Conservar la biodiversidad exige una mirada multidisciplinar, que conecte los procesos biológicos, sociales y culturales

Gran Canaria acogió recientemente las Jornadas del proyecto NextRAD,- reuniendo a investigadores, académicos y técnicos de la Administración local y nacional- para analizar el género Lotus

A lo largo de dos intensas jornadas de trabajo, la Casa de Colón albergó los días 3 y 4 de julio la celebración de las Jornadas NextRAD, cuyo objetivo era presentar los primeros resultados del propio proyecto NextRAD desde una perspectiva de divulgación científica. Esta investigación internacional utiliza el género Lotus, uno de los que cuenta con mayor diversidad de especies en Macaronesia, como modelo para comprender procesos evolutivos complejos en las islas y mejorar la conservación de la flora endémica.

En el proyecto colaboran el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” – Unidad Asociada de I+D+i al CSIC del Cabildo de Gran Canaria, el Real Jardín Botánico-CSIC y científicos de diversas instituciones europeas.

Gracias al empleo de novedosas herramientas genómicas se han generado datos de múltiples regiones del ADN de las diferentes especies de Lotus, distribuidas en Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde y África, para abordar los retos de investigación que plantea de este complejo linaje. Además, el conocimiento generado es de aplicación inmediata para la gestión y protección de este grupo de especies, muchas de ellas seriamente amenazadas.

Ofrecer un modelo replicable

Gracias a la participación de 16 prestigiosos investigadores, -además de la celebración de dos mesas redonda de debate y la visita a parcelas experimentales de la yerbamuda de Jinámar (Lotus kunkelii) para conocer de primera mano las actuaciones de conservación y restauración que el Cabildo de Gran Canaria lleva a cabo en su única población conocida- se han alcanzado importantes conclusiones.

De este modo, se ha avanzado en la protección de uno de los linajes vegetales más singulares de la flora macaronésica, contribuyendo también a salvaguardar la biodiversidad global del planeta, ofreciendo un modelo replicable de aplicación a otros linajes insulares con amenazas similares a las que afrontan las especies de Lotus.

Especies nuevas

Gracias a las técnicas genómicas de nueva generación (HybSeq) implementadas en el proyecto NextRAD, se han confirmado la presencia de varias especies nuevas en Gran Canaria y Tenerife, apuntadas previamente por la taxonomía clásica a partir de caracteres morfológicos.

Los especialistas concluyeron que es imprescindible formar a las nuevas generaciones en taxonomía, además de revalorizar el trabajo de campo y de exploración botánica, que son claves para localizar nuevos individuos o poblaciones de especies extremadamente raras, como Lotus gomerythus, especie exclusiva de La Gomera. Asimismo quedó patente las consecuencias negativas que ejercen los mamíferos introducidos (como conejos o ratas), abejas domésticas (Apis mellifera) y el incremento de la temperatura ambiental (cambio climático).

Otras conclusiones importantes son que los planes de recuperación futuros y las actuaciones de restauración deben considerar siempre a la población como unidad de conservación; es prioritaria la búsqueda de hábitats potenciales adecuados para la traslocación de especies extremadamente amenazadas, siendo necesario potenciar la protección y vigilancia, avanzar en el diseño de plantaciones y parcelas experimentales, y disponer de medidas de actuación urgentes.

Además se prestó especial importancia a la educación y a la comunicación para que la sociedad conozca y valore el patrimonio natural, con diferentes acciones, para multiplicar los mensajes y fortalecer alianzas.

En sus conclusiones finales, los expertos presentes en las Jornadas NextRAD establecieron como la importancia de capitalizar el conocimiento científico multidisciplinar, la ilusión y la esperanza como motores para obtener financiación adecuada que permita superar obstáculos de conocimiento y gestión, y aunar esfuerzos con agentes sociales, económicos y políticos por la conservación de las especies y los espacios naturales.