
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Casa-Museo Tomás Morales acogió la inauguración de la exposición ‘Tengo la mirada donde una araña teje’, que corrió a cargo de la comisaria María del Rosario Henríquez Santana, quien ofreció una mirada a fondo de la figura del autor Alonso Quesada, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1886. Esta exposición estará disponible para su visita hasta finalizar el año 2025
A lo largo de su amplia trayectoria, Rafael Romero Quesada, nombre original del artista, escribió el poema ‘Los ingleses de la colonia’, incluido en su libro ‘El lino de los sueños’, que data de 1915. De este texto, que además estaba dedicado al poeta modernista Domingo Rivero, se extrae el verso que da nombre a la exposición.
En una de las paredes de la sala se puede leer la inscripción “Poeta, narrador, periodista y autor dramático,” a lo que, según María del Rosario Henríquez, cabría añadirle el título de traductor, pues durante su carrera realizó este tipo de labores a partir de diversos idiomas, como el francés, el italiano, el portugués y el alemán. Dada esta versatilidad, el poeta, ensayista y crítico Lázaro Santana calificó a Quesada como “el autor más completo”.
En el conjunto de la exposición, se pueden encontrar numerosas huellas del patrimonio de Alonso Quesada, como varias primeras ediciones de sus obras, retratos realizados por artistas de la talla de Antonio Padrón y por él mismo, fotografías, esculturas, traducciones de sus obras y epistolarios con diversas personalidades célebres. Sin embargo, uno de los objetos que más atención llamó de los asistentes al acto fue un abanico de madera con el texto ‘Soneto para pedir el desencanto’, poema escrito de puño y letra por Alonso Quesada en junio de 1911, que fue cedido por la hija de Alonso Quesada a la Casa-Museo Tomás Morales.
En el marco de la exposición, se incluye la proyección del documental ‘Alonso Quesada: alma grande y dolorida’, estrenado este mismo año con motivo del centenario del fallecimiento del autor y promovido por el Centro de la Cultura Audiovisual de Gran Canaria. También se puede observar un retrato de Tomás Morales en su lecho de muerte realizado por Quesada, quien además escribió la ‘Elegía a la muerte de Tomás Morales’ y la recitó ante el féretro de quien fuera su gran amigo y compañero artístico.
Entre las anécdotas de la velada se encuentra el comentario de Amalia Llabrés Romero, nieta de Alonso, que admitió reconocerse en las fotografías de su abuelo, dadas las gestualidades coincidentes entre ambos. Además, tanto Amalia como su hermana Rita afirmaron su absoluta satisfacción con la muestra y los objetos documentales seleccionados para la misma.
La exposición estará disponible para su visita hasta finalizar el año 2025.
Sobre Alonso Quesada
Alonso Quesada, seudónimo de Rafael Romero Quesada, nació en Las Palmas de Gran Canaria el 5 de diciembre de 1886 y falleció el 4 de noviembre de 1925 en su ciudad natal, a causa de la tuberculosis.
Poeta, narrador, periodista y autor dramático, cultivó todos los géneros, incluyendo su característica amargura existencial y su profunda ironía. Se trata de una de las máximas figuras del modernismo poético canario junto a Tomás Morales y Saulo Torón, que juntos formaron la conocida como la ‘tríada clásica’ de la poesía canaria contemporánea.
Durante su trayectoria, utilizó más seudónimos como Gil Arribato, Felipe Centeno, Máximo Manso, Galindo, o Arimán, pero la mayor parte de su producción la firma como Alonso Quesada. Dirigió los periódicos ‘Ecos’, ‘La Crónica’, ‘El Ciudadano’ y ‘La Jornada’, y entre 1921 y 1924 fue redactor de ‘El Liberal’. Además, varios poemas suyos fueron publicados en las revistas nacionales ‘España’ y ‘La Pluma’, editadas en Madrid, y en ‘Alfar’, de La Coruña.
Quesada residió permanentemente en Las Palmas de Gran Canaria y compaginó su actividad creadora y editorial con su trabajo en el Bank of British.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.