las actuaciones se estén ejecutando en tiempo y forma y los vecinos y vecinas del municipio lo puedan disfrutar a la mayor brevedad”.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, que estuvo acompañado por los concejales de Urbanismo, Heriberto Reyes, y de Turismo, Ulises Miranda, aseguró que “estas inversiones no solo transforman espacios clave del municipio, sino que también refuerzan nuestro compromiso con un modelo turístico más sostenible y respetuoso con nuestro patrimonio”.
“Desde el Ayuntamiento hemos trabajado intensamente en planificar y ejecutar proyectos que mejoren la calidad de vida de los vecinos y posicionen a Gáldar como un referente cultural y natural de Gran Canaria. Agradecemos a la Consejería de Turismo su respaldo continuo para que estos proyectos se hagan realidad”, añadió el alcalde.
En este sentido, explicaron que la rehabilitación de la Avenida de Antonio Rosas para su conversión en un bulevar, entre el inicio de la Avenida de la Playa y el cruce con la carretera GC-202, está en marcha. En este entorno, y con una financiación de 610.665 euros provenientes de los Fondos Next Generation, gestionados por la Consejería de Turismo, se construirá una rambla central que tendrá zona de sombra y mobiliario urbano, zona verde y espacios de descanso así como aparatos para la práctica de gimnasia.
Por otro lado, el Albergue del Camino de Santiago Entre Volcanes será financiado por importe de 543.962 euros para convertir la antigua escuela unitaria de Caideros en un albergue y restaurante vinculado al camino, con el objetivo de fortalecer la apuesta por el turismo alternativo e impulsar el desarrollo económico del barrio.
El albergue contará con 50 plazas, restaurante y espacios comunes así como la Oficina de Turismo destinada a los Altos de Gáldar. Además, esta financiación se une a subvenciones anteriores de los últimos dos años del Gobierno de Canarias que suman una inversión total de 1,5 millones de euros que convierten al Centro Cultural Guaires en el auditorio de referencia de la ciudad.
Por último, el frente marítimo de Gáldar cuenta con dos proyectos, la estabilización de los taludes de la Avenida de Playa de Sardina, una obra en marcha con una subvención de 756.980 euros y el muro de la playa, a la espera de la autorización de Costas, con una subvención de 193.000 euros.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.