
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Impartirá en el Auditorio de Teror una sesión práctica dirigida a todos los públicos, a las 18:00 horas. Entrada libre previa inscripción en tureservaonline.es
El conocido agente de emergencias y divulgador de contenidos de primeros auxilios y seguridad, Miguel Assal, estará el próximo lunes 24 de marzo en Teror ofreciendo la conferencia ‘Salvar Vidas” en el Auditorio municipal, a las 18:00 horas, abierta a todos los públicos.
La charla interactiva tendrá entrada gratuita previa retirada en tureservaonline.es, y está integrada en las Jornadas de Salud y Bienestar juvenil, organizadas por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Teror, que dirige Irene Ortega
En la conferencia «Salvar Vidas», Miguel Assal explicará de forma muy cercana, práctica y comprensible para todas las edades cómo actuar en situaciones de emergencia cotidiana, en el hogar, el trabajo, la calle o el aula, con el objetivo de que cualquier ciudadano sea capaz de salvar una vida.
La sesión en horario de tarde está abierta a familias, niños/as, jóvenes y cualquier persona interesada, mientras que por la mañana se impartirá para alumnado del IES Teror.
Miguel Assal es actualmente instructor de emergencias y primeros auxilios del SAMU de Protección Civil. Además de formador en el área de Sanidad Táctica, ayudando a los trabajadores en situación de alto riesgo como fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.
Lleva 2 años divulgando contenido de primeros auxilios, emergencias, prevención y seguridad en redes sociales, prensa, radio y televisión, con el objetivo de que cualquier ciudadano sea capaz de resolver una situación de emergencia y salvar una vida.
«Mi objetivo, dice Miguel, es llegar al mayor número de personas posibles, cuanta más gente lo conozca, más vidas se salvarán, se trata de reducir muertes evitables, no basta con llamar al 112 y esperar a la ambulancia, debe ser ese primer interviniente el que comience las maniobras básicas para preservar una vida, y se puede conseguir solo con algunos conocimientos y tus propias manos.
Más de 30.000 libros vendidos en un año me animan a seguir multiplicando este conocimiento vital», explica Assal.
“Cuando te encuentras en una situación que pone en peligro tu vida o la de otra persona, necesitas saber qué hacer. No tienes tiempo para instrucciones complicadas. Sólo necesitas la información adecuada en el momento oportuno.
Seguramente no tengas ni idea de qué hacer en caso de sufrir un infarto, ni cómo reconocer los signos de muchas afecciones potencialmente mortales”. Los consejos de Miguel salvan vidas.
La Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista de Gáldar celebra el día 13 de marzo, a las 19:00 horas, la conferencia titulada ‘El papel de la mujer en la obra de Antonio Padrón’, en la que la investigadora e historiadora del Arte, Laura Teresa García Morales, el papel central de la mujer en la obra del creador galdense, entendido como uno de los máximos exponentes del arte contemporáneo en Canarias
García Morales, comisaria independiente, autora, crítica de arte y fundadora del proyecto Concepto Cultura, se propone abordar la trascendencia de la figura femenina que aparece recurrentemente como constante conductora de las narrativas y conceptos desarrollados en sus obras, en las cuales el artista no solo refleja su profunda admiración por la mujer, sino que consigue plasmar también una reflexión social y cultural a la situación y roles sociales de estas, en su tiempo y contexto, de un modo muy personal.
Asimismo, Morales se detendrá en analizar las diversas representaciones de la mujer como símbolo de la identidad insular en su obra, en la que Antonio Padrón fusiona elementos de la tradición popular con una expresión tremendamente moderna y genuina. Para ello fijará su mirada en obras de Padrón como ‘Santiguadoras’ (1963), ‘La cueva’ (1966) o ‘Noche de fiesta en Gáldar’ (1960). Recorrerá igualmente su trayectoria, en la que veremos cómo la figura femenina, más allá de ser un sujeto de representación, se va a convertir en un vehículo único y tremendamente potente para transmitir emociones, tradición e historia.
Laura Teresa García Morales es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, Doctora en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la misma universidad. Su trabajo tiene aplicación en base al desarrollo de su actividad investigadora, a partir de la cual lleva a cabo sus proyectos, generalmente en el marco de os estudios decoloniales, como vía para analizar las estructuras de construcción de la identidad canaria y la producción visual derivada de estos contextos.
La Casa Museo León y Castillo se propone analizar en la XXVII edición del Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, el impacto de los cambios políticos y estratégicos recientes, como el segundo mandato de Donald Trump en EE.UU, la evolución de la guerra en Ucrania o el conflicto árabe-israelí, entre otros asuntos
El programa de la citada iniciativa denominada ‘Las relaciones internacionales hoy’ e impulsada con la colaboración de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, reunirá a diferentes expertos de primer nivel para analizar los retos y transformaciones que enfrenta el orden internacional en la actualidad sometida a las tensiones derivadas de la competencia hegemónica global.
El curso, dirigido por el profesor de Historia Contemporánea, Javier Ponce Marrero, contempla la participación del especialista en política exterior de Estados Unidos, Gustavo Palomares; el experto en transiciones políticas y en el análisis de los estados postsoviéticos, Carlos Taibo; el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Álvarez-Ossorio, y la entendida en protección internacional de derechos humanos, seguridad económica y sostenibilidad, la catedrática María del Carmen Márquez Carrasco.
Todos ellos, especialistas en relaciones internacionales, reflexionarán durante tres días en la Casa-Museo León y Castillo de Telde -centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario-, sobre el devenir del sistema internacional, los desafíos del multilateralismo y el impacto de los nuevos equilibrios de poder. Todas las conferencias comenzarán a las 19:00 horas.
Programa y ponentes
La apertura del curso tendrá lugar el día 11 de marzo a cargo de Gustavo Palomares, catedrático 'Jean Monnet' en Políticas y Cooperación de la Unión Europea y director del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED. El especialista en política exterior de Estados Unidos y en el proceso de integración europea, se referirá a los cambios en la diplomacia estadounidense bajo el liderazgo de Trump en una conferencia titulada 'Trump 2.0: la nueva política exterior de EE.UU'. En los últimos años también ha sido presidente de REDIUNIPAZ (Red Internacional de Universidades Públicas para la PAZ), una de las principales redes de Universidades públicas euro-latinoamericanas.
El día 12 de marzo, Carlos Taibo Arias, profesor jubilado de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, abordará en su ponencia titulada 'La guerra en Ucrania: pasado y futuro', la evolución del conflicto desde la invasión rusa en 2022, sus implicaciones para el sistema internacional y las perspectivas de una posible resolución. Taibo, especialista en transiciones políticas y en el análisis de los estados postsoviéticos, es autor de una veintena de libros sobre los cambios operados en la Europa central y oriental contemporánea, con especial atención a Rusia.
El día 13 de marzo, Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, ofrecerá la conferencia 'La guerra de Gaza y el nuevo contexto de Oriente Próximo'. Con una extensa trayectoria en el estudio del mundo árabe contemporáneo, Álvarez-Ossorio se propone analizar las implicaciones del conflicto entre Israel y Palestina en el contexto geopolítico actual, la respuesta de la comunidad internacional y las perspectivas para la estabilidad futura y duradera en la región. El catedrático ha publicado recientemente ‘Gaza. Crónica de una nakba anunciada’ (2024), además de títulos como ‘Qatar. La perla del Golfo’, ‘Siria. La década negra’, ‘Geopolítica de las Primaveras Árabes’ o ‘Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones’, entre otros.
Finalmente, el día 14 de marzo, María del Carmen Márquez Carrasco, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Sevilla, cerrará el curso con su intervención 'El orden y las relaciones internacionales en la nueva era de competencia hegemónica'. Márquez Carrasco es experta en protección internacional de derechos humanos, seguridad económica y sostenibilidad, y analizará los desafíos de la gobernanza global ante la creciente rivalidad entre las grandes potencias. Desde 2010 su línea de investigación principal ha sido la responsabilidad de las empresas en el ámbito de los derechos humanos, desde la perspectiva del DI público (marco general y sectores especializados) y Derecho de la Unión Europea, así como algunas perspectivas transversales en materia de sostenibilidad.
Reflexionar sobre el presente y futuro de la diplomacia
Como advierte el director de esta iniciativa, el profesor Javier Ponce, el curso de Historia de las Relaciones Internacionales se enmarca “en el compromiso de la Casa Museo León y Castillo de Telde por fomentar el debate y la reflexión sobre la evolución del sistema internacional. La actual coyuntura global, marcada por conflictos armados, reconfiguraciones geopolíticas y el impacto de las grandes potencias, exige un análisis profundo que permita entender los factores que moldean el mundo contemporáneo”.
Para Ponce “el segundo mandato del presidente Trump, que se muestra resuelto frente a los límites del primer mandato, está sumiendo en la mayor incertidumbre a la gobernanza global, dibujando un nuevo escenario, en el que parece debilitarse el multilateralismo internacional, con planteamientos neo-imperialistas que dan nueva vida a prácticas propias de la Realpolitik, asociada a esferas de influencia, competencia y repartos entre grandes potencias. A ello va asociado, asimismo, una mayor pérdida del protagonismo europeo, las urgencias de reforzar su identidad defensiva y exterior, y un sinfín de posibles efectos colaterales”.
Este evento académico es de acceso gratuito, pero cuenta con aforo limitado, por lo que se requiere inscripción previa. Los asistentes podrán convalidar su participación con un reconocimiento académico de 10 horas, concedido por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La Casa-Museo León y Castillo es un referente cultural en Gran Canaria, dedicada a la difusión del pensamiento y la obra de Fernando León y Castillo, figura clave de la diplomacia española en el siglo XIX. A través de actividades como este curso, el museo refuerza su vocación de espacio para el análisis y el debate sobre los retos históricos y contemporáneos de la política internacional.
Interviene el jueves 13 en el ciclo de conferencias sobre sexualidad y erotismo que organiza el Centro de Arte La Regenta
Yolanda Peralta, comisaria de exposiciones, crítica de arte y docente universitaria, opina que la imaginería artística y visual “nos ha legado numerosas representaciones del placer y el deseo femenino desde una mirada masculina, protagonizadas por mujeres deseadas y féminas lujuriosas. Sin embargo, son muchas las artistas que luchan contra el tabú sobre la sexualidad femenina con propuestas artísticas en las que reivindican los derechos sexuales de las mujeres, el control sobre sus cuerpos y la libertad para experimentar placer como sujetos deseantes”.
Hablará de este tema el próximo jueves 13 de marzo en el Centro de Arte La Regenta, en una nueva cita del ciclo de conferencias ‘Envueltos en una llama roja: sexo y erotismo en la cultura audiovisual contemporánea’ que está llevando a cabo este espacio artístico dependiente del Gobierno de Canarias. Su charla tiene por título ‘El cuerpo del delito: el placer femenino en la cultura’, en la que va explicando cómo el cuerpo de las mujeres ha sido controlado a lo largo de la historia. La sesión comienza a las 19.00 horas, con entrada libre previa inscripción en www.laregenta.org.
Este control se ha ejercido, en su opinión, a través de estrategias diversas. “Normas, prohibiciones, leyes, prácticas médicas y dogmas religiosos han permitido al sistema patriarcal no solo la regulación y el ordenamiento del cuerpo de las mujeres: también el control sobre el placer y el deseo femenino. La mutilación genital de niñas y mujeres supone el ejemplo más extremo y radical de ese control”.
La Regenta retoma así un ciclo iniciado el pasado año con la intención de poner de relieve cómo a partir de la década de los sesenta, los modos de representación del erotismo, hasta ese momento dominados hegemónicamente por la mirada y el deseo masculino, entran en una crisis profunda. Y hablar de las propuestas que, sobre este asunto, que han ido surgiendo desde entonces en los diferentes ámbitos culturales.
En este 2025, el ciclo ofrecerá una conferencia diferente al mes. Además de Yolanda Peralta en marzo, los siguientes invitados serán Julio Gracia, que hablará sobre ‘Papeles húmedos. Deseo, sensualidad y lujuria en viñetas’ (10 de abril); y Gonzalo M. Pavés, sobre ‘Pezones al ajillo. Gastroerotismo en la obra de Bigas Luna’
El próximo 27 de este mes de Febrero y en el Centro Sefarad-Israel, de la Calle Mayor de Madrid, tendrá lugar la Conferencia: "Cristóbal Colón fue un Judio"
Tras la reciente polémica acerca de la identidad de Cristóbal, Francesc Albardaner Llorens (Barcelona 1949) estudioso del tema del origen de Cristóbal Colón desde el año 1986, nos ofrecerá una valiosa conferencia acerca de sus conclusiones.
Francesc Albardaner fue socio y presidente del Centro de Estudios Colombinos de Barcelona y actualmente es miembro de la Sociedad Catalana de Estudios Históricos del Instituto de Estudios Catalanes y socio de la Institución Catalana de Genética y Heráldica. Ha participado en simposios internacionales y ha publicado artículos tanto en Italia como en Estados Unidos y en Canadá. Fue asesor de Discovery Channel en la producción del documental: “Columbus, Secrets from the Grave”, que en España fue rebautizado como: “Enigma Colón".
Sus estudios en los archivos valencianos le han conducido a reformar sus planteamientos iniciales hasta defender que Cristóbal Colón tuvo una identidad dual: judío converso de Valencia y “genovés de nación”, por ser hijo de un inmigrante ligur en la ciudad de Valencia e hijo de madre judía conversa, perteneciente a una familia de tejedores de seda de Valencia.
Defiende que en su juventud Colón fue educado en la religión judía, que la biblia que leyó fue la biblia judía y en la escuela le enseñaron a escribir en las lenguas castellana, catalana y hebrea. Los análisis del ADN de Colón parecen apoyar la hipótesis de que Colón perteneció al mundo judío sefardí, lo que pone en entredicho su origen en la ciudad de Génova, contradiciendo la teoría tradicional y ortodoxa de ser Cristóbal Colón nacido en Génova.
La Casa de la Cultura acoge la conferencia ‘El color de la ciudad. La Conservación de morteros y pigmentos empleados en las fachadas históricas’ de Isolina Díaz-Ramos
Este viernes 21 de febrero, a las 18:30 horas
La doctora guiense Isolina Díaz-Ramos impartirá este viernes una conferencia en la Casa de la Cultura, a las 18:30 horas, titulada “El color de la ciudad. La Conservación de morteros y pigmentos empleados en las fachadas históricas”. La entrada es libre hasta completar aforo.
Díaz-Ramos es, en la actualidad, investigadora Marie - Curie en el Departamento de Geociencias de la Universidad de Padua (Italia). Su área de investigación es la conservación y caracterización de acabados arquitectónicos mediante el uso de métodos científicos de análisis.
EL DIRECTOR DEL MUSEO LM ARTE COLECCIÓN DE LA LAGUNA, ELISEO G. IZQUIERDO, PROFUNDIZA EL DÍA 16 DE ENERO, A PARTIR DE LAS 19:00 HORAS, EN UNA DE LAS PIEZAS MÁS EMBLEMÁTICAS DEL PINTOR CANARIO
El director del museo LM Arte Colección de La Laguna y académico de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, Eliseo G. Izquierdo, protagoniza el día 16 de enero la actividad denominada ‘Miradas a la colección’ que impulsa la Casa de Colón, en esta ocasión vinculada a la obra ‘Martirio de San Esteban’ del artista Juan de Miranda (1723-1805), de quien actualmente se está exhibiendo una gran exposición en dicho centro museístico de Vegueta con motivo de los trescientos años del nacimiento del citado pintor, cuya figura resulta trascendental para entender la plástica canaria del siglo XVIII.
Izquierdo explicará al público en esta nueva cita prevista a las 19:00 horas, los detalles de esta importante pieza realizada al óleo por Miranda, que puede actualmente contemplarse en la muestra que hasta el día 2 de febrero reúne más de 70 obras cedidas por coleccionistas y otras por instituciones como la Casa de Colón, el Obispado de Tenerife y el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, entre otros.
Eliseo G. Izquierdo Rodríguez (Tenerife, 1975) es licenciado en Historia del Arte por la ULL y máster en Museología y Gestión Cultural. Está especializado en documentación, catalogación y tasación de obras de arte, con especial interés en el arte canario de vanguardia y contemporáneo, ámbito en el que ha escrito diferentes textos para catálogos y revistas, impartido conferencias y coordinado y comisariado exposiciones diversas, dedicadas a Óscar Domínguez, Pedro González, Carmen Cólogan, la acuarela experimental de Manolo Sánchez; o a Cristino de Vera, además de otras en torno al coleccionismo y a la escultura de los 70. Desde 2021 es el director artístico del Museo LM Arte Colección de La Laguna. Es miembro de número del Instituto de Estudios Canarios y académico correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes.
Juan de Miranda es un pintor producto de su tiempo, inmerso en una sociedad confesional, por lo que la temática de la mayor parte de sus cuadros está determinada por los encargos religiosos que le reclamaban tanto la Iglesia como la clientela privada, con los que se granjeó un importante prestigio. Igual fortuna tuvo en el campo del retrato, en el que, aunque con un catálogo menos abundante, se puede observar la calidad de su pincel.
Pintor innovador y relativamente poco conocido que hizo de puente entre dos períodos históricos, su irrupción en la creación cultural del archipiélago produjo una clara transformación, tanto formal como conceptual, con pinturas de gran complejidad y de elevada calidad técnica que sobresalen de forma contundente por encima de sus coetáneos.
EN DOS CONFERENCIAS QUE SE CELEBRAN EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES DE MOYA EL DÍA 9 DE ENERO, A LAS 19:00 Y 19:45 HORAS, CON MOTIVO DE LA CLAUSURA DE LA EXPOSICIÓN 'ME LLEVO EL RECUERDO: UNAMUNO EN CANARIAS'
La radical transformación que experimentó el escritor Miguel de Unamuno a raíz de su confinamiento en la isla de Fuerteventura cuando contaba con 59 años centra la atención de las dos conferencias que pronunciarán en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, el día 9 de enero, a las 19:00 y a las 19:45 horas respectivamente, los periodistas Javier Durán y Antonio Puente.
La iniciativa constituye el último acto previsto en el programa complementario impulsado con motivo de la exposición conmemorativa del centenario del paso del mencionado escritor por las islas titulada 'Me llevo el recuerdo: Unamuno en Canarias' que, comisariada por María del Rosario Henríquez, se exhibe desde el pasado septiembre en dicho museo que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y que será clausurada el día 12 de enero.
Durán, redactor jefe del periódico La Provincia, ha titulado su intervención ‘Un pensador bajo dos dictaduras’, mientras que el crítico literario y periodista Antonio Puente ha denominado su conferencia ‘Unamuno en Canarias y Canarias en Unamuno’.
Según avanza Javier Durán, “doce años separan el destierro de Unamuno en Fuerteventura, bajo la dictadura de Primo de Rivera, del confinamiento que sufrió en su domicilio tras el discurso en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca, esta vez en la España controlada por Franco”. Durán estima que “el escritor y filósofo, con esa estancia en Fuerteventura, revoluciona el conocimiento de lo canario, a la vez que impregna su escritura posterior de ese raquitismo enfrentado a la opulencia peninsular”.
“El segundo laboratorio unamuniano aparece en 1936, con sus ideas propias, sin filtro, donde el intelectual trata de hacerse entender sobre su pliegue y repliegue frente a los subversivos, todo ello con el dolor de ver a sus mejores amigos condenados por los verdugos. Los fascistas, intolerantes contra el examen de conciencia, le retiran todos sus cargos y declaran su muerte civil”, advierte el periodista que abrirá el acto a las 19:00 horas.
Por su parte, Antonio Puente se referirá a los cambios que experimentó Unamuno a raíz de los cuatro meses de confinamiento que pasó en Fuerteventura el deportado rector que, catorce años antes de su confinamiento, “no perdía ocasión para arengar contra la inercia vital y la ‘soñarrera tropical’ de los canarios, a quienes consideraba demasiado conformistas con su indefinición y arrumbamiento”, explica Puente. “En cambio, cuando más tarde vive su destierro en la desértica y pobrísima Fuerteventura, Unamuno acabará por celebrar la nueva proximidad física con la naturaleza elemental, que le brinda justamente el ‘aislamiento’, ahora sacralizado como el espacio más propicio para los ‘peregrinos del ideal’”, agrega.
Javier Durán es periodista, redactor-jefe de La Provincia, columnista y responsable del suplemento de cultura semanal. Antonio Puente es escritor, sociólogo, periodista y crítico literario. Colabora en diversos medios de difusión nacional como El País, La Razón y ABC, y en periódicos canarios como La Provincia y El Día de Tenerife.
EL HISTORIADOR DEL ARTE ACERCA AL PÚBLICO EL DÍA 17 DE DICIEMBRE, A LAS 19.00 HORAS, LA PIEZA DEL PINTOR CANARIO TITULADA ‘SAN FERNANDO RECIBE LA EMBAJADA DEL REY DE BAEZA’
El doctor en Historia del Arte y técnico de la Dirección General de Cultura de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Juan Alejandro Lorenzo Lima, protagoniza el día 17 de diciembre, a las 19:00 horas, la iniciativa denominada ‘Miradas a la Colección’ que impulsa la Casa de Colón. En esta ocasión, la obra que aborda Lima será la pieza titulada ‘San Fernando recibe la embajada del Rey de Baeza’, pintada por Juan de Miranda, de quien actualmente se está exhibiendo una gran exposición en dicho centro museístico de Vegueta con motivo de los trescientos años del nacimiento del citado pintor, cuya figura resulta trascendental para entender la plástica canaria del siglo XVIII.
Lorenzo Lima, que desde 2010 publica con regularidad sobre Juan de Miranda (1723-1805) y las artes de su tiempo, explicará al público en esta nueva cita los detalles de esta importante pieza realizada por Miranda mientras cumplía condena en Orán y con el que en 1760 concursa para acceder a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Conforme al convenio existente entre la Casa de Colón y la citada Real Academia madrileña, esta obra se exhibe en las salas de pintura del museo de Vegueta, en calidad de depósito, desde 2015.
Se trata de una de las 70 piezas que conforman la muestra que puede visitarse hasta el día 2 de febrero de 2025 en la Casa de Colón con obras cedidas por coleccionistas y otras por instituciones como la Casa de Colón, el Obispado de Tenerife y el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, entre otros. La exposición, organizada por el Gobierno de Canarias con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y Acción Cultural Española (AC/E), se encuadra dentro del programa de actos que conmemora los trescientos años del nacimiento del artista Juan de Miranda.
Las investigaciones de José Alejandro Lorenzo Lima se han centrado en el entorno familiar del ingeniero Agustín de Betancourt (1758-1824), la escultura de Génova y el comercio artístico promovido en Canarias a finales del Antiguo Régimen.
Es autor, entre otras publicaciones, de los libros «Juan de Miranda» (Biblioteca de artistas de Canarias. Gobierno de Canarias, 2023) y «Juan de Miranda. Reverso de un autorretrato» (Gaviño de Franchy Editores, 2011), obra en la que, partiendo de la obra que precisamente protagoniza esta edición de Miradas a la Colección, contextualiza la significada figura del artista grancanario en un tiempo de transición cultural, empeñándose en presentar a Miranda como un ejemplo individual de participación en la cultura ilustrada y sus ideales como modelo permanentemente aspirado.
Juan de Miranda es un pintor producto de su tiempo, inmerso en una sociedad confesional, por lo que la temática de la mayor parte de sus cuadros está determinada por los encargos religiosos que le reclamaban tanto la Iglesia como la clientela privada, con los que se granjeó un importante prestigio. Igual fortuna tuvo en el campo del retrato, en el que, aunque con un catálogo menos abundante, se puede observar la calidad de su pincel.
Pintor innovador y relativamente poco conocido que hizo de puente entre dos períodos históricos, su irrupción en la creación cultural del archipiélago produjo una clara transformación, tanto formal como conceptual, con pinturas de gran complejidad y de elevada calidad técnica que sobresalen de forma contundente por encima de sus coetáneos.
La ponencia se desarrollará hoy jueves a las 19:30 horas en la Plaza de El Almacén en el marco de la Muestra de Cine de Lanzarote
Los días 11 y 12 se ofrece, también con acceso libre, el taller de guion Del retrato al relato. Fabulaciones posibles
El experto en cartografía medieval Kevin R. Wittmann intervendrá el jueves 5 de diciembre en la plaza de El Almacén con la conferencia La Huella de los Mapas, que destaca el papel crucial que han jugado estas representaciones en las distintas culturas a lo largo de la historia.
La ponencia, que se desarrollará este jueves 5 de diciembre a las 19:30 horas, en el marco de la XIV Muestra de Cine de Lanzarote, será de libre acceso a las personas interesadas hasta completarse el aforo
A través de diversos ejemplos de mapas de diferentes épocas y contextos culturales, desde la Antigüedad hasta el mundo contemporáneo, Kevin R. Wittmann mostrará cómo el silencio ha construido nuestra visión del mundo.
Cabe recordar que el espacio acoge hasta final de mes la instalación 8 retratos 8 relatos mutantes de una isla Lanzarote que combina la proyección de siluetas cartográficas insulares fechadas en diversos periodos históricos, con textos literarios de autores y autoras locales reunidos en un periódico de distribución gratuita.
También en el contexto de esa exposición, Tenique Cultural ofrece el taller de guion Del retrato al relato. Fabulaciones posibles, que se celebrará en el mismo espacio público, los días miércoles 11 y jueves 12 de diciembre, de 18:30 a 20:30 horas.
Durante la actividad, nos adentraremos en el proceso de creación a través de la experiencia de la cineasta Macu Machín, a partir de su trabajo en el largometraje La Hojarasca. Se analizarán las diferentes formas de abordar el guion durante su escritura, los momentos de duda y los bloqueos creativos, siempre desde la intuición.
El taller será un espacio de exploración y juego en el que cada participante tendrá la oportunidad de escribir su micro relato, buscando evocar imágenes, sonidos y sensaciones de un universo propio. La asistencia requiere inscripción a través del enlace https://forms.gle/gU9N81nMDKGfTiqD6
La Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission y el patrocinio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA), el Gobierno de España a través del Ministerio de Industria y Turismo, el Gobierno de Canarias, Islas Canarias Latitud de Vida y la Unión Europea, a través de la iniciativa Next Generation EU y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.