Tras contactar con los primeros participantes en el nodo de La Laguna, se ha iniciado la toma de muestras de sangre en el centro de salud La Laguna- Mercedes

Se trata de un proyecto nacional de Medicina de Precisión en la que participarán 200.000 personas de toda España, que estarán en seguimiento durante veinte años

En el caso de Canarias, se seleccionará de forma aleatoria a 12.000 personas, de entre 16 y 79 años, residentes en los municipios de La Laguna, Telde y en La Palma

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud y la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), ha iniciado en el Centro de Salud La Laguna Laguna- Mercedes la toma de muestras de sangre de las primeras personas participantes en el proyecto Cohorte IMPaCT, una investigación epidemiológica que permitirá explorar los determinantes psicológicos, sociales, medioambientales y biológicos de las condiciones de salud y las enfermedades de mayor importancia en España.

En Canarias participarán 12.000 personas de entre 16 y 79 años que se mantendrán en seguimiento de su estado de salud durante veinte años. En total en España se incluirá a 200.000 personas de esa franja etaria en el proyecto.

El estudio está impulsado por la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT) creada por el Instituto de Salud Carlos III para facilitar el despliegue de la medicina de precisión en el Sistema Nacional de Salud. La investigación, coordinada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), cuenta con la participación de todas las comunidades autónomas, el Instituto Nacional de Estadística (INE), y 59 grupos de investigación y 24 entidades asociadas.

En el caso de Canarias, se cuenta con tres nodos. Los dos primeros están situados en el Centro de Salud La Laguna-Universidad, en La Laguna, y en el Centro de Salud de San Juan, en Telde, respectivamente. A ellos se sumará un tercer nodo en la isla de La Palma, en fase de desarrollo. En cada uno de estos nodos, se está seleccionando de forma aleatoria a 4.000 personas, de entre 16 y 79 años.

Bajo el lema ‘Si te llaman, ¡ven!’, se inició la fase de contacto con las personas seleccionadas en el nodo de Tenerife. La buena acogida y disposición a la participación de la población contactada ha permitido el inicio de las primeras extracciones sanguíneas en el centro de salud Laguna-Mercedes, con la colaboración de todas las instituciones implicadas. En las próximas semanas se iniciará la fase de contacto con la población seleccionada en Telde, Gran Canaria.

La Cohorte IMPaCT realizará un seguimiento de cada participante a lo largo de 20 años y, para establecer las variables de estudio, se ha contado con cerca de 70 investigadores especialistas en diferentes materias. La investigación se desarrollará en 50 centros de salud de atención primaria (centros IMPaCT,) pertenecientes a los servicios sanitarios de las diecisiete comunidades autónomas y de Ceuta y Melilla, en los que se realiza el reclutamiento, la recogida de información y el contacto periódico con los participantes.

El estudio se ha diseñado para que sus 200.000 participantes sean una muestra representantiva de la población española, con cobertura sanitaria pública y cuya atención se presta por centros del servicio público de salud.

Al comienzo de su participación y una vez cada cinco años, se les realizará un completo examen físico, responderán a un detallado cuestionario de salud y se les realizará una toma de muestras biológicas. Además, se realizarán contactos de seguimiento más frecuentes por teléfono o con aplicaciones informáticas. Toda esta información se completará con la que hay disponible en las bases de datos clínicas o estadísticas.

La Cohorte IMPaCT permitirá conocer el papel de los determinantes sociales, ambientales y biológicos de la salud sobre el origen de las principales enfermedades y problemas de salud en España. La información recogida en Cohorte IMPaCT se pondrá a disposición de la comunidad científica para desarrollar proyectos de investigación de interés para la sociedad.

Objetivo de la investigación

Los objetivos principales de este estudio buscan mejorar la comprensión de las causas de las enfermedades y condiciones de salud que son prioritarias en salud pública; monitorizar el estado de salud de los residentes en España, con especial atención a las desigualdades en salud; predecir el riesgo de enfermedad y de otras condiciones de salud, incluidos el deterioro funcional asociado a la edad, las lesiones y la discapacidad; e identificar biomarcadores de enfermedad subclínica o en fases iniciales, así como biomarcadores de fenotipos específicos de potencial utilidad en la práctica clínica (medicina clínica de precisión).

En España ya se han desarrollado proyectos de cohortes cuyos resultados están ayudando a diseñar las políticas de salud pública y prevención de enfermedades en áreas como la nutrición, el cáncer, las enfermedades transmisibles, cardiovasculares o los contaminantes ambientales.

No obstante, esta es la primera vez que se pone en marcha un estudio de esta magnitud, en el que se ven representadas todas las comunidades y ciudades autónomas, con un protocolo común de recogida de muestras, cuestionarios y exploración física para crear una infraestructura de investigación para el conjunto de la comunidad científica del país.

Investigadores

En Canarias se ha constituido un Comité Autonómico del proyecto IMPACT-Cohorte formado por investigadores de las islas que cuenta con la colaboración y apoyo de las Gerencias de Atención Primaria y hospitales involucrados, unidades de investigación y la FIISC, se encargará de la implementación de este proyecto en el archipiélago. Los miembros y colaboradores del equipo de trabajo de Cohorte IMPaCT han participado en los principales proyectos de cohortes que se han desarrollado en España, como MCC-Spain, un estudio sobre pacientes afectados por diversos tipos de cáncer; la Cohorte ENRICA, de nutrición y riesgo cardiovascular; el estudio EPIC, de epidemiología y prevención de las enfermedades transmisibles; el programa INMA sobre el papel de los contaminantes ambientales más importantes y la dieta durante el embarazo y el inicio de la vida, y sus efectos en el desarrollo infantil; y los estudios PREDIMED-1 y PREDIMED-Plus, que ofrecen sólidas evidencias de los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea en múltiples ámbitos de la salud con el seguimiento de más de 14.000 personas en total.

Cohortes en otros países

Muchos países de nuestro entorno han establecido cohortes multipropósito de voluntarios a gran escala –entre 200 000 personas y un millón- que cuentan con información epidemiológica detallada actualizada periódicamente; con un biobanco que almacena muestras biológicas de múltiples tipos en las que se aplican los nuevos desarrollos biotecnológicos; con infraestructuras de información clínica y no clínica, y con seguimiento a muy largo plazo.

El objetivo de estas cohortes es avanzar hacia la medicina preventiva personalizada, ya que permiten identificar mejor las causas de la enfermedad, evaluar el riesgo y adaptar mejor la predicción, prevención y tratamiento a las características específicas de cada persona. Su información está a disposición de los investigadores nacionales e internacionales, y por su tamaño y calidad de información, constituyen herramientas imprescindibles para la investigación en el ámbito de la salud.

La ULPGC inaugura un novedoso laboratorio científico en el que se aplican las más avanzadas técnicas del neuromarketing, adaptadas a la investigación en el sector turístico, EMOTUR Lab: un espacio diseñado para conocer en profundidad la vivencia del turista a partir de datos aportados por sensores biométricos, dispositivos portátiles y experiencias inmersivas, entre otros

La sede del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES), situada en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, alberga las instalaciones de este laboratorio, subdividido a su vez en cuatro grandes áreas. En primer lugar, se ha dispuesto una sala de experimentaciones y sala de control, un entorno controlado en el que desarrollar técnicas como seguimiento ocular, electroencefalogramas, análisis de emociones con expresiones faciales y otros sensores biométricos que puedan captar cómo reacciona el cerebro del turista ante su experiencia. En segundo lugar, el espacio cuenta con Emofood, una sala inmersiva gastronómica de experimentación a través de los cinco sentidos, en donde se pone de manifiesto la relevancia de la gastronomía en la percepción turística de un destino.

La tercera sala está dedicada al metaverso y a la realidad extendida, analizando entornos virtuales, mientras que la cuarta y última es un open lab en el que se estudian las experiencias del turista en entornos reales mediante dispositivos portátiles, conocidos como wearables, de seguimiento ocular o de sensores.

EMOTUR Lab supone una transformación del modelo de pensar e investigar en el ámbito turístico que va más allá del estudio de la experiencia para adentrarse en conocer las emociones, atención e intereses del turista desde el punto de vista de la neurociencia, de manera que se pueda llegar al proceso más subconsciente; de igual modo, este Laboratorio se propone trasvasar también este conocimiento al sector productivo más importante de las Islas.

El director del TIDES, Sergio Moreno, explicó que el laboratorio nace tras cuatro años de trabajo científico, “que nos ha permitido conectar con las experiencias de los turistas y sus emociones, para tener un mayor conocimiento posterior y seguir trazando nuevos horizontes en el campo del turismo”. Moreno destacó que EMOTUR Lab es “el primer laboratorio mundial de neuroturismo, que nos ayudará a la transformación e innovación turística, y también atraerá talento a Canarias, además de ser una oportunidad para potenciar la formación de nuevos títulos y másteres en la ULPGC”. En este sentido, el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, anunció que “esta Universidad ha evidenciado una clara vocación, compromiso y apoyo a la capacitación y excelencia de los futuros profesionales del sector turístico a través de la implementación de diversos programas”, y continuó indicando que “la ULPGC cuenta con titulaciones en turismo que encabezan los listados internacionales de calidad más prestigiosos”.

Por su parte, el Viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, destacó en el acto de inauguración de EMOTUR Lab “este proyecto pionero en el mundo, vinculado a las emociones y experiencias del turista, que además va en la línea de las estrategias públicas de digitalización, innovación y sostenibilidad”.

En la actualidad, EMOTUR Lab lidera diversos proyectos de investigación en el ámbito turístico, como “Euroemotur”, un trabajo en red con otros laboratorios europeos para promover la transformación digital de más de un centenar de pymes turísticas; “Concientur”, orientado a acercar la investigación en turismo a los estudiantes de primaria y secundaria mediante retos y demostraciones de las técnicas de neuromarketing; o “Designing the future of tourism in Asia and Pacific”, un proyecto apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo cuyo objeto es el relanzamiento turístico de la región en el escenario post-Covid, entre otros.

El trabajo en EMOTUR Lab, desarrollado por casi un centenar de investigadores de la ULPGC en colaboración con científicos externos, también ha despertado el interés de administraciones públicas y empresas en Canarias, ya que examina multitud de información partiendo del análisis de la experiencia del turista en ámbitos tan dispares como eventos musicales, degustaciones gastronómicas, consumo de producto local, percepciones de sostenibilidad o vivencias en la planta alojativa.

EMOTUR Lab ha sido reconocido por la Unión Europea como Centro Tecnológico en Turismo.

La consejera estuvo acompañada en el acto de apertura por el rector de la ULPG, Lluís Serra, y por la directora del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias, Ana M Wägner

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró esta tarde las III Jornadas de Investigación Biomédica y Sanitaria de Canarias 2024 que, bajo el lema Retos y prioridades globales en salud, organiza la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

En el acto de apertura la consejera estuvo acompañada por el rector de la ULPGC, Lluís Serra, y por la directora del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias, Ana M Wägner.

Durante su intervención, Esther Monzón destacó que “la investigación desempeña un papel crucial en el fortalecimiento de nuestro sistema sanitario y, por tanto, en la mejora de la calidad de nuestras prestaciones”.

También afirmó que respaldando la investigación se eleva la confianza en los servicios que se ofrecen a la ciudadanía, lo que impacta positivamente en la autoestima del sistema sanitario y se traduce en una mejor y más segura atención sanitaria.

“Resulta fundamental mantener la acreditación de las actividades; impulsar la investigación competitiva y facilitar el desarrollo de proyectos de investigación multidisciplinares, de excelencia en biomedicina, entre otros”, concluyó la consejera.

La consejera de Cultura, Migdalia Machín, firma el documento que garantiza la continuidad de este proyecto arqueológico de gran relevancia para el patrimonio canario

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura que dirige Migdalia Machín, amplía de dos a cuatro años (2024 -2027) el convenio de colaboración con las dos universidades públicas canarias, ULPGC Y ULL, y el Ayuntamiento de Yaiza para la realización del proyecto de investigación arqueológica en el yacimiento de San Marcial del Rubicón.

La consejera de Cultura ha firmado, de este modo, la adenda de modificación del citado convenio que permitirá asegurar la continuidad de este proyecto arqueológico, “dado los grandes avances que se han ido produciendo en las diferentes excavaciones que se han realizado, y se siguen llevando a cabo, en este enclave de relevancia para el patrimonio cultural lanzaroteño y canario”.

Migdalia Machín apunta al enorme potencial que alberga San Marcial del Rubicón “que fue el primer asentamiento europeo de Canarias” y destaca “la excelente labor y el trabajo solvente que está llevando a cabo el equipo de investigación conjunto de las dos universidades, por lo que desde el Gobierno vamos a ampliar el convenio de colaboración para seguir incorporando todo ese conocimiento científico y dar estabilidad a la investigación del que sin duda, es uno de los valores patrimoniales más importantes del Archipiélago”.

Asimismo, la citada adenda al convenio incluye una segunda aportación dineraria de un total de 150.000 euros, destinando 75.000 euros a la Universidad de La Laguna, y otros 75.000 a La Universidad Las Palmas de Gran Canaria, correspondiente al ejercicio presupuestario 2023.

Migdalia Machín señala que “el objetivo del Gobierno es convertirlo en un parque arqueológico o centro de interpretación, de forma que se pueda habilitar como un espacio visitable, al tiempo que sea un centro de estudio y conservación”.

El vicepresidente insular, Augusto Hidalgo, junto al rector de la ULPGC, Lluis Serra, supervisa la puesta en marcha del proyecto que desarrolla la Cátedra Marie Curie que cuenta con un respaldo económico del Cabildo de cerca de 300.000 euros

El vicepresidente primero y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha mantenido hoy un encuentro con los investigadores responsables de la Cátedra Marie Curie de Neurociencia Computacional, dependiente de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, para conocer de primera mano la puesta en marcha de este proyecto para aplicar la investigación en neurociencia computacional y en inteligencia artificial (IA) para lograr un diagnóstico precoz y más eficiente de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. La Vicepresidencia del Cabildo sostiene económicamente este proyecto de investigación con una aportación cercana a los 300.000 euros.

Junto al rector de la ULPGC, Lluis Serra, el vicepresidente Augusto Hidalgo visitó el laboratorio donde una decena de investigadores desarrollan su labor de investigación en la sede de la Escuela Universitaria de Ingeniería Informática del Campus de Tafira. La Vicepresidencia del Cabildo ya concedió una primera subvención de 181.000 euros a esta Cátedra a principios de año que se concreta ahora en la puesta en marcha del proyecto de investigación, que para el próximo año contará con una nueva aportación de 98.000 euros por parte del área que dirige Augusto Hidalgo para profundizar en la investigación.

“Sin lugar a dudas el cerebro humano es la última frontera de conocimiento que hay, por eso, utilizar el conocimiento, saber cómo funciona el cerebro y hacerlo desde el punto de vista tecnológico para poder curar enfermedades mentales, pues las redes neuronales computacionales se pueden utilizar absolutamente para todos hoy, es fundamental”, indicó Augusto Hidalgo, “por eso, desde el Cabildo de Gran Canaria vamos a apostar por este tipo de iniciativas ya que, si la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ya fue pionera en este tipo de investigaciones, hoy puede colocarse en el frontispicio de la investigación a nivel mundial de la neurociencia computacional. Ya hemos puesto recursos económicos este año, lo haremos en 2024 para el funcionamiento de la Cátedra y ampliaremos lo que necesario a los proyectos que nos presenten los investigadores en este campo porque creo que este es el futuro y la neurociencia ya es una realidad, sin lugar a dudas”.

La catedrática responsable del proyecto, Carmen Paz Suárez, explicó al vicepresidente y al rector los objetivos de la Cátedra Marie Curie para mejorar el conocimiento del cerebro humano, para, de esta forma, también avanzar en el conocimiento de enfermedades neurodegenerativas como la demencia y la enfermedad de Alzheimer, que es la demencia más prevalente y de la que actualmente, según la experta, no se conoce de forma exacta su origen y no tiene un diagnóstico certero para detectar precozmente la enfermedad.

“Con esto, además, incorporamos a través de nuestras investigaciones soluciones computacionales para ayudar al diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de otras demencias, así como la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer. Esto es muy importante porque la enfermedad de Alzheimer está latente en el cerebro unos 15 o 20 años antes de que se pueda empezar a detectar, pasa por distintas fases y la primera es asintomática, por eso es muy importante hacer un diagnóstico temprano”, explicó la catedrática Suárez.

Con la cátedra de Marie Curie se pretende llevar la inteligencia artificial (IA) a este ámbito clínico que se ha hecho muy importante actualmente ya que la pirámide poblacional se ha invertido y la sociedad está envejeciendo tremendamente. Por tanto, la prevalencia de las enfermedades no comunicable, como la como la demencia y la enfermedad de Alzheimer, está creciendo tremendamente y se ha convertido en un gran problema para los sistemas sanitarios de cualquier país desarrollado como el nuestro.

En los meses de preparación previa a la puesta en marcha de esta cátedra se han llevado a cabo notables avances de investigación ya que se han desarrollado modelos que han permitido poder simular el efecto de los neurotransmisores de la enfermedad de Alzheimer en el cerebro. Esto ha permitido desarrollar una arquitectura neuronal novedosa ontogénica, utilizando modelos informáticos, que ha permitido hacer una detección temprana de la enfermedad del Alzheimer con unos resultados muy prometedores, por encima del 94%, para una detección muy temprana del Alzheimer.

Otro de los fines de esta Cátedra Marie Curie es convertir a Gran Canaria y a la ULPGC en un centro de referencia internacional para los estudios de neurociencia computacional y que la isla sea un polo tractor de talento en este ámbito. Con ese objetivo, aseguró la catedrática Carmen Paz Suárez, se va a organizar en Gran Canaria un encuentro internacional de neurociencia computacional con expertos de todo el mundo. Para ello ya se ha contactado con universidades de Hamburgo, Florencia, Nueva York o Arizona.

La Resolución, que se publicará en breve, concede esta subvención a La Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP)

“Se trata de una actuación de 2.712.884 euros que favorece la incorporación de talento a las empresas y centros de investigación, fomentando la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital”, destacó Migdalia Machín

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), Migdalia Machín, ha firmado la concesión definitiva de la convocatoria del programa Diginnova, gestionado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) del Programa Operativo 2021-2027, a la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP).

“Se trata de una subvención por importe de 2.712.884 euros que favorece la incorporación de talento a las empresas y centros de investigación de Canarias, fomentando así la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital”, destacó Migdalia Machín.

En este sentido, la consejera del Área, Migdalia Machín, reitera que esta línea de subvención de la ACIISI potencia que “el talento científico e innovador trabaje junto al tejido empresarial para avanzar en una Canarias mejor”.

El Programa Diginnova forma a jóvenes titulados de educación superior en innovación, sostenibilidad y digitalización, y oferta a las empresas la posibilidad de incorporar talento a sus plantillas para impulsar estrategias y proyectos.

Cumple así un doble objetivo: por un lado, catalizar las oportunidades de impulso de la actividad económica y de generación de empleo que ofrece la transición ecológica y la digitalización, como motores del crecimiento e innovación de las empresas; y, por otro lado, optimizar las oportunidades formativas y laborales de la población joven, mediante un programa de formación dual que combina la concesión de prácticas no laborales y capacitación en competencias digitales y sostenibilidad ambiental.

Por ello, la consejera puntualizó que “Diginnova continuará con el objetivo de incrementar la cualificación de los recursos humanos para atender las demandas de las empresas y de la sociedad, de lo que depende en gran medida la mejora de la calidad del sistema canario de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).

La consejera Esther Monzón inauguró esta mañana las jornadas ‘Generando valor con la investigación sanitaria’ organizadas por la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria (FIISC)

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró esta mañana las jornadas científicas Generando valor con la investigación sanitaria, que, bajo la organización de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria (FIISC), dependiente del Servicio Canario de la Salud (SCS), se celebran hasta mañana sábado, día 2 de diciembre, en Las Palmas de Gran Canaria.

Estas jornadas, que celebran su segunda edición, congregan en Canarias a alrededor de 130 investigadores clínicos y juristas que abordarán en diferentes mesas de debate y ponencias sobre asuntos vinculados a ambas áreas de trabajo.

Así, se tratarán temas como la protección de datos, medicina personalizada, riesgos cibernéticos en el ámbito hospitalario, jurisprudencia en torno a la protección de la salud, aportaciones de la investigación biomédica, investigación y Derecho del Trabajo, la objeción de conciencia del personal sanitario y las nuevas líneas de investigación en los ámbitos sanitarios de la Ginecología y Obstegtricia, en enfermedades neurodegenerativas y en enfermedades raras, entre otros aspectos.

Durante su intervención, Esther Monzón explicó que esta jornada científica servirá para reflejar y analizar el estado, tanto actual como futuro, de la investigación biomédica en Canarias, ya que congregará a destacados expertos, profesionales de la salud e investigadores para explorar diversos aspectos de la Medicina, la investigación biomédica y el Derecho.

También afirmó que “este evento promete ser un espacio único donde la comunidad científica canaria y el público en general para el debate en torno a las innovaciones y desafíos que definen la investigación biomédica en Canarias en la actualidad”.

Programa de las jornadas

Durante esta primera sesión, se celebró una mesa redonda sobre medicina personalizada en la que diferentes profesionales de los hospitales universitarios de Tenerife y Gran Canaria abordaron esta nueva tendencia en la atención a pacientes.

Posteriormente, Carlos Cabrera facultativo del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín impartió la ponencia Investigación Traslacional de la Célula a los Enfermos, tas la cual tuvo lugar la charla Tendencias actuales en Investigación en enfermedades neurodegenerativas, a cargo de Abraham Acevedo, ivestigador Miguel Servet de la Unidad de Investigación del HUC.

Además, Antonio Tugones, jefe de la unidad de Investigación del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, disertó sobre enfermedades raras en Gran Canaria y el “efecto Isla”; Alicia Martín, jefa del servicio de Obstetricia y Ginecología de este mismo complejo abordó los nuevos paradigmas en la investigación obstétrica y ginecológica, mientras que Carlos Flores, investigador del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria impartió la charla denominada Investigación y transferencia.

Ya en la sesión de la tarde, Manuel Roque Domínguez, técnico superior para Protección de Datos, Seguridad Digital e Inteligencia Artificial de la FIISC analizará los riesgos cibernéticos en el sector hospitalario y María Luisa Segoviano, magistrada del Tribunal Constitucional abordará la jurisprudencia en torno a la protección de la salud.

A continuación, se celebrará una mesa de debate sobre investigación y Derecho del Trabajo y César Tolosa, magistrado del Tribunal Constitucional, expondrá su ponencia La objeción de la conciencia del personal sanitario en la doctrina del Tribunal Constitucional.

Para concluir la jornada tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán el propio César Tolosa, Antonio Doreste, magistrado de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y Luisa Débora, magistrada de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

La jornada de mañana sábado arrancará con la intervención de la consejera de Sanidad, Esther Monzón, quien desgranará las líneas estratégicas de la FIISC. Posteriormente, Octavio Caraballo, director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias, expondrá las acciones de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 y Julio Mayol, catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid impartirá la ponencia El SROI de la investigación sanitaria sobre el retorno social de la inversión.

La clausura y cierre de las Jornadas correrá a cargo del director del SCS, Carlos Díaz, del magistrado del Tribunal Constitucional, César Tolosa, y de la coordinadora general de la FIISC, María Gómez.

La Fundación de Investigación Sanitaria de Canarias recibe una subvención de casi 400.000 euros, en el marco del programa Investigo, con el objetivo de genarar conocimiento científico y mejorar la calidad asistencial y la salud de la población

La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido una subvención de 397.307 euros por parte del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para la contratación de jóvenes investigadores en el marco del programa Investigo. Esta subvención está contemplada en el Plan de recuperación, transformación y resiliencia – Next Generation UE.

La subvención permitirá la incorporación de doce personas jóvenes, de hasta 30 años de edad, que serán contratadas por el periodo de doce meses para el desarrollo y ejecución de las iniciativas de investigación e innovación del programa proyecto Impulso a la investigación biomédica en Canarias, para mejorar la capacidad de generación de conocimiento científico, la calidad asistencial y la salud de la población, la sostenibilidad y solvencia del Servicio Canario de la Salud, y la empleabilidad en el sector sanitario.

Las personas que se contraten en el marco de esta subvención deben estar desempleadas e inscritas como demandantes de empleo en el Servicio Canario de Empleo (SCE), entidad que se encargará de preseleccionar a las personas candidatas a estos puestos de trabajo.

Estos doce nuevos investigadores, que se incorporarán próximamente a la red del SCS, realizarán sus funciones en los cuatro hospitales universitarios de las islas capitalinas, participando en proyectos de investigación e innovación en áreas como las unidades de investigación o en determinados servicios médicos hospitalarios como Endocrinología o Inmunología, entre otros.

Programa ‘Investigo’

El programa Investigo, puesto en marcha por el SEPE, busca impulsar la contratación de personas jóvenes demandantes de empleo en organismos públicos de investigación, universidades públicas, centros tecnológicos y otras entidades públicas y privadas que participen en un proyecto de investigación para la ejecución de iniciativas de investigación e innovación.

El consejero puso en valor el papel del ICIA para la divulgación y transferencia de conocimiento al sector primario del Archipiélago

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, celebró hoy viernes, 10 de noviembre, sus I Jornadas Vitivinícolas. Durante la inauguración del encuentro, el consejero del Área, Narvay Quintero, acompañado por la presidenta del centro, Janira Gutiérrez, destacó la importancia de los estudios de las variedades de vid para la preservación del rico patrimonio vitícola del Archipiélago.

“Tenemos unos vinos únicos, singulares, reconocidos en todo el mundo, que son fruto de las variedades de uva centenarias adaptadas a unas condiciones climáticas particulares, de ahí la importancia de promover y respaldar la investigación en esta materia”, señaló.

Durante su intervención, el responsable del Departamento puso en valor esta cita, “punto de encuentro para la divulgación y transferencia de conocimiento desde el Instituto al sector primario, uno de los aspectos que queremos reforzar desde el Gobierno de Canarias durante esta Legislatura con el fin de dar respuesta a las demandas de este, y también para visibilizar y poner en valor el trabajo que desarrolla el personal investigador de este organismo autónomo”.

La cita reunió a expertos como el enólogo Rafael Armas, que repasó el pasado, presente y futuro de la viticultura en Canarias, y la técnica del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), Inmaculada Rodríguez que abordó la conservación y recuperación de variedades de vid, y las particularidades del acervo vitícola canario.

La intervención del investigador del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Carlos Ventura, se centró en los virus de la vid y su certificación sanitaria, y el director del Departamento de Producción Vegetal en zonas Tropicales y Subtropicales, Pedro Modesto Hernández, y la técnica de dicho servicio, Alejandra Lazzaro, se refirieron a la recuperación de la biodiversidad del género Vitis mediante el rescate de variedades minoritarias capaces de diferenciar los vinos canarios.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, destacó durante la Conferencia que este proyecto puntero pone el acento en el conocimiento científico-tecnológico dirigido a solventar los retos de sostenibilidad y desarrollo regional

Canarias avanza en su propósito por liderar la descarbonización del transporte con la puesta en marcha de Biogreenfinery, la primera biorrefinería 100% renovable de Canarias, una infraestructura singular sin precedentes en el panorama nacional y europeo. Abordar la producción local sostenible de combustible limpio para transporte, principalmente hidrógeno verde para movilidad por carretera y combustibles de síntesis para la navegación marítima y aérea, es uno de los grandes retos que abandera el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, con el doble propósito de reducir la huella de carbono en el transporte y abrir paso a una industria energética prometedora para el desarrollo del Archipiélago y la creación de empleo verde.

Estas nuevas infraestructuras destinadas a la investigación y experimentación en combustibles renovables, ubicadas en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), han sido protagonistas y objeto de visita durante la primera jornada de la ‘Conferencia Internacional en Hidrógeno Verde y Combustibles Sintéticos’, foro de expertos de la industria mundial de las nuevas energías que tiene lugar en Gran Canaria los días 18 y 19 de octubre, en la que intervienen una decena de organizaciones miembro de la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés), procedentes de Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Francia, Italia o Alemania, entre otros.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, destacó durante la visita a la planta experimental el papel clave del conocimiento científico-tecnológico, como el generado desde el ITC, en el “impulso de áreas estratégicas de valorización socioeconómica y en la transferencia de tecnologías avanzadas que enriquecen al tejido productivo y nos permiten aprovechar las fortalezas y capacidad de liderazgo del Archipiélago”.

Por su parte, el director de I+D del ITC, Gonzalo Piernavieja, resaltó los esfuerzos en inversión destinados a hacer realidad este proyecto, con un presupuesto de 5,6 millones de euros, financiado íntegramente por el Gobierno de Canarias con cargo al Fondo REACT-EU, en el marco del instrumento europeo Next Generation EU. Esta plataforma de investigación y experimentación viene a “reforzar nuestra actividad investigadora y tecnológica en materia de transición energética, poniendo la lupa en los combustibles sintéticos de nueva generación en los que el hidrógeno renovable juega un papel clave y validar nuevas aplicaciones del recurso renovable en la movilidad”.

La biorrefinería, que ocupa una superficie de 2.000 m2 ubicados en las instalaciones que el ITC tiene en Pozo Izquierdo, al sureste de la isla de Gran Canaria, opera en régimen de autoconsumo, aislada de la red, gracias a un sistema híbrido compuesto por una planta eólica-fotovoltaica y un grupo de biodiésel (producido en el mismo centro de investigación) que aporta la energía renovable necesaria para producir hidrógeno verde, precursor en la síntesis de futuros combustibles sintéticos. En concreto, esta planta busca testar la producción de hidrógeno para su uso en transporte terrestre (coches, autobuses y otros vehículos pesados), producir amoniaco verde para su aplicación en el transporte marítimo y el desarrollo de futuros biocarburantes como queroseno de síntesis para su empleo en el transporte aéreo. Todo ello en escenarios donde las propias instalaciones gasistas permitan modular el consumo energético en función del recurso renovable existente.

Importancia estratégica del proyecto

El proyecto supone un hito de primera magnitud que contribuirá a la descarbonización del sector del transporte en Canarias y a acelerar la transición energética en el archipiélago, con todos los beneficios sociales, económicos, ambientales y de diversificación que ello supone.

La planta está equipada con dos electrolizadores de 1 kgH2/h y 3 kgH2/h, un generador de nitrógeno 4,2 kgN2/h, un reactor HABER-BOSCH, sistemas de almacenamiento de gases, un dispensador para la carga de vehículos de hidrógeno, dos coches de hidrógeno y un autobús propulsado por pila de combustible de hidrógeno. El autobús será operado por la empresa de transporte interurbano de Gran Canaria, GLOBAL.

Se suman a estas instalaciones el sistema stand-alone de producción de energía renovable que alimenta a las instalaciones gasistas y que suponen una potencia fotovoltaica total de 325 kW, una potencia eólica de 100 kW, un banco de baterías de 100 kW/400 kWh y un grupo de biodiésel de 200 kVA.