La consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa-Museo León y Castillo de Telde, ha convocado la quinta edición del Premio de Investigación Histórica León y Castillo impulsado por vez primera en el año 2003, cuyo plazo de presentación de trabajos concluye el 26 de junio de este año

El mencionado premio, dotado con ocho mil euros y la publicación de la obra el año próximo 2024, vuelve a convocarse por quinta ocasión con el objeto de fomentar la investigación acerca de la biografía de Fernando León y Castillo, especialmente en los ámbitos de la historia política e institucional y en la dimensión internacional de Canarias; así como sobre la de su hermano, Juan de León y Castillo, principalmente en el campo de la ingeniería, los puertos y la navegación en las islas Canarias, desde el siglo XIX hasta nuestros días.

Los trabajos deberán tener una extensión mínima de 150 páginas, y máxima de 300 y cada participante solo podrá presentar un solo trabajo de investigación, escrito en español, original

e inédito, que no haya sido galardonado en ningún otro concurso o certamen. El jurado del citado premio estará integrado por personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de estudio de esta convocatoria.

Las bases de la nueva edición del mencionado certamen reactivado por la Casa-Museo León y Castillo de Telde, centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo, pueden consultarse en la dirección:

https://cabildo.grancanaria.com/w/premio-investigacion-historica-leon-y-castillo-2023

El Premio de Investigación Histórica León y Castillo no se había convocado desde 2019, año cuya edición quedó desierta. En su edición del año 2003, un trabajo titulado ‘Los conflictos por la división territorial de 1893: los modelos coruñés y canario’, de Melquíades Benito Sánchez, fue el ganador, mientras que en la última convocatoria impulsada en 2005 fue María Luisa Monteiro Quintana, con su trabajo ‘La reorganización del leonismo, durante la II República: José Mesa y López y el Partido Popular Agrario Autónomo’, quien obtuviera el citado premio. En el año 2007 el jurado decidió declarar desierto el premio hasta que, tras un parón prolongado sin convocarse, el Cabildo decide nuevamente convocarlo en el año 2019, quedando también desierta esa edición.

El objetivo de esta página web, dirigida a estudiantes y a profesionales del ámbito sanitario, es facilitar el estudio de los sonidos cardíacos, con ejemplos auditivos, ofreciendo así un mejor aprendizaje y la detección de los diversos tipos de patologías cardiacas

El cardiólogo clínico e investigador del Hospital Universitario de Canarias, el doctor Alberto Domínguez Rodríguez, ha lanzado una página web, CardioBeat (https://cardiobeat.es/), con el objetivo de facilitar el estudio de los sonidos reales de corazones afectados por problemas cardíacos.

Con esta herramienta interactiva, los usuarios pueden detectar y diferenciar los sonidos del corazón, identificando fácilmente distintos tipos de soplos como la estenosis mitral, la insuficiencia mitral, la valvulopatía mitral doble, la insuficiencia tricúspidea, la estenosis aórtica, la insuficiencia aórtica, la valvulopatía aórtica doble, la persistencia del ductus arterial, la comunicación interventricular, la comunicación interauricular, la estenosis pulmonar o el roce pericárdico.

CardioBeatAl respecto, el doctor Domínguez afirma que con CardioBeat “los usuarios y usuarias sentirán que tienen a su lado a un cardiólogo experimentado”, ya que la página web “ayuda a resolver las dudas y a identificar posibles patologías cardiacas”.

En este sentido ha recordado que tradicionalmente “el aprendizaje de los médicos para identificar las diferentes patologías cardiacas ha sido complicado”, puesto que “el estudio se ha centrado principalmente en teorías y sonidos creados artificialmente, por lo que cuando se han tenido que enfrentar a situaciones reales han podido tener dificultades para diagnosticar las enfermedades del corazón”.

Por ello, CardioBeat incluye un servicio online que permite a los usuarios escuchar los sonidos cardíacos a través de sus auriculares, recreando “una experiencia muy similar a la que se vive escuchando el corazón de un paciente a través de un fonendo.

El usuario podrá tener a mano esta página web y comparar los sonidos cuando esté auscultando a un paciente, o escucharlos en casa para entrenar sus habilidades”.

“La auscultación del corazón requiere entrenamiento”, y para ello, nace CardioBeat, con el fin de permitir a cualquier facultativo “mejorar esta habilidad, y, por tanto, el diagnóstico médico”, ha asegurado el doctor Alberto Domínguez.

Para poder acceder a este servicio es necesario adquirir la licencia de CardioBeat en la página web, por un precio único de 25 euros, siendo este un pago único, intransferible y con suscripción indefinida.

La consejera Alicia Vanoostende inauguró hoy las ‘I Jornadas de Investigación en Agroecología Fincas Faro’

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, inauguró hoy, viernes 14 de abril, en Valle de Guerra (La Laguna), las ‘I Jornadas de Investigación en Agroecología Fincas Faro’, un encuentro entre agricultores e investigadores del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) para compartir conocimientos sobre iniciativas agroecológicas desde la perspectiva del diálogo entre la ciencia y el campo.

El objetivo principal de esta jornada de divulgación del proyecto de Red de Fincas Faro es aunar los conocimientos ancestrales y científicos con las nuevas tecnologías para el desarrollo y fomento de la agricultura ecológica y la agroecología en las islas.

Este encuentro, que contó con la presencia del consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Javier Parrilla; el presidente del ICIA, Juan Francisco Padrón; y la directora científica del ICIA, María del Carmen Jaizme Vega, abordó a manera de diálogo entre las personas agricultoras y las investigadoras diversos temas vinculados a la agroecología y los agroecosistemas así como las experiencias de sus protagonistas en las fincas integradas en este proyecto liderado por el ICIA. Asimismo, se presentó el documental Fincas Faro y la página web donde se condensa toda la información relativa al proyecto.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que las fincas participantes en el proyecto “son faros y ejes de luz para el resto de agricultores de las zonas donde están ubicadas estas fincas para que puedan formarse y replicar las prácticas agroecológicas en sus propias fincas”.

Vanoostende explicó que las jornadas “son un punto de encuentro para crear una comunidad en las que los agricultores puedan compartir sus conocimientos, inquietudes, dudas, además de establecer redes de colaboración y optimizar recursos”.

Red de Fincas Faro

Las fincas faro se constituyen en un ejemplo para el manejo y la conservación de los recursos, la planificación, la promoción de técnicas que contribuyan a la integridad ecológica y la promoción del desarrollo humano sustentable en el campo. Red de Fincas Faro de Canarias comenzó a dar sus primeros pasos en el mes de octubre de 2022, motivado por la apuesta del Ejecutivo autonómico por impulsar y fortalecer una visión agroecológica de la agricultura. En la actualidad se han adherido un total de 12 fincas en Canarias

El proyecto de desarrollo Red de Fincas Faro de Canarias tiene como objetivo identificar una serie de fincas con manejo agroecológico, representativas de los diferentes agrosistemas del archipiélago que, a través del asesoramiento técnico y la implementación de las nuevas tecnologías, permita la optimización de los procesos y recursos empleados, convirtiéndose así en sistemas de producción agroecológica referentes para las islas.

En estas jornadas, que tendrán lugar el 24 y 25 de febrero, se abordarán, entre otros temas,la normativa legal que rige el proceso investigador y los principales aspectos técnicos y científicos que deben seguir los profesionales investigadores sanitarios del archipiélago

Abordarán la legislación y la bioética en la investigación enfermera, la protección de datos en el sector sanitario y los objetivos de las investigaciones en el sector de la sanidad, así como el tratamiento penal de la confidencialidad de la historia clínica, entre otros temas de interés

La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FCIISC), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias celebrará los próximos 24 y 25 de febrero, en el Hotel Santa Catalina, unas Jornadas de Derecho e Investigación en las que se abordará los aspectos técnicos legales vinculados a la actividad desarrollada por los profesionales investigadores de Ciencias de la Salud.

La iniciativa reunirá en Las Palmas de Gran Canaria a profesionales sanitarios del ámbito de la investigación y del derecho, tanto a nivel nacional como regional, para debatir sobre la normativa legal que rige el proceso investigador y sobre las principales aspectos técnicos y científicos que deben seguir los investigadores sanitarios del archipiélago.

Durante dos jornadas de trabajo se desarrollarán ponencias y mesas de debate que combinarán los aspectos tanto técnicos como legales que influyen en los procesos investigadores en el ámbito sanitario.

Entre otros temas, se analizará la legislación y la bioética en la investigación enfermera, la protección de datos en el sector sanitario y los objetivos de las investigaciones en el sector de la sanidad, así como asuntos como el tratamiento penal de la confidencialidad de la historia clínica, entre otros temas de interés.

Jornada del viernes

En la primera jornada, María Desiré Alemán, enfermera y abogada miembro del Comité de Bioética de España disertará sobre investigación enfermera, legislación y bioética, mientras que María Luisa Segoviano, magistrada del Tribunal Constitucional, lo hará sobre la protección de datos en el sector sanitario y Julián Sánchez, magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, abordará el tratamiento penal de la confidencialidad de la historia clínica.

Tras estas ponencias tendrán lugar sendas mesas de debate en las que participarán, entre otras personas, Ricardo Gabaldón, presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España; Evaristo González, magistrado de Sala Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz de Tenerife; José Luis Sánchez-Jáuregui, fiscal-jefe de Santa Cruz de Tenerife; Antonio Doreste, magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias; Vicente Garrido, fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Las Palmas de Gran Canaria; Emilio Moya, presidente de la Audiencia Provincial de Las Palmas.

Para terminar la jornada, Julio Mayol, catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Fundación de Investigación Biomédica San Carlos, ofrecerá una ponencia sobre el propósito de la investigación sanitaria.

A esta conferencia seguirá una mesa de debate moderada por José Carlos Rodríguez, catedrático de Nefrología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y en la que participarán Ángel Ramos, jefe del servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Insular de Gran Canaria, y Jesús Villar, fefe de grupo CIBER enfermedades respiratorias de la Unidad de investigación Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Durante estas jornadas se celebrarán diversas mesas de debate en las que juristas investigadores y técnicos de distintos ámbitos abordarán los aspectos legales vinculados a la investigación, así como los recursos puestos a disposición de los investigadores para que desarrollen sus tareas en este ámbito.

El instituto anuncia cuatro nuevos proyectos de I+D+i que se suman a los otros seis vigentes de 2022, en los que se persigue avanzar en estrategias agroecológicas y sostenibles

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, anunció la puesta en marcha de cuatro nuevos proyectos de I+D+i para este año, que se suman a los otros seis aún vigentes, correspondientes al ejercicio 2022.

Los proyectos de reciente incorporación, tras recibir el visto bueno el pasado 31 de enero por parte del Consejo Asesor del ICIA, atienden a temas esenciales para la salud del sector primario, como la reducción del desperdicio alimentario mediante la valorización de residuos de frutas tropicales, la función de los suelos volcánicos ante el cambio climático, la caracterización genética de arbustos forrajeros de alto interés en Canarias, así como el rescate de variedades minoritarias.

La cuantía destinada a los proyectos de investigación, fijada en los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias, pasa de 600.000 euros en 2022 a 1,3 millones para este año, con un incremento significativo que refuerza la apuesta del departamento autonómico en la investigación y el desarrollo del sector primario de las islas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explicó que “se trata de proyectos novedosos, en los que hemos priorizado la mejora de la productividad, pero también la conservación, con el foco puesto siempre en avanzar en la agroecología y el desarrollo sostenible”.

Al total de 10 proyectos estratégicos del Gobierno de Canarias se añaden una treintena de líneas de investigación en el campo de la botánica, la protección y producción vegetal, así como la animal.

Asimismo, son muchos los proyectos en los que el ICIA trabaja de forma activa y otros en los que colabora como socio, como es el caso del programa ‘Mac-Interreg: Islandap Advance’ -‘R+D+i relacionado con la economía circular, o ‘Macbioblue’, un proyecto demostrativo y de transferencia tecnológica para ayudar a empresas a desarrollar nuevos productos y procesos en el ámbito de la Biotecnología Azul de la Macaronesia.

También participa en el proyecto ‘Fruttmac – Transferencia de I+D+i para el desarrollo sostenible de frutales tropicales en la Macaronesia’; o en ‘Vercochar’, para la adaptación al cambio climático, la prevención y mitigación de los efectos derivados de los riesgos naturales en el medio agrícola y forestal, entre otros.

Agroecología

La responsable regional del área destacó los avances que se están llevando a cabo en agroecología, a través de proyectos pioneros como la Red de Fincas Faro de Canarias, del que forman parte unas diez fincas. “Tiene como objetivo crear una red de aprendizaje y puesta en común de conocimientos que conecte al sector productivo ecológico de las islas, facilitando el desarrollo de sistemas de producción agroecológicas”, explicó.

Por último, celebró los importantes pasos que está logrando el proyecto innovador ‘Life Nieblas’, cuyo objetivo es captar gotas de agua a partir de la niebla que se genera en las partes altas de Gran Canaria. “Ya son más de 75.000 litros de agua los que se han recogido a través de estos innovadores sistemas, lo que ha posibilitado reforestar 15 hectáreas y plantar unos 8.500 árboles en la zona del Barranco de la Virgen, en Gran Canaria”, aclaró.

Los ganadores recibirán un premio en metálico de 4.000€, 3.000€ y 2.000€, según la categoría por la que opten

La Asociación de Asesores Fiscales de Canarias ha abierto ya, ante notario, los sobres para conocer los trabajos participantes en la II Edición de los Premios de Trabajos en Tributación y Fiscalidad en el ámbito de las Islas Canarias, un certamen que tiene por objetivo fomentar el estudio y la investigación en materias relacionadas con la tributación y fiscalidad en el ámbito regional, y “favorecer así la excelencia”, tal y como detalla el presidente de la Asociación de Asesores Fiscales de Canarias (AAFC), Juan Luis Alayón.

En total son cinco los trabajos presentados a esta edición en la que participan asesores fiscales en activo, docentes e investigadores/as en tributación y fiscalidad; así como los/as estudiantes con matrícula activa de Educación Superior.Tal y como señala Alayón, con estos premios, la AAFC “asume el firme compromiso de contribuir a enriquecer el conocimiento de las singularidades fiscales canarias desde cualquier perspectiva, potenciando la investigación en esta área”.

En los próximos días se conocerán los trabajos presentados y el seudónimo con el que concurren los participantes, en donde el ganador en la categoría “Asesores Fiscales en activo” podrá recibir un premio económico por valor de cuatro mil euros (4.000€); tres mil euros (3.000€) para el ganador de la categoría “Docentes-Investigadores” y el premio para “Estudiantes de Estudios Superiores” será de dos mil euros (2.000€).

El presidente de la AAFC ha querido destacar la importancia de este certamen que permite “profundizar, investigar y sacar conclusiones sobre los antecedentes, la historia y el futuro de la fiscalidad en Canarias”.

La convocatoria 2022 de las becas ‘Atención Especializada y Salud Pública’ destinan 312.300,79 euros a proyectos orientados a satisfacer las necesidades de salud de la población de Canarias y a la mejora de la sostenibilidad y solvencia del SCS

Los proyectos se centrarán en el estudio de los factores genéticos de la diabetes tipo 1, la genética humana de las enfermedades infecciosas: susceptibilidad a la infección viral grave, la vigilancia epidemiológica veterinaria del SARS‐CoV‐2 y la aproximación epigenómica para la búsqueda de biomarcadores del asma en la población, entre otros

La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita al Servicio Canario de la Salud (SCS), ha resuelto la convocatoria de ayudas de financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la atención hospitalaria y la Salud Pública orientados a satisfacer las necesidades de salud de la población de Canarias y a la mejora de la sostenibilidad y solvencia del Servicio Canario de la Salud.

En total, en la convocatoria 2022 de las becas denominadas Atención Especializada y Salud Pública, se respaldarán diecisiete proyectos vinculados al ámbito hospitalario de Atención Especializada y la Salud Pública en los que se invertirá un total de 312.300,79 euros.

Estas becas están englobadas en la convocatoria de subvenciones de la FIISC correspondiente a este año, que contempla ayudas para proyectos de investigación, desarrollo e innovación en tres ámbitos sanitarios específicos: Atención Primaria, investigación en Enfermería, y Atención Especializada y Salud Pública.

Diecisiete proyectos de investigación en Atención Especializada y Salud Pública

Estos diecisiete trabajos de investigación se corresponden con iniciativas a ejecutar por los centros e instituciones de Atención Especializada y Salud Pública dependientes del SCS y el Servicio de Evaluación y Planificación del mismo, y se distribuyen por centros sanitarios de la siguiente manera: cinco en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, cuatro en el Hospital Universitario de Canarias, tres en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y dos en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

Los estudios profundizarán en temas como el estudio de los factores genéticos en el desarrollo de la diabetes tipo 1 en Canarias, la genética humana de las enfermedades infecciosas: susceptibilidad a la infección viral grave, la vigilancia epidemiológica veterinaria del SARS‐CoV‐2 en Canarias, la aproximación epigenómica para la búsqueda de biomarcadores del asma en la población, entre otros.

Impulso a la investigación en el ámbito sanitario

Con estas subvenciones la FIISC, como instrumento ejecutor de las políticas de investigación del SCS, impulsa proyectos para mejorar las políticas poblacionales de promoción de la salud y de prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad; garantizar la eficacia, seguridad y coste‐efectividad de los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores aplicados sobre los pacientes; evaluar los resultados de los servicios de Atención Primaria y Especializada de la red asistencial del SCS; y contribuir al avance y a las transferencia del conocimiento de las patologías que afectan a la población.

Así, la FIISC garantiza la generación de conocimiento para mejorar la definición y los resultados de las actuaciones del SCS, complementando, a nivel regional, las actuaciones más generales de financiación de proyectos de investigación impulsadas por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, en coordinación con los programas de investigación a nivel europeo y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Asimismo, están basados en las prácticas de gobierno abierto, participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas, así como con la filosofía Responsable Research and Innovation (RRI) de la Comisión Europea.

El SCS sitúa la investigación e innovación sanitaria como uno de sus objetivos prioritarios, favoreciendo que el sistema sanitario público canario se constituya en palanca de desarrollo socioeconómico del Archipiélago y contribuyendo a dar respuesta a los problemas y necesidades de salud de la población.

Concede sendas subvenciones a favor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna, por importe de 200.000 euros

A esas actuaciones se suma la aprobación de una partida presupuestaria de 250.000 euros para el ‘Proyecto de I+D Nuevos Antibióticos con Nuevos Mecanismos de Acción’, de la Fundación Canaria del Instituto Canario de Investigación del Cáncer

El Consejo de Gobierno de este jueves ha aprobado la concesión de subvenciones a las dos universidades públicas canarias, para el desarrollo de proyectos de excelencia, con 200.000 euros a cada una para dar cobertura a una amplia gama de actividades relacionadas con la investigación y la generación de conocimiento científico. Por otro lado, el Ejecutivo aprobó una partida presupuestaria de 250.000 euros para el Proyecto de I+D Nuevos Antibióticos con Nuevos Mecanismos de Acción, de la Fundación Canaria del Instituto Canario de Investigación del Cáncer (FICIC).

Estas actuaciones del Gobierno de Canarias se enmarcan en su hoja de ruta para fortalecer la I+D y favorecer la excelencia investigadora e innovadora y la competitividad de los centros de investigación, con el fin último de mejorar la vida de las personas.

Los proyectos de la ULPGC y de la ULL comparten el mismo objetivo de aumentar la calidad e impacto de la producción científica, aumentar la captación de financiación competitiva de excelencia, optimizar la transferencia de conocimiento y fortalecer los servicios e infraestructuras de investigación.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ejecutará el proyecto a través de la Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, y la Universidad de La Laguna también incluirá dentro de su objetivo principal otros programas complementarios ya existentes como el programa de excelencia I+D Juan Negrín, de manera que permita aumentar la calidad e impacto de la producción científica.

Con la financiación del Proyecto ULPGC Excellence y del Proyecto ULL Excellence se realizarán servicios de asesoramiento y consultoría para la redacción de estudios, informes, planes estratégicos, memorias, solicitudes de subvenciones de proyectos competitivos, planes de negocio, valorización de tecnologías y realización de invenciones, así como desarrollo de prototipos, entre otros.

Igualmente, se incluye el mantenimiento y reparación y adquisición de equipamiento científico y se harán publicaciones en abierto de resultados de investigación en revistas indexadas y publicaciones de relevancia.

‘Proyecto de I+D Nuevos Antibióticos con Nuevos Mecanismos de Acción’

La FICIC está realizando importantes trabajos con nuevos antibióticos que funcionen a través de mecanismos de acción novedosos y, en particular, aquellos que puedan luchar contra las bacterias resistentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la resistencia a los antimicrobianos como una de las diez principales amenazas para la salud pública que enfrenta la humanidad. Esto se debe a la resistencia progresiva de las bacterias a los antibióticos conocidos especialmente en las infecciones hospitalarias, al progreso limitado en el desarrollo de nuevos antimicrobianos y al hecho de que los antibióticos actuales se dirigen solo a un número limitado de procesos celulares, de modo que, al hacerse resistentes a uno de los disponibles, lo hacen a otros fármacos que tengan el mismo mecanismo de acción.

Por tanto, el desarrollo de nuevos antibióticos con nuevos mecanismos de acción es claramente necesario para ayudar a luchar contra esta crisis a escala mundial.

Actualmente, la FICIC dispone de más de 30 compuestos activadores selectivos de ClpP y existe una base científica sólida de que los activadores ClpP pueden matar diversas formas de bacterias resistentes, erradicar células persistentes difíciles de tratar y eliminar biopelículas bacterianas. Además, son efectivos contra bacterias y micobacterias difíciles de tratar, como N. meningitis y M. tuberculosis.

Los activadores de ClpP que está desarrollando la FICIC son moléculas pequeñas, químicamente modificables, que ya han demostrado poseer actividades muy interesantes contra una forma resistente clínicamente relevante de S. aureus.

La obra de Tomás Morales no se reduce al contexto de la literatura en español. El modernismo se extiende por el mundo anglosajón y se convierte en un fenómeno global del que se empapa también el poeta de la Villa de Moya

El filólogo Marcos Rodríguez ha investigado la obra de Tomás Morales fuera del contexto hispánico en relación con las corrientes europeas y el modernismo inglés y estadounidense durante varios años

El autor expone los resultados de este estudio en el marco del ciclo ‘Modernismo y las vanguardias en Gran Canaria’, que reúne en la Casa-Museo Tomás Morales, en la Villa de Moya, a diversos expertos en el movimiento. La cita es el día 21 de octubre, a las 18:30 horas. La entrada será libre hasta completar aforo.

Gayle Rogers y Christopher Soufas son dos hispanistas estadounidenses que han publicado diferentes artículos y libros sobre el modernismo español en un contexto global. Marcos Rodríguez saca a relucir el trabajo de estos dos expertos con los que asegura haberse “tropezado insistentemente” en estos años de investigación de la obra de Tomás Morales más allá del ámbito hispano.

La ruptura de los límites temporales, espaciales y de verticalidad del Modernismo, así como el paralelismo y el trabajo conjunto de escritores españoles y anglosajones en ese período centrarán la primera parte de la ponencia. Pero no sólo se quedará en una comparativa, pues en la segunda parte intentará trasladar cómo el trabajo de estos críticos “defiende la integración del modernismo español en una corriente más amplia a nivel global, y va en contra de la historiografía generacional que siempre se ha trasladado de esta época”, adelanta el filólogo.

Modernismo y Vanguardia en Gran Canaria

La conferencia de Marcos Rodríguez se enmarca en el contexto del Seminario ‘Modernismo y las vanguardias en Gran Canaria’, que reúne de abril a noviembre en la Casa-Museo a expertos de distintos ámbitos del mundo académico y literario para dar respuestas a todos los interrogantes de esta época de cambio que convirtió a Canarias en el máximo referente del movimiento modernista, junto a Cataluña.

Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa, el modernismo canario se caracteriza por las influencias recibidas por los ciudadanos ingleses y franceses residentes en las islas, adquiriendo un marco propio y diferente, convirtiéndose en el máximo exponente del modernismo español junto con el catalán.

Tal condición justifica el hecho de reunir en la Casa-Museo Tomás Morales a distintos especialistas del mundo académico y literario para que aborden desde distintos ángulos las circunstancias que hicieron posible que el archipiélago canario fuera especialmente receptivo al movimiento modernista que empezó a florecer entre finales del siglo XIX y principios del XX en Occidente y su posterior desarrollo hasta llegar a las vanguardias.

Sobre Marcos Rodríguez

Licenciado en Filología Inglesa, actualmente imparte clases en la Escuela Oficial de Idiomas. Su carrera se ha dividido entre la educación, la gestión y la comunicación cultural. Desde su paso por la Casa-Museo Tomás Morales, lleva investigando la huella modernista canaria en el contexto global de la época, y más concretamente en el anglosajón.

SERGIO HERNÁNDEZ GANA EL PREMIO DE INVESTIGACIÓN ‘VIERA Y CLAVIJO DE HUMANIDADES’, PROMOVIDO POR EL CABILDO DE GRAN CANARIA, A TRAVÉS DE LA CASA DE COLÓN

El joven profesor Sergio Hernández Suárez ha resultado ganador, con sólo 31 años, del prestigioso premio de investigación ‘Viera y Clavijo de Humanidades’ por su trabajo titulado ‘El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II’. Este prestigioso galardón, impulsado por el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa de Colón, se propone fomentar la investigación en el ámbito de las humanidades en Canarias y lleva consigo la publicación de la obra ganadora, así como una gratificación de 7.000 euros.

El jurado, que está presidido por el prestigioso catedrático de Filología Española, Maximiano Trapero, ha elegido por unanimidad el trabajo presentado bajo el seudónimo ‘Cabildo La Palma’, al valorar “su aportación a la historia de la Palma y de Canarias”. Actuaron como vocales en el fallo del concurso los catedráticos Juan Manuel Santana Pérez y María de los Reyes Hernández Socorro, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y, como secretaria, Elena Acosta Guerrero, directora de la Casa de Colón.

Sergio Hernández Suárez, nacido en la Vega de San Mateo en 1991, es graduado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y posee un máster en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid. Es, además, y pese a su juventud, doctor en Historia (2022) por la ULPGC, con una tesis dirigida por el catedrático de Historia Moderna Manuel Lobo Cabrera.

Contratado predoctoral de la Universidad de Las Palmas (2018-2022), imparte docencia relativa a la Historia Moderna de Canarias. Ha ofrecido, asimismo, una docena de conferencias en diferentes países.

Sus investigaciones se enfocan hacia el estudio de las instituciones, con especial énfasis en los cabildos de realengo canarios durante la edad Moderna, incidiendo en la transcripción de fuentes primarias del siglo XVI. Además, ha publicado distintos estudios en revistas internacionales de alto impacto.

Premios de prestigio en Ciencias y Humanidades

Desde mediados de la década de los años 50 del pasado siglo, el fomento de la investigación se vio impulsada a través del Premio ‘Viera y Clavijo’, en sus modalidades de Ciencias y Humanidades, y de las Ayudas para Proyectos de Investigación sobre las Relaciones entre Canarias y América. Estas dos iniciativas dieron lugar a numerosos trabajos científicos que contribuyeron a enriquecer notablemente el conocimiento sobre el Archipiélago y sus relaciones con América y el mundo atlántico.

El Premio de Investigación Viera y Clavijo ha sido durante más de cinco décadas una referencia fundamental en los estudios de la realidad canaria, por su vocación de fomentar la investigación sobre temas insulares, desde el punto de vista humanístico y científico.

Todos y todas las premiadas han contribuido a crear un cuerpo historiográfico sobre Canarias de primer nivel, y muchos de los títulos publicados desde los años sesenta se han convertido en clásicos de consulta obligatoria. Es el caso, por citar tan sólo algunos ejemplos, de ‘La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI’ (Manuel Lobo Cabrera), ‘León y Castillo y el Partido Liberal Canario’ (Teresa Noreña), ‘Paleontología ósea de los primitivos pobladores de Canarias’ (Juan Bosch Millares) o ‘Hechicería y brujería en Canarias en la Edad Moderna’ (Francisco Fajardo Spínola).

Las obras publicadas, como se comprueba a través de los índices bibliográficos, han servido para dar a conocer internacionalmente la cultura de las Islas Canarias, calificadas en numerosas ocasiones, como “puente lingüístico entre España y América”, y para cumplir uno de los objetivos prioritarios del área de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

Las ediciones del Cabildo y sus colecciones en Historia, Literatura y Ciencias e Historia, editadas por el Cabildo de Gran Canaria, se han nutrido, en buena parte, de las investigaciones que han sido premios Viera y Clavijo y conforman un sustrato imprescindible para la evolución y el crecimiento de la investigación en Canarias, así como obras de referencia en cada una de sus materias.