
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
EL VETERANO ARTISTA PEPE DÁMASO HACE ENTREGA DE UNA SERIE DE SERIGRAFÍAS A LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES, INSPIRADAS EN EL POETA DE MOYA
Pepe Dámaso rinde homenaje a Tomás Morales. Continúan sucediéndose, un año después, los actos conmemorativos del centenario de la prematura muerte del poeta modernista de Moya
Esta vez se trata de un homenaje visual, que viene firmado por el veterano artista de Agaete. El día 2 de diciembre será el propio Dámaso el que haga entrega de una carpeta de serigrafías inspiradas en la figura y obra del mayor representante del modernismo isleño. ‘La perpetuidad de Cronos’ es el título elegido y hace alusión a las cuatro estaciones enlazadas con el paso del tiempo. El acto comienza a las 12:00 horas, con entrada libre, hasta completar aforo.
“De toda la memoria solo vale el don preclaro de evocar los sueños”. Con estos versos de Machado inicia Morales sus ‘Vacaciones sentimentales’, que no son otra cosa que un recorrido emocionado hacia los territorios de la infancia, germen existencial que propicia toda una andadura que, para ser auténtica habrá de producirse en conexión con los ideales y los sueños. “Y así fue la vida de Tomás Morales”, asegura Pepe Dámaso cuando habla de la inspiración de la serie que entrega a la Casa-Museo, “breve, muy breve, pero tan llena de ilusiones y de versos que han hecho que esa vida se haya perpetuado, más allá del tiempo en una vida poética plena que permanece cien años después de su fallecimiento”.
Victorio Macho, amigo del poeta, fue el encargado de hacer su estela funeraria, una composición en la que con tintes vanguardistas “representa con el rostro inclinado la profunda tristeza por aquel que ya no sacará sonidos a lira enmudecida”, dice el artista.
Y Pepe Dámaso, a quien la muerte siempre le ha atraído como motivo de inspiración de sus obras, se acerca a ella y juguetea “como aquellos juegos infantiles de Morales en el jardín y la hace viajar por las estaciones, en esa concepción cuatripartita con la que cartografía sus mundos pictóricos”, concluye.
La concepción de la carpeta de serigrafías pasea por las estaciones de la imaginación, llenas de color y movimiento, renegando a permanecer inerte y estática, renunciando a permanecer muerta, en aquel lugar que decidieron ubicarla. Y la hace revivir en esa concepción del ‘tiempo no-tiempo’, en ese concepto de romper el ritmo del tiempo y alzarlos a la eternidad.
“Tomás vive, cien años después de muerto, como vive la pleurante, como vive el creador que sabe que la muerte sólo es un paso más hacia la vida en esa insondable perpetuidad de Cronos”, concluye Dámaso.
Ecos de un centenario
En 2021 se cumplieron 100 años de aquel desenlace que truncó la vida del que puede ser considerado el poeta más significativo de las Letras Canarias contemporáneas, que fallecía el 15 de agosto de 1921 en Las Palmas de Gran Canaria, prematuramente, sin aún cumplir los 37 años.
El amplio programa por el Centenario incluyó una treintena de actividades, organizadas por el Cabildo de Gran Canaria junto al Gobierno de Canarias, la Fundación Puerto Las Palmas y los ayuntamientos de Moya y Las Palmas de Gran Canaria.
Entre esas acciones se encuentra la publicación de una edición conmemorativa de la obra cumbre del poeta, ‘Las Rosas de Hércules’, además de una edición en braille, a lo que se suman la celebración de un seminario sobre las claves del Modernismo, múltiples exposiciones y el nombramiento de Hijo Predilecto a título póstumo por el Ayuntamiento de la Villa de Moya.
Para este Centenario se constituyó una comisión institucional, impulsada por distintos órganos públicos para gestionar esta conmemoración y planificar un amplio e intenso calendario con la finalidad de poner en valor la dimensión del escritor Tomás Morales y la corriente del modernismo surgida en Canarias. El programa conmemorativo tuvo como objetivo difundir la figura, la obra y sus contextos literarios desde diversas perspectivas dirigidas a públicos variados.
Durante el acto celebrado esta mañana se reconoció la dedicación y trayectoria de los 25 profesionales que culminaron su vida laboral desde 2020
La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró esta mañana un acto de homenaje a los profesionales de la Gerencia que se jubilaron durante los tres últimos años, reconocimiento que tuvo lugar en el antiguo hospital, reconvertido en la actualidad en centro sociosanitario.
El acto estuvo presidido por la gerente de los Servicios Sanitarios, Guacimara Barrera, y en él participaron el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, y otros miembros del equipo directivo del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe.
En concreto, recibieron este homenaje un total de 25 profesionales que han desarrollado su trayectoria laboral en el centro hospitalario gomero y en los centros de salud de la isla y que en 2020, 2021 y 2022 culminaron su vida laboral. Estos trabajadores pertenecen a diferentes categorías profesionales, tales como celador, cocineros, pinches, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Trabajado Social, Fisioterapia, Psicología, Enfermería y Medicina de familia.
Durante el acto, la gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, Guacimara Barrera, agradeció a las personas homenajeadas su esfuerzo y dedicación en estos años de vida laboral en los centros sanitarios del área de salud.
También quiso destacar la alta calidad asistencial que se ha logrado alcanzar en la isla gracias al trabajo diario de todos y cada uno de los profesionales que conforman la red sanitaria gomera, especialmente durante los últimos años marcados por la pandemia de la covid-19.
Se cumplen cien años de la muerte de Marcel Proust, novelista y crítico francés cuya obra maestra, ‘En busca del tiempo perdido’, constituye una de las cimas artísticas del siglo XX. Antonio Manuel González Rodríguez, profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid, vuelve a la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, en Gáldar, con motivo de la efeméride, para ilustrarnos con una disertación sobre la obra de arte como redención. La cita es el día 17 de noviembre, a las 18:30 horas. La entrada es gratuita hasta completar aforo.
La conferencia abordará, según adelanta Antonio González, experto en arte contemporáneo, algunos temas relacionados con la novela ‘En busca del tiempo perdido’, con especial referencia al último de los siete volúmenes que la componen, ‘El Tiempo recobrado’. Proust aborda en él cuestiones más específicamente estéticas en torno a la escritura y a la creación literaria. “La relación entre la verdad y la muerte y el destino de la obra artística es el tema central de la conferencia”, anuncia el profesor emérito.
La obra de arte constituye el mejor salvoconducto para la salvación; el más decisivo ‘juicio final’ del artista. De ahí que para el escritor la terminación de la obra es “la garantía de su inmortalidad”. Pese a ello, la gran novela ha sido considerada una obra inacabada, lo que llevó, por ejemplo, a la semióloga Julia Kristeva a analizar los manuscritos finales, con la finalidad de encontrar la razón de la peculiar escritura de Proust. El artista tocado por la muerte se enfrenta al momento más decisivo de su vida creadora.
Exposición para un centenario
La Biblioteca Nacional de Francia (BNF) inauguró recientemente una de las exposiciones más ambiciosas organizadas este año sobre Marcel Proust, cuyo centenario de su muerte se conmemora el 18 de noviembre. Con el título ‘Marcel Proust. Fábrica de una obra’, la institución parisina inspecciona el proceso creativo de 'En busca del tiempo perdido', el gran proyecto, compuesto por siete novelas, de uno de los genios de la literatura del siglo XX. Gracias al vasto archivo sobre este escritor francés de la BNF, la exposición permite sumergirse en la creación de una obra maestra de las letras que no fue concebida de manera lineal, sino circular. 'En busca del tiempo perdido', considerado como el retrato más brillante de la Francia burguesa de la Belle Époque, fue primero concebida como una obra con dos volúmenes. Al final hubo siete.
Sobre Antonio Manuel González Rodríguez
Antonio González nació en Gáldar, en 1947. Cursó sus estudios universitarios en las Universidades de La Laguna, Barcelona, Complutense de Madrid y Bolonia (Italia), con los profesores Jesús Hernández Perera, Emilio Lledó, Rubert de Ventós, Simón Marchán y Umberto Eco.
Se doctoró en la Universidad Complutense con la Tesis ‘Teoría y estética del espejo. Historia de una metáfora’.
Ha sido Profesor del departamento de Arte Contemporáneo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense desde 1972 hasta el momento de su jubilación, 2017.
En la actualidad es profesor emérito de la citada Universidad. Participa de forma habitual en las actividades didácticas del Museo del Prado y de la Fundación de Amigos del Museo del Prado y de la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, en Gáldar.
Sus publicaciones e investigaciones abarcan desde el análisis de los mitos en su relación con el arte y la estética, la historia del arte contemporáneo y la iconografía musical del Renacimiento, así como las relaciones entre las artes y los problemas de sinestesia.
Cuenta en su haber con una extensa relación de escritos sobre artistas canarios (Martín Chirino, Antonio Padrón, José Dámaso, Juan Bordes, Gonzalo González, Cristóbal Guerra, Rufina Santana, etc.).
La decena de personas mayores fueron agasajados por las autoridades dentro de los actos festivos del mes del mayor
El municipio de Valleseco brindó en la jornada de ayer un emotivo homenaje a las personas mayores de 90 años del municipio, una iniciativa de la Concejalía de Tercera Edad, en colaboración con el Club Municipal de Pensionistas José Castellano Sánchez, que se incluye en los distintos actos organizados para conmemorar el mes del mayor.
Están próximos al siglo de vida, 900 años de sabiduría, entre las 10 personas que han recibido este importante reconocimiento, con un acto multitudinario celebrado entre la parroquia y el auditorio del municipio. Entre las personas agasajadas estaba María Teófila Granado Santiago; María Luisa Ortega Cárdenes; Inmaculada Pérez Montesdeoca; Primitiva Alemán Guerra; Felisa Mesa Ojeda; Deogracias Mercedes Rivero Rodríguez; Rosendo Marrero Marrero; Cándido Rodríguez Marrero; Adela Aparicio Borras y Ana Isidora Castellano Montesdeoca, que recibieron un presente y las palabras de ánimo de su pueblo. Además, la vecindad pudo asistir a una misa en honor a ellas y ellos, celebrada en la parroquia de San Vicente Ferrer, antes de reunirse en el Auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez, donde tuvo lugar el acto central, que contó con la presencia de muchos familiares y personas allegadas.
Además, se procedió a la proyección de la película con sus palabras, música cubana, donde se arrancaron con total normalidad unas piezas de bailas entre los mismo homenajeados y familiares, la jornada del domingo se clausuró con un brindis almuerzo, dentro de un ambiente festivo y distendido.
Este acto de homenaje tiene especial trascendencia en Valleseco, ya que es un municipio que sufre un proceso de envejecimiento acusado de su población, como consecuencia de la emigración durante las últimas décadas de muchas personas en busca de mejor fortuna hacia la capital y la costa turística del Sur.
Sin embargo, el municipio emprendió hace años una política para tratar de combatir este fenómeno poblacional, con programas sociales y de apoyo al sector tradicional de la agricultura, con el fin de lograr que las nuevas generaciones encuentren un futuro más optimista sin salir de sus casas, y fomentar el arraigo.
Como dato, 1021 habitantes (549 mujeres y 472 hombres) del municipio superan los 65 años de edad, y 68 (42 mujeres y 26 hombres) sobrepasan las nueve décadas de vida. Por ello se merecen una parte importante de la atención institucional.
El campo de fútbol de Las Torres acogió este domingo, 13 de noviembre de 2022, la celebración de la I edición de la Fiesta del Fútbol Femenino, cita en la que un partido entre el CD Galáctica y el CD Leyendas permitió homenajear a las antiguas jugadoras
Al evento asistió el presidente de la FIFLP, José Juan Arencibia, acompañado de los directivos Delia Morales, María León, Pacuco Ramos y Reinaldo Montesdeoca.
El objetivo principal de esta fiesta ha sido homenajear a antiguas jugadoras canarias que comenzaron a jugar al fútbol en décadas pasadas y que marcaron el inicio del fútbol femenino amateur, que se convirtió en federado hasta lo que afortunadamente es hoy en día un fútbol femenino profesional. Para ello, también se contó con la participación de mujeres que se han dedicado al arbitraje y entrenadoras que ya no están en activo y que han dedicado su labor especialmente al fútbol femenino. Además, otros objetivos de esta fiesta han sido visibilizar y sensibilizar a la ciudadanía de la historia del deporte femenino en Canarias; favorecer el encuentro y reencuentro de jugadoras de distintas épocas; y fomentar la participación de las mujeres en el entorno y contextos deportivos.
El acto se inició con la presentación del evento y de las jugadoras de los dos equipos, árbitras y entrenadoras, a las que se le hizo entrega de una placa conmemorativa a cada una de ellas por parte de representantes de las instituciones colaboradoras. Después se disputó el partido de fútbol y la jornada festiva concluyó con una serie de sorteos como colofón al evento.
El acto tendrá lugar este miércoles en Lanzarote y se acompaña de una muestra fotográfica y de la proyección de un documental sobre el importante papel desempeñado por los hombres y mujeres de esta Cofradía
La iniciativa ha sido impulsada por el grupo motor vecinal de la ecoárea Puerto del Carmen-Punta de la Tiñosa, como parte del cronograma anual de las acciones que se llevarán a cabo para la gestión y uso sostenible del litoral.
Los proyectos Ecoáreas Mardetodos y Buenamar, impulsados por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, y cofinanciados con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder), reconocen en un acto homenaje el importante papel de los pescadores para la dinamización y preservación de los valores medioambientales y de la historia pesquera de La Tiñosa, en Lanzarote.
El acto tendrá lugar el próximo miércoles, 16 de noviembre, a partir de las 17.00 horas en el Fondeadero (zona del Varadero).
Este homenaje y las actividades paralelas que lo acompañan han sido promovidas por el grupo motor de la Ecoárea Puerto del Carmen -Punta de la Tiñosa, con la colaboración de Buenamar Canarias, el Ayuntamiento de Tías, los promotores del Proyecto ZeConsciente, el Museo Ángel Díaz y la Cofradía de La Tiñosa.
El director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Ciprián Rivas, ha destacado que “la pesca forma parte de la esencia de La Tiñosa, pueblo que cuenta, además, con un muelle natural. A pesar de ello, con el paso de los años, la pesca en este paraje se ha visto considerablemente mermada. Con este acto queremos contribuir a visibilizar y poner en valor la importante labor de los pescadores que se embarcan cada día y permiten que sigamos disfrutando de la calidad y variedad del producto local, contribuyendo al desarrollo social y económico de la zona”.
Bajo el título ‘En honor a lo nuestro’ el programa incluye la proyección de un documental realizado por la Cofradía de Pescadores de La Tiñosa y una exposición de fotografías aportadas por la Asociación Sociocultural por la Memoria Histórica Pesquera de Lanzarote ‘Ángel Díaz’ que repasa la tradición y cultura pesquera de la zona.
La Ecoárea de Playa Chica – La Tiñosa se adhirió a la Red Canaria de Áreas Ecoturísticas Litorales el pasado mes de junio. Durante los últimos meses, el grupo motor, ha trabajado, junto con los pescadores y otros agentes de la zona (vecinos y vecinas, comercios, empresas de actividades acuáticas, etc.), en la realización de un diagnóstico de los valores y las necesidades, y en la configuración de un cronograma de acciones sostenibles de dinamización.
Sobre Ecoáreas Mardetodos y Buenamar
El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos FEDER, es una iniciativa innovadora de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.
Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística y se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal. Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.
Por su parte, el Club de Producto Turístico Buenamar Canarias promueve la puesta en valor del sector de la pesca artesanal de bajura como producto turístico innovador basado en la tradición y en las prácticas sostenibles de los marineros.
Domingo 13 de noviembre a partir de las 11.00 horas, 10 vecinos y vecinas serán reconocidas por el Consistorio vallesequense
El municipio de Valleseco (Gran Canaria) rinde homenaje este domingo 13 de noviembre a las personas mayores que han cumplido 90 años en el presente año, un reconocimiento por el esfuerzo, la dedicación y por ser parte importante de la construcción del pueblo vallesequense.
El Alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua, destacaba que “es un acto que se ha consolidado dentro de nuestro municipio. Este reconocimiento a nuestras personas mayores de 90 años por motivos por todos conocidos se ha tenido que suspender en las últimas ediciones si realizando algún pequeño acto simbólico, pero sin la actividad que habitualmente se venía haciendo. Este domingo y acompañada después con sus familiares, se reconoce en el propio auditorio con la entrega de presentes”.
Por su parte, Venerando Novelle Guedes, Párroco de la iglesia de San Vicente Ferrer, señalaba lo siguiente, “lo que vamos a hacer es dar gracias, gracias a Dios por esos 90 años que ellas y ellos han compartido con el pueblo y que siguen compartiendo esos 90 años de trabajo, de entrega, de esfuerzo, pero sobre todo de experiencias compartidas y de muchas lecciones de vida que nos dejan a las futuras generaciones o las generaciones que vienen detrás de ella”.
Las actividades arrancan a las 11.00 horas, con la misa a los mayores en la parroquia de San Vicente Ferrer. Posteriormente, en el Auditorio ‘Dr. Juan Díaz Rodríguez’, entrega de detalles conmemorativos a los vecinas y vecinos más longevos, María Teófila Granado Santiago; María Luisa Ortega Cárdenes; Inmaculada Pérez Montesdeoca; Primitiva Alemán Guerra; Felisa Mesa Ojeda; Deogracias Mercedes Rivero Rodríguez; Rosendo Marrero Marrero; Cándido Rodríguez Marrero; Adela Aparicio Borras y Ana Isidora Castellano Montesdeoca.
Las personas mayores son una parte importante de Valleseco tanto a nivel social como familiar, 1021 habitantes (549 mujeres y 472 hombres) del municipio supera los 65 años de edad, y 68 (42 mujeres y 26 hombres) sobrepasan las nuevas décadas de vida. Por ello se merecen una parte importante de la atención institucional.
Este año son 10 las personas que serán reconocidas por el Consistorio vallesequense este domingo 13 de noviembre a partir de las 11.00 horas
Con motivo de la celebración del Día Internacional del Mayor, Valleseco, a través del departamento de Tercera Edad, que coordina Epi Pérez García, ha planificado de forma diferente, un homenaje a las personas mayores del municipio que en el presente año tienen 90 años, una celebración que en el municipio 10 de nuestras vecinas y vecinos reciben este importante reconocimiento. Celebración que se realiza desde hace más de 24 años.
Las actividades arrancan a las 11.00 horas, con la misa a los mayores en la parroquia de San Vicente Ferrer, a cargo del párroco del municipio, Venerando Novelles Guedes. Posteriormente, en el Auditorio ‘Dr. Juan Díaz Rodríguez’, entrega de detalles conmemorativos a los vecinas y vecinos más longevos, María Teófila Granado Santiago; María Luisa Ortega Cárdenes; Inmaculada Pérez Montesdeoca; Primitiva Alemán Guerra; Felisa Mesa Ojeda; Deogracias Mercedes Rivero Rodríguez; Rosendo Marrero Marrero; Cándido Rodríguez Marrero; Adela Aparicio Borras y Ana Isidora Castellano Montesdeoca.
Las personas mayores son una parte importante de Valleseco tanto a nivel social como familiar, 1021 habitantes (549 mujeres y 472 hombres) del municipio supera los 65 años de edad, y 68 (42 mujeres y 26 hombres) sobrepasan las nuevas décadas de vida. Por ello se merecen una parte importante de la atención institucional.
Por ello, este domingo se les ha organizado un sencillo acto, ‘diversas actividades dirigidas a ellos y ellas’, destacaba el propio concejal del área, Pérez añadía que ‘este homenaje busca reconocer y agradecer el trabajo que realizan nuestros mayores, que han sido y son las personas que han hecho crecer y dar vida al municipio de Valleseco’ y que ‘espera poder contar con todo el pueblo en este día tal especial para muchos vecinos y vecinas’.
En este sentido, Dámaso Arencibia Lantigua, alcalde del municipio, destaca que ‘el ayuntamiento y el departamento de Tercera Edad, trabajamos para satisfacer las necesidades de nuestra vecindad, donde vamos a seguir fomentando la participación de la población mayor en cada una de las actividades programas, de ahí, iniciativas como el Bono Taxi, Comida sobre ruedas, Piscinas de mayores, y otros servicios que facilitamos a la población mayor del municipio’.
El Cortijo Club de Campo celebró en la tarde de este lunes un día especial de homenaje al tenista David Marrero Santana, que en su despedida del circuito profesional recibió el cariño del mundo del tenis canario, en el que deportistas, entrenadores, clubes, árbitros y autoridades del mundo del deporte canario estuvieron arropando al tenista grancanario
El acto contó con la presencia del consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Telde, Diego Ojeda, el vicealcalde de Telde, Héctor Suárez, el presidente de la Federación de Tenis de Tenerife, Miguel del Prado, y el presidente de la Federación de Tenis de Gran Canaria, José J. Sepúlveda.
Este homenaje contó, además, con un invitado muy especial y amigo del homenajeado, Marc López, jugador con el que David comenzó su andadura en el circuito de dobles ganando los títulos en Estoril y Hamburgo. Marc López fue oro olímpico en dobles de los Juegos de Rio 2016, donde España terminaba en lo más alto del podio por primera vez en la historia de la disciplina, y en su palmarés cuenta con catorce títulos de dobles en competiciones de la ATP, uno de ellos un Grand Slam, al haber vencido en Roland Garros junto a Feliciano López en 2016.
David Marrero nació en 1980 y comenzó a jugar al tenis a la edad de cinco años, hasta esta temporada en la que a sus 42 años ha decidido finalizar una trayectoria deportiva plagada de éxitos y con un palmarés excelente. David logró ser el nº 5 del mundo en el ranking ATP de dobles y el 143º en individuales, ganó 14 títulos ATP, sobresaliendo la Copa de Maestros (las ahora denominadas ATP World Tour Finals) de 2013 junto a su compatriota Fernando Verdasco, y el Masters 1000 de Roma de 2015 con el uruguayo Pablo Cuevas. Además, ha disputado otras 16 finales, destacando la del Masters 1000 de Shanghái en 2013 junto a Fernando Verdasco, jugador con el que consiguió la mitad de sus títulos, perdiendo sólo 3 finales.
Tras esta retirada, David seguirá ligado al mundo del tenis intentando transmitir a los más jóvenes los conocimientos adquiridos durante todos estos años vividos en el circuito profesional.
“Premiarme a mi supone arrojar luz aquellas personas que hemos escrito desde los márgenes”, ha apuntado la autora
Ya está disponible de manera online un vídeo dedicado a su su vida y obra
La escritora grancanaria Roberta Marrero es la homenajeada por el Gobierno de Canarias por el Día de las Escritoras en 2022, efeméride que se celebra hoy, 17 de octubre. La directora general de Juventud del Gobierno de Canarias, Laura Vega, hizo entrega del diploma de reconocimiento a esta autora cuya obra supone un apasionado relato sobre la vivencia de la comunidad LGBTIQ+ y la indagación sobre el deseo en los seres humanos. “Premiarme a mi supone arrojar luz a aquellas personas que hemos creado desde los márgenes y que, hasta hace muy poco, no habían sido reconocidas”, ha apuntado Marrero.
Fuentes ha descrito este reconocimiento como “un acto de reparación histórica y justicia poética”. El acto, celebrado en el Centro Atlántico de la Juventud en San Cristóbal de La Laguna, ha estado precedido por una clase magistral literaria impartida por Marrero, a la que han acudido jóvenes autoras y autores de la literatura insular.
El Día de las Escritoras nació en 2016 como una conmemoración a nivel estatal para recuperar y visibilizar el legado de las autoras, con el fin de equilibrar un canon literario históricamente excluyente. La celebración, de carácter anual, se convoca en torno a la festividad de Teresa de Jesús, el 15 de octubre, y se celebra el lunes más más cercano a esta fecha.
Con esta son cinco las ediciones de un reconocimiento que recogió por primera vez a Elsa López en 2018, y los años posteriores Isabel Medina, Olga Rivero Jordán y María Teresa de Vega, sumándose ahora Roberta Marrero.
Roberta Marrero, y el deseo impronunciable
Como acción especial en esta efeméride, la Unidad del Libro del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) ha realizado un vídeo con el testimonio de la autora respecto a su propia obra, vida y modo de entender la literatura, disponible en el canal de YouTube de Apúntate a la Cultura, y las RRSS de Letras Canarias.
La escritora y artista visual Roberta Marrero (Las Palmas de Gran Canaria, 1972) ha publicado “Dictadores” (Hidroavión, 2015); “El bebé verde: infancia, transexualidad y héroes del pop” (Lunwerg, 2016) y “We Can Be Heroes. Una celebración de la cultura LGTBQ+” (Lunwerg, 2018) y “Todo era por ser fuego. Poemas de chulos, trans y travestis” (Continta Me tienes, 2022). Su obra plástica ha formado parte de exposiciones como “David Bowie Is” en el museo Victoria&Albert de Londres o Piaf, en la Biblioteca Nacional de París. Su obra describe con gran pasión y cercanía la solidaridad dentro del movimiento LGBTIQ+ en España, pero también indaga en torno al deseo humano y el tabú que convive en todos los grupos sociales.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.