
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El 4 de enero de 1920 fallecía en su casa de Hilarión Eslava, en Madrid, Benito Pérez Galdós. Más de 30.000 personas acudieron a un multitudinario cortejo fúnebre
Las gélidas temperaturas registradas en la capital de España aquel día no fueron impedimento para que esta masiva comitiva acompañara sus restos mortales por las principales avenidas de una urbe cuyo censo por entonces no superaba los 751.000 habitantes. En Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad que le vio nacer un 10 de mayo de 1843, se volvió a rendir este 4 de enero de 2024, una vez más, homenaje a su obra y legado frente a la escultura de la escultura del escritor que preside majestuosa el paseo frente al teatro que por fin lleva su nombre
En esta ocasión, como casi cada año, lucía el sol y el termómetro rozaba los 30 grados, por lo que la treintena asistentes, muchos galdosistas, e incluso familiares del escritor, se unieron a los espontáneos que portaban pequeños arreglos florales y se cobijaron a la sombra del imponente templete que acoge la efigie galdosiana. La escultura es réplica de la obra original que el artista Victorio Macho concibió para instalar en el madrileño parque del Retiro en piedra caliza, con la idea de que Galdós llegara a confundirse con el paisaje y pareciera una roca perdurable. La obra original actualmente se conserva en el interior de la Casa-Museo que vio nacer al escritor en la calle Cano de Triana.
La Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG), presidida por la sobrina-nieta del escritor, Elisa Hurtado de Mendoza, organiza con acierto cada año un homenaje íntimo en el que se invita a la ciudadanía a recordar simbólicamente la fecha del fallecimiento del más ilustre de los escritores patrios, después de Cervantes. El sencillo acto consiste en una ofrenda floral y posterior lectura de pasajes de obras representativas del autor por parte de los asistentes que lo deseen.
Alrededor de la efigie realizada por el escultor Manuel Bethencourt, la galdosista y directora de la cátedra Galdós, Yolanda Arencibia, pronunció unas breves palabras, en el transcurso de un acto que contó, además, con la presencia de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez, de Rosa María Quintana, ex directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, la catedrática y galdosista Carmen Márquez, María Isabel Torón, hija del célebre poeta modernista Saulo Torón, así como varios familiares de Galdós que presenciaban el acto por primera vez.
Entre ellos también estaba Ignacio Arrillaga, galdosista madrileño, miembro del grupo denominado ‘Galdosistas de Las Comendadoras’, reunión de fervientes devotos del escritor grancanario que se reúnen en la mítica plaza madrileña para organizar recorridos históricos por los edificios del Madrid de Galdós, así como lecturas colectivas y comentadas de su obra. Junto a él, presenciaba el acto Luis Bilbao, representante de los galdosianos de Vitoria.
La consejera insular de Cultura, Guacimara Medina, destacó el esfuerzo que la sociedad e instituciones grancanarias realizaron en plena pandemia para celebrar el centenario de la muerte del escritor. “Ese espíritu se ha mantenido hasta el día de hoy y demuestra que sigue vivo el interés por preservar la vida y la obra de Benito Pérez Galdós y, sobre todo, nos recuerda que es necesario poner en valor la actividad de la Casa-Museo, unida a la promoción de la lectura, la escritura y la difusión de la ingente obra de una figura para la que es difícil que haya parangón en los siglos venideros”.
La directora de la Cátedra Galdós y una de las impulsoras del acto, Yolanda Arencibia, explicó que la efeméride cumple con la necesaria reivindicación de “sacar a la calle a Benito Pérez Galdós. Los estudiosos, los miembros de la Asociación de Amigos de Galdós y los miembros de su Club de Lectura lo recordamos a diario, pero salimos a la calle para anunciar que hoy hace 104 años que murió y que aquí estamos con él”, exclama entusiasta la catedrática. “La labor de la Cátedra Galdós en Gran Canaria es organizar actividades para investigadores que permitan mantener vivo su legado, en colaboración con la para gran actividad divulgadora de la Casa-Museo”, añadió la galdosista para explicar la labor de la institución que dirige.
La Plaza de Santa Ana acogerá el 27 de diciembre, a las 21:00 horas, el mismo día en el que se cumple el 35 aniversario de la desaparición de Nanino Díaz Cutillas, un concierto-homenaje que constituirá una manifestación unánime de reconocimiento a la figura del desaparecido folclorista por parte de algunos de los mejores cantadores llegados de todas las islas
En este espectáculo denominado ‘35 años (más) con Nanino’, el baile, el toque y el canto de todas las islas estará representado por mujeres y hombres de distintas generaciones, muchos de ellos nacidos después de la muerte del respetado folclorista y presentador, quienes compartirán escenario con figuras míticas que participaron al lado del gran comunicador en la etapa dorada del programa de televisión Tenderete y de otras producciones televisivas. Ese mismo día 27 se cumplen exactamente 35 años del triste fallecimiento de Nanino, cuando contaba con 52 años.
Con este concierto concluye el programa de la iniciativa denominada ‘Inolvidable Nanino’ puesta en marcha por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas del Cabildo grancanario desde el pasado día 17 de noviembre, como homenaje al popular y querido personaje desaparecido hace 35 años. En el día de hoy martes, día 26 de diciembre, fue presentado este concierto por la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guaciamara Medina, quien avanzó que el espectáculo previsto se articula a modo de “recorrido por distintos géneros y distintas sensibilidades para sentir la continuidad de la tradición que visibilizó y dignificó Cutillas con su trabajo”. Por su parte, el concejal delegado de Cultura del ayuntamiento capitalino, Adrián Santana, recordó a Cutillas como un “hombre vinculado a la tradición y al folclore que representa el mestizaje que nos diferencia de otras latitudes geográficas en el territorio nacional. Con el folclore definimos lo que somos y hemos construido”, dijo.
La dirección musical del concierto correrá a cargo de Javier Cerpa y la dirección artística a cargo de Yeray Rodríguez, quien hará de conductor de una gala que se prevé que dure dos horas aproximadamente y que será grabada por la Televisión Canaria con la finalidad de emitirlo próximamente.
Ocho islas
El elenco de cantadores y cantadoras estará integrado, por la isla de Gran Canaria, por Manolo Morales y Mariví Cabo; por Lanzarote intervendrá Ciro Corujo; por la isla de La Graciosa estarán presentes Davinia Páez y José Manuel Toledo; por Fuerteventura cantará Esteban Ramírez; por Tenerife, Mari Carmen González y Héctor González; La Palma estará representada por Rodolfo Hernández y Víctor Hernández; por La Gomera cantarán Eduardo Duque y Daniela y, finalmente, por la isla de El Hierro lo harán Kendra Guadarrama, Oihan García y Néyhel Alonso.
El grupo de música popular acompañará a los solistas mencionados durante el transcurso del recital. El mismo estará compuesto por Silvestre Ramírez, Belinda Ramírez y José Manuel Toledo en las púas, José Vicente Pérez y Esteban Ramírez en el timple, Ayose García al violín, Misael Jordán al bajo y la guitarra, Nano Guerra a la percusión y Javier Cerpa a la guitarra.
El célebre periodista y folclorista Nanino Díaz Cutillas despertó el afecto de todos los canarios y canarias sin pretenderlo, con su natural talento y a través de distintos programas e inquietudes entre las que destaca luminosamente su labor en el mítico espacio televisivo emitido por Televisión Española en Canarias, ‘Tenderete’. Considerado como el gran comunicador de la identidad canaria, encontró en la gran pantalla la posibilidad de mostrar al gran público los tesoros etnográficos y folclóricos de las islas a través de espacios como ‘Tenderete’ ‘El pueblo canta’, ‘Canarias viva’ o ‘Senderos isleños’. Tras su muerte le fue concedida la Medalla de Oro de Canarias y el título de Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria.
En 1971 comienza a dirigir y presentar el programa ‘Tenderete’. ‘Tenderete’ y Nanino como programa y personaje pasará a la historia de Televisión Española por su permanencia en antena y su repercusión social. Hablamos de la televisión en blanco y negro, de una España en la que Franco estaba vivo cuando el programa comenzó a emitirse mientras los censores del régimen controlaban cualquier manifestación cultural que alentase el sentimiento nacionalista en las comunidades autónomas españolas. Fernando Díaz Cutillas fue su presentador más carismático y lo fue hasta su muerte, temprana e inesperada a los 52 años. La esencia del programa no era otra que el rescate de voces y tocadores que se sentaban en torno a una mesa presidida por Nanino e interpretaban folclore, canciones canarias y sudamericanas para muchos desconocidas. El primer programa Tenderete se emitió en directo el 7 de septiembre, la víspera del Pino, del año 1971.
Gáldar rindió tributo en la tarde de este jueves a los diez profesores jubilados en el último curso. Tazarte Sánchez Moreno, Gema del Rosario Silva Reyes, Juan Félix Díaz Quintana, Blanca Rosa Díaz Guillén, Francisco Gil González, Alejandra Rita Martín Rodríguez, Fidel Trujillo Santana, Rita María Cabrera Cruz, Diego Higuera Rodríguez y María del Mar Santana Ayala recibieron un homenaje a tantos años de vocación y servicio público en las aulas y como gesto de gratitud a una labor que ha dejado huella en la formación de tantos niños y jóvenes
La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Rita Cabrera Cruz, conmemoró el Día del Enseñante con este tradicional homenaje a los docentes. El emotivo reconocimiento arrancó con la actuación musical de Aridia Ramos como preámbulo a una noche dedicada a ensalzar la labor de los enseñantes. Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad y la concejala del área entregaron una placa conmemorativa a cada docente, cuya larga trayectoria fue proyectada en el recinto con un emotivo vídeo.
El primer edil agradeció "en nombre de todo el municipio su extensa carrera profesional, una de las más importantes para el buen funcionamiento de nuestra sociedad". "Les damos las gracias de todo corazón por haber sido parte de nuestra historia, de la enseñanza de tantos niños y niñas de este y otros municipios, y gracias sobre todo porque al dedicarse a esta profesión han hecho una labor profesional que ha dejado una huella imborrable en tantos alumnos y alumnas", añadió.
Rita Cabrera, asimismo, indicó que "este encuentro no es una despedida, es la celebración de toda una vida dedicada a la enseñanza". "Damos las gracias a toda esa generosidad sin fatiga y a ese amor por la profesión. Feliz jubilación y bienvenidos al final de este bonito principio", valoró.
María del Mar Santana, directora territorial de Educación, felicitó a los profesores reconocidos en nombre de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias "por su trabajo y esfuerzo y por construir el proyecto de vida de tantos alumnos y alumnos que les recordarán durante toda su vida".
En nombre de todos los docentes intervino Juan Félix Díaz Quintana, que agradeció a la corporación la celebración del acto ya que "es un reconocimiento a una dilatada labor en pos de la educación que ha acaparado más de tres décadas dedicadas a conseguir que nuestros alumnos sean personas formadas y que formen parte de una sociedad presente y futura". "Profesor se nace y se muere", sentenció.
Dos artistas y un melómano. Los pintores Juan Antonio Giraldo y Juan José Gil, junto al recientemente desaparecido político Jerónimo Saavedra, impulsor del Festival de música de Canaria, son los protagonistas de tres vídeos documentales producidos por la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel. La entidad quiere rendir homenaje, (desgraciadamente ya a título póstumo) al legado artístico y cultural de estas figuras indispensables de la cultura en Gran Canaria. La presentación de los audiovisuales, producidos por Dácil Manrique de Lara, se llevará a cabo en la Casa de Colón el día 12 de diciembre, a las 19:30 horas, con entrada libre y gratuita
Las presentaciones de los vídeos estarán a cargo de tres ilustres académicos: Ana Quesada, Ángeles Alemán y Manolo González. El acto cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la Casa de Colón. Con objeto de difundir la labor de los académicos en la cultura canaria y su difusión didáctica y pedagógica se presentan estos vídeos documentales que acercan a la obra de los académicos más relevantes de las distintas secciones de la RACBA de isla de Gran Canaria. El acto finalizará con una intervención musical al piano, a cargo de Javier Laso.
Esta actividad se centra en la divulgación y difusión de la trayectoria de dos relevantes artistas vinculados a la RACBA en Las Palmas de Gran Canaria y del académico que fue el gestor de la creación del Festival Internacional de Música de Canarias. Todos desaparecidos recientemente.
Tres nombres de oro en la cultura grancanaria
En el cuarenta aniversario del Festival Internacional de Música de Canarias, se quiere reivindicar la figura de Jerónimo Saavedra Acevedo, el que fuera máximo responsable de la creación de este evento que ha sido clave para el prestigio cultural de las islas y su difusión internacional. A la vez, el Festival facilitó el acercamiento a las islas de figuras de la música de primer orden mundial, orquestas, solistas y directores. Este Festival se ha consolidado a lo largo de los últimos cuarenta años con una gran aceptación por la ciudadanía.
Juan Antonio Giraldo archivó una amplia y brillante trayectoria en el campo de la pintura, las vidrieras y la escultura, especialmente asociada a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria donde creó muchas de las obras más populares de la ciudad como el homenaje a la Vela Latina.
Juan José Gil fue uno de los pintores más representativos de la llamada generación de los setenta en las Islas Canarias, con una extensa producción pictórica y una obra expresiva de los entornos insulares.
La divulgación de la vida y obra de estas personas por medios audiovisuales contribuirá, a juicio de la Academia, a alimentar un repositorio de difusión en abierto dirigido a la divulgación de la gestión cultural y de la excelente obra realizada por estos artistas a la par que complementará los objetivos de la RACBA en el fomento y la difusión de las artes.
El director del SCS intervino en este reconocimiento a la trayectoria de la directora general de Recursos Humanos del SCS entre los años 2000 y 2015 que tuvo lugar hoy en el II Congreso de Igualdad y Recursos Humanos en los servicios públicos de salud que se celebra en Santiago de Compostela
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, acompañado por el director general de Recursos Humanos del SCS, José Ángel González, participó este jueves, día 30 de noviembre en el acto de homenaje a la trayectoria en la gestión de Carmen Aguirre, exdirectora general de Recursos Humanos del SCS, que se celebró en el marco del II Congreso de Igualdad y Recursos Humanos en los servicios públicos de salud, que se celebra estos días en Santiago de Compostela. En el acto también intervino la directora general de Recursos Humanos del Sergas, Ana María Comesaña.
Durante su intervención, Carlos Díaz destacó la trayectoria profesional de Carmen Aguirre como directora general de Recursos Humanos del SCS entre los años 2000 y 2015, puesto al que accedió tras una amplia trayectoria en la administración pública.
“Carmen Aguirre es un referente en la política de recursos humanos en los sistemas de salud. Durante su desempeño del cargo de directora general de Recursos Humanos del SCS contribuyó al impulso de la carrera profesional, el reconocimiento retribuido de los trienios, la implantación de la jornada laboral ordinaria de 35 horas o un novedoso plan de prevención de agresiones para los profesionales sanitarios, por destacar algunas de las acciones clave de la época, aún vigentes” recordó Díaz.
Además, resaltó que Carmen Aguirre estuvo al frente de la Dirección General de Recursos Humanos del SCS tanto en la etapa de mayor conflictividad laboral que ha vivido el servicio de salud canario como en la de establecimiento de las bases de las políticas de formación y derechos laborales que actualmente tienen los profesionales del SCS.
Matías Díaz Padrón (Valverde, El Hierro, 1935 - Madrid, 2022) fue, sin duda, una de las figuras más relevantes de la Historia del Arte en Canarias, y uno de los grandes especialistas del mundo en pintura flamenca. Consejero técnico y conservador jefe del Departamento de Pintura Flamenca y Holandesa del Renacimiento y Barroco del Museo Nacional del Prado hasta 2005, realizó los catálogos razonados sobre la pintura flamenca del siglo XVI de la pinacoteca madrileña
Falleció el 23 de noviembre de 2022 en Madrid y, con motivo del primer aniversario de su fallecimiento, la Casa de Colón de la capital grancanaria acoge un homenaje a su figura y calidad humana. La cita es el día 27 de noviembre, a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita.
Organizado por la Casa de Colón y la Fundación Canaria de Arte Flamenco, presenta el acto Guacimara Medina Pérez, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Intervendrán Tomás Van de Walle Sotomayor, presidente de la Fundación Canaria de Arte Flamenco, y David Crespo Martínez, directivo de la Fundación Canaria de Arte Flamenco, quien hará una semblanza biográfica y de la trayectoria profesional, titulada: ‘Matías Díaz Padrón, in memorian’. Por último, Ana Diéguez-Rodríguez, directora del Instituto Moll, ofrecerá la conferencia ‘Los pintores flamencos representados en el patrimonio de las islas. De Van Cleve a Pourbus. Estado de la cuestión’.
De Canarias al mundo flamenco
Matías Díaz Padrón nació en la isla de El Hierro un 21 de junio de 1935. A los pocos años, se trasladó con su familia a Las Palmas de Gran Canaria, lugar del que siempre se ha sentido muy orgulloso de pertenecer. Allí se fraguó su inquieta personalidad, entre sus estudios en el colegio Viera y Clavijo y sus andanzas con la irreverente y visionaria ‘Iglesia Cubana’ –un grupo de jóvenes de diversa y sólida formación que, desde Las Palmas, y mediante el humor y la travesura ironizaban sobre ciertas ideas preconcebidas–. Esa sensibilidad hacia el arte, que él siempre negaba aludiendo a su espíritu más pragmático, hizo que su madre lo inscribiera varios años en la escuela de escultura de Abraham Cárdenes, donde dio cumplida muestra de su personal y original estilo. La escultura ha perdido lo que ha ganado la Historia del Arte en España.
Formado en los primeros años en la facultad de letras de la Universidad de La Laguna, pasó a la Universidad Complutense de Madrid, donde terminó su licenciatura y realizó sus cursos de doctorado. Siempre ensalzó la figura de quien fue su gran maestro, Diego Angulo Íñiguez, a la hora de encaminarle hacia el estudio de la pintura flamenca en España, hacia Rubens y todos sus seguidores. Se doctoró con honores en 1976, recibiendo el premio extraordinario de doctorado por su tesis ‘La pintura flamenca del siglo XVII en España’.
Académico de la Académie Royale d’Archéologie de Belgique y de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel en Canarias, fue reconocido como comendador de la Orden de Leopoldo II de Bélgica, la medalla de Oro de Canarias, el Premio Canarias, Premio Gabarrón y el Premio Europa Nostra en investigación por la Comunidad Económica Europea.
Conservador del Museo del Prado
Profesor en las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid, compaginó su tarea docente con la investigación en el Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Pero quizá, ha sido mucho más pública su labor como conservador jefe del departamento de pintura flamenca, holandesa y de las escuelas del norte en el Museo del Prado. A él se deben los catálogos razonados de esta escuela del museo, así como importantes exposiciones en las que dejó en evidencia la gran historia común y artística existente entre España y Flandes durante toda la Edad Moderna. Entre ellas, fue comisario de la exposición en conmemoración del IV centenario del nacimiento de Rubens en 1977; la celebrada en Bruselas ‘Splendeurs d’Espagne et les villes belges, 1510-1700’; en México y Ferrera sobre ‘Rubens y su siglo’, y en el Museo del Prado ‘David Teniers, Jan Brueghel y los gabinetes de pinturas’.
Como director y presidente de honor del Instituto Moll, centro de investigación en pintura flamenca, fue quien promovió las publicaciones de ‘Van Dyck en España’ (2012) y ‘Jordaens en España’ (2018), así como la creación de una revista, ‘Philostrato’, que diera cabida a todos los estudios de corte científico sobre la historia y el arte europeo de Edad Moderna.
Generosidad y compromiso
Matías Díaz Padrón ha sido mucho más que un referente en la historia del arte en España. Un aspecto que su extensa producción científica y académica no deja traslucir es su entrañable y generosa personalidad. Su gran sentido de la amistad y el compromiso con las personas le hacía disfrutar de sus reuniones y tertulias de amigos y familia, tanto en su querido Ateneo de Madrid como las que organizaba en su casa.
En las charlas con las nuevas generaciones de historiadores del arte, tanto en el Museo del Prado como en congresos, o en las horas del café dentro del Instituto Moll, siempre tenía una palabra de aliento, apoyo y sugerencia en el arduo y silencioso trabajo del historiador del arte. Como hombre inteligente que era hacía gala de un sutil sentido del humor allende del aire de despistado con el que muchos le conocían. Ha sido un ‘gran maestro’ en todos los sentidos de la vida, y su legado hará que sus enseñanzas pervivan y fructifiquen más allá de su óbito.
En el año 2008 el Gobierno de Canarias le otorgó el Premio en Patrimonio Histórico e Investigación a este ilustre hijo de El Hierro, al que según los críticos se le considera la máxima autoridad en pintura flamenca. Desde su cargo de conservador del Museo del Prado lo sabía todo sobre Ruben, Van Dyck, Rembrandt y todos sus coetáneos. El prestigio de Matías está justificado en más de 300 descubrimientos, considerándolo el especialista de arte del siglo XVII más importante del mundo, además de pertenecer a instituciones de alto calado cientifico, artistico y cultural, desde el Centro de Investigaciones Científicas hasta la Junta de Valoración, Calificación y Exportación de bienes del Patrimonio histórico español.
Los vecinos y vecinas de El Palmarete y La Caldera se reunieron en la tarde de este sábado para hacer un sentido y emotivo homenaje a dos personas ilustres y que lo han dado todo por el barrio, Don José Henríquez y Doña Carmen Vega
Él fue un visionario, a partir de unos terrenos de su familia política, comenzó a trazar calles y vender a plazos -dando así oportunidades a muchísimas familias- para que se construyera lo que es una de las urbanizaciones más numerosas del municipio. Además de eso fue alcalde de la Villa, como hoy lo es su hijo Alexis Henríquez.
Ella también formó parte de la política municipal, siendo concejala el Ayuntamiento firguense, donde apostó fuertemente por la realización de los asfaltados y las aceras de este núcleo poblacional que en la actualidad es tan importante para Firgas.
Este sábado una parte de los vecinos y vecinas se reunieron para hacer este homenaje en forma de mural con una foto de estas dos personas. “En agradecimiento a Don José Henríquez Hernández y Doña Carmen Teresa Vega Reyes por su dedicación y esfuerzo en la creación de este barrio”.
Estuvieron acompañados por miembros del grupo de Gobierno municipal quiénes se enorgullecen de este tipo de iniciativas vecinales. “Es muy satisfactorio ver a tantas personas unidas para reconocer a otras, símbolo de la unión y buena sintonía entre sus residentes”, señala el alcalde.
Valleseco brindó en la jornada de hoy domingo 5 de noviembre, un emotivo homenaje a las personas mayores de 90 años del municipio, una iniciativa de la Concejalía de Tercera Edad, que coordina la edil, Elsa Montero Sánchez, un reconocimiento por el esfuerzo, la dedicación y por ser parte importante de la construcción del pueblo vallesequense a lo largo de la historia
Están próximos al siglo de vida, 1620 años de sabiduría, entre las 18 personas que han recibido este importante reconocimiento, con un acto multitudinario celebrado entre la parroquia y el auditorio.
El alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, junto a la concejala de Tercera Edad, y Grupo de Gobierno, han entregado un recuerdo a cada una de las personas homenajeadas, o a sus familiares de aquellos que no han podido desplazarse hasta el auditorio.
El alcalde ha destacado la importancia de valorar a las personas mayores, agradecerles "todo lo que han hecho y siguen haciendo " y de aprender de sus "experiencias vitales".
Experiencias que nos relataba cada uno de ellos y ellas, Angelita Marrero Rodríguez, “a su nieta querida, Rita, que es como su propia hija, siempre muy atenta y conocida por todo el pueblo”; Caridad Rodríguez Suárez, hablaba de su niñez “trabajando en la casona de la Heredad de Arucas y Firgas, luego en la zafra en el sur, y por último, siendo la persona que enseñaba el proceso de llenado de la emblemática fábrica terorense del Nik”.
Emiliano Arencibia Rodríguez, que nos relataba lo deportista de su época, “jugador de baloncesto federado, jugando con el equipo de la Obra Sindical Educación y Descanso.
En esa misma obra de Educación y Descanso, en ratos libres, se dedicó a jugar al tenis de mesa y al ajedrez. Campeón de Las Palmas en el año 49 de segunda categoría de tenis de mesa”; y qué decir de Rafael Marrero Hernández, sus amoríos “mi mujer fue para los carnavales, en el jardín de Corbo ya había una sociedad, ya se hacían bailes, un martes de carnaval, allí fuí y me enamoré”.
Por su parte, Gregoria Yánez Rodríguez, “los asaltos del pueblo, después de misa mayor y los paseos por la calle principal, sin olvidar, la figura su marido, que fue el practicante del pueblo”; Francisca Hernández Ojeda, “los bailes en la casa de los vecinos, comprar una botella de vino (a escondidas), para echarse un pizquito y pasar el tiempo divirtiéndose”.
Mientras la entrañable Guillermina Rodríguez Castellano, narrando los trabajos que realizaba en la Heredad de Arucas y Firgas, “iba allá a media mañana a sacarme unos duros, realizaba al día entre cuatro o cinco quesos de leche de vacas y de ovejas; María Reyes Ojeda, vecina de Lanzarote, destacaba como se divertían, “los asaltos, primero estaba allá en lo de Dorita y después nos mudemos a la nueva sede de la Sociedad La Estrella. los bailes que eran los domingos por la noche, cuando venían las grandes orquestas bailábamos la conga o la yenca”.
Hombre de historia, Luis Guerra Pérez, nos decía cómo le fue su primera ropa de bonito, “mi hermana Nena, un día apareció con unos zapatos nuevos y una chaqueta, fui a misa, empezó a llover y se me embebió la ropa y los zapatos”. Juana Pérez Rivero, “mujer apegada a la tierra, llevando una yunta de vacas, las dirigía para arar los terrenos y poder plantar”.
Desde Madrelagua, María del Carmen Reyes Reyes, hablaba de las recogidas de papas “los sancochos después de las recogidas, como se ayudaban unos a otros y los buenos momentos que se pasaban”. Y qué decir de Sisa Díaz Cardona, natural de Valsendero, como le dijo a su pretendiente “cerca de un año hablando y después un día me dijo, dame un beso, y yo que luego le dije, ese beso vas y se lo das a tu madre”. Cerrando la participación Carmelo Rodríguez Rodríguez, que se arrancó con sus maracas un bolero de Antonio Machín “Dos gardenias”.
Además, música en directo con la gran voz de Patricia Muñoz, la jornada del domingo se clausuró con un brindis almuerzo, dentro de un ambiente festivo y distendido.
Este acto de homenaje tiene especial trascendencia en Valleseco, ya que es un municipio que sufre un proceso de envejecimiento acusado de su población, como consecuencia de la emigración durante las últimas décadas de muchas personas en busca de mejor fortuna hacia la capital y la costa turística del Sur.
Sin embargo, el municipio emprendió hace años una política para tratar de combatir este fenómeno poblacional, con programas sociales y de apoyo, con el fin de lograr que las nuevas generaciones encuentren un futuro más optimista sin salir de sus casas, y fomentar el arraigo.
Como dato, 1008 habitantes (514 mujeres y 494 hombres) del municipio supera los 65 años, y 66 (50 mujeres y 16 hombres) sobrepasan las nuevas décadas de vida. Por ello se merecen una parte importante de la atención institucional.
Domingo 5 de noviembre a partir de las 11.00 horas, 18 personas serán reconocidas por el Consistorio vallesequense
El municipio de Valleseco (Gran Canaria) rinde homenaje este domingo 5 de noviembre a las personas mayores que han cumplido 90 años en el presente año, un reconocimiento por el esfuerzo, la dedicación y por ser parte importante de la construcción del pueblo vallesequense.
El Alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, destacaba que “es un acto que se ha consolidado dentro de nuestro municipio, 25 años de historia y cientos de habitantes reconocidos a lo largo de las diferentes Corporaciones. Este domingo y acompañadas con sus familiares, se reconoce en el propio auditorio con la entrega de presentes”.
Por su parte, Juan Santiago Quintana Quintana, Párroco de la iglesia de San Vicente Ferrer, señalaba lo siguiente, “lo que vamos a hacer es dar gracias, gracias a Dios por esos 90 años que ellas y ellos han compartido con el pueblo y que siguen compartiendo esos 90 años de trabajo, de entrega, de esfuerzo, pero sobre todo de experiencias compartidas y de muchas lecciones de vida que nos dejan a las futuras generaciones o las generaciones que vienen detrás de ella”.
Las actividades arrancan a las 11.00 horas, con la misa a los mayores en la parroquia de San Vicente Ferrer. Posteriormente, en el Auditorio ‘Dr. Juan Díaz Rodríguez’, entrega de detalles conmemorativos a las personas más longevas, Luis Guerra Pérez; María Dolores Suárez Ojeda; Carmelo Rodríguez Rodríguez; Gregoria Yánez Rodríguez; María Santana Sánchez; Félix Marrero Hernández; Cándida Rodríguez Rodríguez; Emiliano Arencibia Rodríguez; Francisca Hernández Ojeda; Guillermo Herrera Ortega; Ángela Marrero Rodríguez; Mari Carmen Reyes Reyes; Benito Rodríguez Herrera; Sisa Díaz Cardona; Juana Pérez Rivero; Concepción Inmaculada Reyes Ortega; Guillermina Rodríguez Castellano y Caridad Rodríguez Suárez.
Las personas mayores son una parte importante de Valleseco tanto a nivel social como familiar, 1008 habitantes (514 mujeres y 494 hombres) del municipio supera los 65 años, y 66 (50 mujeres y 16 hombres) sobrepasan las nuevas décadas de vida. Por ello se merecen una parte importante de la atención institucional.
Este año son 18 las personas que serán reconocidas por el Consistorio vallesequense el domingo 5 de noviembre a partir de las 11.00 horas
66 personas del municipio tienen más de nueve décadas de vida
Se contará con la actuación música de Patricia Muñoz
Con motivo de la celebración del Día Internacional del Mayor, Valleseco, a través del departamento de Tercera Edad, que coordina la edil, Elsa Montero Sánchez, ha planificado de forma diferente, un homenaje a las personas mayores del municipio que en el presente año tienen 90 años, una celebración que en el municipio 18 de nuestras vecinas y vecinos reciben este importante reconocimiento. Celebración que se realiza desde hace 25 años.
Las actividades arrancan a las 11.00 horas, con la misa a los mayores en la parroquia de San Vicente Ferrer, a cargo del párroco del municipio, Juan Santiago Quintana Quintana. Posteriormente, en el Auditorio ‘Dr. Juan Díaz Rodríguez’, entrega de detalles conmemorativos a las personas más longevas, Luis Guerra Pérez; María Dolores Suárez Ojeda; Carmelo Rodríguez Rodríguez; Gregoria Yánez Rodríguez; María Santana Sánchez; Félix Marrero Hernández; Cándida Rodríguez Rodríguez; Emiliano Arencibia Rodríguez; Francisca Hernández Ojeda; Guillermo Herrera Ortega; Ángela Marrero Rodríguez; Mari Carmen Reyes Reyes; Benito Rodríguez Herrera; Sisa Díaz Cardona; Juana Pérez Rivero; Concepción Inmaculada Reyes Ortega; Guillermina Rodríguez Castellano y Caridad Rodríguez Suárez.
Las personas mayores son una parte importante de Valleseco tanto a nivel social como familiar, 1008 habitantes (514 mujeres y 494 hombres) del municipio supera los 65 años de edad, y 66 (50 mujeres y 16 hombres) sobrepasan las nuevas décadas de vida. Por ello se merecen una parte importante de la atención institucional.
Por ello, este domingo se les ha organizado un sencillo acto, ‘diversas actividades dirigidas a ellos y ellas’, destacaba la propia concejala del área, Montero añadía que ‘este homenaje busca reconocer y agradecer el trabajo que realizan nuestros mayores, que han sido y son las personas que han hecho crecer y dar vida al municipio de Valleseco’ y que ‘espera poder contar con todo el pueblo en este día tan especial para muchos vecinos y vecinas, teniendo la música en directo de una de las grandes voces de Canarias, como es Patricia Muñoz’.
En este sentido, José Luis Rodríguez Quintana, alcalde del municipio, destaca que ‘el ayuntamiento y el departamento de Tercera Edad, trabajamos para satisfacer las necesidades de nuestra vecindad, donde vamos a seguir fomentando la participación de la población mayor en cada una de las actividades programas, de ahí, iniciativas como el Bono Taxi, Comida sobre ruedas, Piscinas de mayores, y otros servicios que facilitamos a la población mayor del municipio’.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.