La socióloga, que forma parte del grupo de investigación del servicio de Evaluación integrado en la Fundación Investigación Sanitaria de Canarias, trabajará en el desarrollo del proyecto Misión Cáncer

Esta iniciativa pretende incidir sobre la comprensión de la enfermedad y mejorar la disponibilidad y acceso a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de los pacientes y sus familias

Una de las investigadoras del servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud, ha sido designada como experta para implementar la Misión Cáncer impulsada por la Comisión Europea. Se trata de la doctora en Sociología Ana Toledo Chávarri, única investigadora española incluida entre los expertos europeos de la Misión Cáncer.

Toledo desarrolla su labor profesional en el grupo de investigación del servicio de Evaluación del SCS, dirigido por la doctora Lilisbeth Perestelo, a través de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias.

El Servicio de Evaluación y Planificación es una unidad dependiente de la Dirección del Servicio Canario de la Salud, constituido por un grupo multidisciplinar de investigadores (economistas, epidemiólogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos, estadísticos, evaluadores de servicios sanitarios), que forman parte de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, y miembro de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, entre otros organismos nacionales e internacionales.

La Comisión Europea publicó el pasado viernes la composición de los paneles de expertos designados para desarrollar las propuestas de contenidos para tres de las misiones prioritarias para el futuro inmediato del continente: La misión frente al cáncer, la misión para adaptar la vida al cambio climático y la misión para recuperar los océanos y fuentes de agua, son los tres proyectos para los que la Comisión Europea ha nominado a quince expertos seleccionados entre los diferentes países que componen la Unión Europea.

Estas misiones son impulsadas por el Programa de Investigación e Innovación de ‘Horizon Europe’, financiado durante 2021-2027.

En cuanto a la Misión Cáncer, su objetivo es incidir sobre la comprensión de esta enfermedad y mejorar la disponibilidad y acceso a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de los pacientes y sus familias para 2030.

Próximamente, se iniciará la fase de implementación a través de proyectos de investigación y otras acciones que, mediante el refuerzo de las interacciones entre los investigadores y los ciudadanos, pretende producir un impacto en la vida de la población europea.

En cuanto a su financiación, las ideas y propuestas de investigación e innovación para desarrollar tecnologías para controlar el cáncer podrán ser financiadas con fondos europeos a través del programa ‘Horizon Europe’, el programa EU4Health, el programa Digital Europe, Euratom y el instrumento de financiación de Inversiones Interregionales en Innovación.

Kika Fumero argumenta que la trata con fines de explotación sexual es “una de las formas de esclavitud que perdura en la actualidad y se ceba con niñas y mujeres”

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha establecido un acuerdo con la Fundación de la Universidad de la Laguna (ULL) para la elaboración de un diagnóstico sobre la incidencia y características de la trata de mujeres con fines de explotación sexual en Canarias. Como describe la directora del ICI, Kika Fumero, la finalidad última es “visibilizar la trata con fines de explotación sexual como una forma de violencia contra las mujeres que atenta contra los Derechos Humanos y sobre todo, conocer la realidad que suele quedar en la sombra, para definir de qué modo mejorar los sistemas de detección y protección actuales y plantear alternativas”.

“La trata de seres humanos -prosigue Fumero- es una de las formas de esclavitud que perdura en la actualidad, y la realidad es que se ceba con mujeres y niñas que son captadas mediante engaño, aprovechando su situación de vulnerabilidad extrema, transportadas y alojadas por las mafias que se lucran a su costa en pésimas condiciones”.

El equipo de trabajo estará conformado por un equipo de profesionales en la investigación, con titulación universitaria, que tendrán la coordinación de profesionales de la ULL.

El trabajo contempla realizar un análisis exhaustivo de la normativa actual en materia de explotación sexual, así como los datos secundarios sobre la incidencia de este delito en el ámbito estatal y en concreto en las islas. También analizará los protocolos actuales de detección e intervención con las víctimas de trata con fines de explotación sexual, así como la praxis de las instituciones públicas y privadas que intervienen en este fenómeno para valorar el grado de eficacia de los mismos y las alternativas de mejora.

En la metodología se combinarán técnicas cuantitativas y cualitativas para recabar información sobre la incidencia en las islas y sobre la realidad de las víctimas. Para ello, se realizarán entrevistas en profundidad a mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual que hayan sido detectadas en el archipiélago y se organizarán grupos de discusión con profesionales que intervienen con ellas. De este modo se recogerá información exhaustiva de las redes de captación, protocolos de detección, intervenciones y alternativas. A partir de este trabajo de campo se analizarán las causas estructurales y el contexto social donde se produce este fenómeno en nuestro territorio y las alternativas de detección e intervención.

Este encargo se enmarca en el primer convenio que el ICI estableció en 2020 con las dos universidades públicas de Canarias, con el objetivo de planificar la formación e investigación en materia de igualdad entre mujeres y hombres y erradicación de la violencia de género.

Tal y como recoge el convenio, además de las acciones puntuales de las dos universidades públicas a través del Plan estratégico de subvenciones que anualmente establece el ICI, una de las líneas de investigación prioritarias que marcó el convenio era abordar y realizar un diagnóstico sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

Un artículo científico, en el que participan investigadores del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo del Cabildo de Gran Canaria, propone la denominada ‘Hipótesis del incremento de endemicidad del Pleistoceno tardío’, que relaciona parte de la gran diversidad de la flora endémica canaria actual con la estabilidad climática del Archipiélago, durante las últimas glaciaciones y analiza los factores que la ponen en riesgo en el Antropoceno

El trabajo acaba de publicarse ‘online’ en la prestigiosa revista ‘Journal of Biogeography’, y en él, junto a los investigadores del Jardín Botánico Canario, intervienen expertos de la Universidad de Granada, el Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC, la Universidad de Lisboa, el Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Forma parte de los trabajos del proyecto NEXTGENDEM de la convocatoria Interreg MAC, dedicado a la gestión científica de la flora de la Macaronesia mediante el análisis de datos multidisciplinares sobre las especies y los espacios en los que se distribuyen.

Según el doctor Juli Caujapé Castells, investigador principal del proyecto y director del Jardín Botánico Canario ‘Viera y Clavijo’- Unidad Asociada al CSIC, “el germen del artículo fue la idea de que las distribuciones actuales de las especies canarias podían aún contener información sobre el impacto de las últimas glaciaciones en la composición florística del Archipiélago. A partir de ahí, la máxima dificultad fue crear un marco hipotético claro, para testar e interpretar los contrastes entre la distribución de la flora endémica, que conocíamos, y la distribución de la flora nativa no endémica, que era desconocida. Pudimos generarla con los registros del Banco de datos de biodiversidad de Canarias”.

Caujapé precisa que “si hemos podido detectar la huella climática de los últimos ciclos glaciales en la flora actual es porque ocurrieron muy recientemente, entre 120.000 y 18.000 años atrás. Sospechamos que otros cambios ambientales mucho más antiguos dejaron huellas similares, pero ya desaparecieron por la acción del largo tiempo transcurrido”.

El factor humano, clave para preservar la herencia de biodiversidad

El artículo tiene una doble lectura. Por un lado, muestra que una parte sustancial de la elevada diversidad de la actual flora endémica canaria es consecuencia directa de unos cambios climáticos muy recientes.

La idea de que las Islas Canarias representaron un refugio para muchos elementos de la biodiversidad continental del pasado no es nueva. “No obstante”, sostiene el investigador, “nuestros análisis apoyan que se produjo un aumento rápido y sustancial del número de endemismos, debido a las extinciones en masa en el continente y sin mucha relación con las presiones de selección natural que determinan la evolución biológica en las Islas. Fue una inflación beneficiosa causada por unos cambios climáticos no relacionados con la humanidad, que enriquecieron el patrimonio natural exclusivo de las Islas en cantidad y calidad. Esta es una de las aportaciones originales que hacemos”.

Pero estos resultados también alertan sobre importantes amenazas. Muchas de las especies implicadas en el aumento de endemicidad son refugiadas climáticas muy recientes y estarían apenas empezando a tomar contacto con las altas exigencias de la supervivencia en las Islas.

Caujapé subraya que “lo más grave es que, a diferencia del pasado, ahora las agresiones derivadas de la acción humana se suman a las presiones propias de los ecosistemas insulares. Por tanto, la deuda climática de esta parte de la flora podría amortizarse muy rápidamente a base de extinciones, con lo cual perderíamos gran parte de nuestra herencia natural más reciente. Esperamos disponer de medios para acometer las actuaciones que eviten las pérdidas más graves, no todo tiene por qué ser negativo en el Antropoceno”.

El conocimiento más actual aplicado a la conservación

El trabajo científico que el Jardín Canario realiza desde sus orígenes sirve para mitigar desde el conocimiento muchos de los factores que amenazan la biodiversidad insular. Este centro del Cabildo representa la flora canaria cada vez con mayor detalle en sus diversos bancos de muestras y datos.

“En la mayoría de casos, los equipos del Jardín han recogido, custodiado, investigado y cultivado muestras durante décadas, con importantes repercusiones conservacionistas. Por ejemplo, las semillas del Banco de Germoplasma, junto con los conocimientos genéticos, reproductivos, taxonómicos y geográficos que aplicamos nos permiten hacer intervenciones ambientales con criterios científicos de trazabilidad”, indica Caujapé.

Con el proyecto europeo NEXTGENDEM, varios equipos del Jardín Botánico Canario están creando un entorno de supercomputación en colaboración con el ITC, el Gobierno de Canarias y GESPLAN, que permite analizar un gran número de variables asociadas a la flora y la geografía insular.

El investigador destaca que “aún queda recorrido, pero los primeros análisis ya nos están permitiendo aplicar nuestros datos más actuales a la identificación molecular, la investigación y la gestión de especies y espacios de los territorios insulares. Esperamos seguir captando más recursos económicos y personal altamente especializado para capitalizar todos los datos disponibles sobre la flora y el territorio, mejorar este portal de análisis e incluso implantarlo en otras regiones que han mostrado interés”, concluye.

El Gobierno de Gran Canaria incrementa con 165.000 euros los fondos de su Plan Estratégico de Subvenciones para 2022

El Cabildo de Gran Canaria Gran Canaria incrementa los fondos destinados a su Plan Estratégico de Subvenciones 2022 con la aportación de 164.213 euros, que se distribuirán entre nueve iniciativas, de las que una es promovida por el Ayuntamiento de Artenara y ocho son impulsadas por otras tantas entidades y ONG

El Consejo de Gobierno Insular ha dado luz verde a una modificación de crédito del Presupuesto 2022 que asciende a 472.977 euros, de los que 398.764 son suplementos de crédito y los ya citados 164.213 euros corresponden a créditos extraordinarios y se incorporan al Plan Estratégico de Subvenciones de este año.

Así, en el Plan se ha incluido la concesión de 21.133 euros al Ayuntamiento de Artenara, para colaborar con los gastos derivados de la adquisición del mobiliario y el menaje necesarios para poner en marcha el Albergue de Las Cuevas.

En cuanto a las iniciativas impulsadas por entidades y ONG, se ha acordado que la Fábrica La Isleta SL dispondrá de 30.000 euros, con los que sufragar sus actividades culturales; mientras que la Fundación Bosco Global obtendrá otros 25.000 euros, para la segunda fase de la iniciativa ‘Mujeres Agricultoras y Artesanas, construyendo Senderos’; y la Asociación de Empresarios Zona Triana dispondrá de 21.000 euros más, destinados a su Plataforma de Visitas Virtuales.

Asimismo, la Corporación insular subvencionará con 20.000 euros el proyecto Mbalamwezi School (Tanzania) de la Asociación Kutembea Na Tanzania-ONG, además de destinar otros 20.000 euros a la Asociación Hariti Gambia, para la segunda fase de la Casa Hogar ‘New Life Family House’, y 15.000 más a la Asociación Benéfica Rosa del Desierto, para la adquisición de un vehículo para el desarrollo de proyectos integrales de la entidad en Nouadhibou (Mauritania).

Por último, 7.730 euros serán para costear la Caravana Solidaria Dona Vida Ucrania de la Asociación Cooperación Internacional Dona Vida, y la Asociación Canary Dance Connection contará con 4.350 euros, para el evento ‘Let’s dance Moya’.

 

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, han presidido hoy el acto de presentación de los avances de la ULPGC en materia de protección de la propiedad industrial e intelectual, donde se ha puesto de manifiesto la importancia de proteger los resultados de la investigación por medio de patentes para ser transferidos a las empresas y a la sociedad

Antonio Morales ha puesto en valor la estrecha colaboración que mantiene el Gobierno insular con la ULPGC y ha manifestado que “estamos viviendo el período de mayor implicación presupuestaria de esta Corporación para impulsar la I+D+i en toda su historia”, ya que la Institución ha invertido en los últimos años más de dos millones de euros en iniciativas relacionadas con la I+D+i.

“La diversificación de la estructura económica de nuestra Isla es necesaria y la investigación y el desarrollo del conocimiento juegan un papel fundamental. Debe ser la base sobre la que se centre el cambio de modelo que pretendemos para la Gran Canaria y, para ello, la ULPGC juega un papel imprescindible”, ha aseverado. “Y el Cabildo de Gran Canaria se está volcando en todos los aspectos que profundicen en la I+D+i, encaminados a las propuestas de desarrollo que defendemos y que también defiende la ULPGC, como el desarrollo sostenible integral ligado a la luchar contra el cambio climático, la acuicultura o el desarrollo tecnológico integral ligado a las renovables. El campo es amplísimo y estamos realizando un esfuerzo económico importante para apoyar a la Universidad en su trabajo”, ha subrayado.

A este respecto, entre las distintas acciones llevadas a cabo, Morales ha citado una inversión superior a 1,3 millones de euros en proyectos como becas para personal investigador; un programa de apoyo a proyectos de I+D+i de la ULPGC con alta capacidad de transferencia al sector privado; gastos de gestión de títulos de propiedad industrial e intelectual; el impulso a la creación del Experto Universitario en Economía Circular para Territorios Aislados, con una importe total, entre 2021 y 2022, de 22.000 euros; el programa Ciberlandia, para difundir la robótica entre los alumnos de la Educación Secundaria; el equipamiento para garantizar la conectividad durante el confinamiento COVID o la condonación de los alquileres a las empresas incubadas en el Parque Científico-Tecnológico de Gran Canaria, durante la etapa más dura de la pandemia.

“Tenemos muy claro que, si vamos a enfrentar los desafíos globales que afrontamos en esta tercera década del siglo XXI, las soluciones a algunas de nuestras misiones centrales, como, por ejemplo, reducir nuestra contribución para alcanzar la neutralidad en emisiones de gases de efecto invernadero en el 2040, se encontrarán invirtiendo en I+D+i”, ha concluido. “Es más, nuestro concepto de ecoisla no se puede concebir si no hay conocimiento que sustente nuestra transición hacia una sociedad más sostenible”.

La ULPGC cuenta ya con 100 patentes y el Rector Lluís Serra ha destacado que “nos hemos marcado como objetivo irrenunciable el tener más, pero, sobre todo, mejores patentes”. En ese sentido, el Cabildo de Gran Canaria ha colaborado con la ULPGC en esta tarea y también en la búsqueda de la internacionalización de sus patentes, al haberse decidido un cambio de estrategia, en el sentido de ir a patentar ante las oficinas oficiales en Europa y Estados Unidos, que son las únicas que cuentan en rankings universitarios nacionales e internacionales, más que acudir a por patentes en España. De hecho, en el primer trimestre de 2022 la ULPGC ha participado en la solicitud de 8 patentes ante la Oficina Europea de Patentes.

El Rector ha indicado que “según los datos de la Oficina Española de Patentes y Marcas, durante el primer trimestre de 2022 se han solicitado desde Canarias 8 patentes nacionales. Pues bien, durante ese mismo periodo la ULPGC ha participado también en la solicitud de 8 patentes, pero ante la Oficina Europea de Patentes. Dicho de otro modo, la ULPGC ha demostrado durante este año que tiene la misma capacidad de solicitar patentes que el resto de instituciones públicas y privadas de Canarias”.

Además, ha remarcado Lluís Serra, “nuestras solicitudes, por el hecho de tener una dimensión europea, darán lugar a patentes de mucho mayor impacto. Estos números nos permiten afirmar, con la humildad del que sabe que le queda mucho trabajo por hacer, pero también con una rotundidad meridiana, que la ULPGC es la institución que lidera la innovación basada en conocimiento en Canarias”.

La presentación se ha desarrollado en el salón de actos del Polivalente I del Parque Científico y Tecnológico de la ULPGC y ha contado con la presencia también de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia, Marisol Izquierdo; y el coordinador técnico del área de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo, Raúl García Brink.

Además, dos investigadores han mostrado dos de las patentes más significativas con las que cuenta la ULPGC. En concreto, Gustavo Marrero, del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA), ha dado a conocer una patente sobre imágenes para ayudar a los neurocirujanos a delimitar tumores cerebrales; y Yeray Brito, del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS), otra sobre el uso del aloe vera en productos farmacéuticos.

LA CASA DE COLÓN CONVOCA EL PREMIO DE INVESTIGACIÓN VIERA Y CLAVIJO DE HUMANIDADES 2022, DOTADO CON 7.000 EUROS

El premio de la indicada cita, que ha sido durante más de cinco décadas una referencia fundamental en el terreno de los estudios de la realidad canaria por su vocación de fomentar la investigación sobre temas insulares, tanto desde el punto de vista humanístico como científico, está dotado con 7.000 euros, a lo que se añade la publicación del trabajo galardonado por el jurado. Los interesados e interesadas tienen de plazo hasta el próximo 4 de julio para presentar investigaciones en el marco de las áreas de humanidades y que guarden relación con las Islas Canarias.

El jurado podrá otorgar, en su caso, un accésit con una dotación económica de 3.000 sin que ello implique la publicación de trabajo por parte del Cabildo de Gran Canaria.

Las bases del concurso convocado por el museo que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario pueden consultarse en el siguiente enlace:

https://cabildo.grancanaria.com/-/tramite-convocatoria-2022-premio-de-investigacion-viera-y-clavijo-de-humanidades

La última edición de este premio fue otorgada en 2018 a la investigadora grancanaria Jennifer Amada Guerra Hernández por su trabajo ‘Canarias ante la Guerra de Marruecos (1909-1927). Miradas desde el Atlántico’.

Fachada de la Casa de ColónTodos y todas las premiadas han contribuido a crear un cuerpo historiográfico sobre Canarias de primer nivel y muchos de los títulos publicados desde los años sesenta se han convertido en clásicos de consulta obligatoria. Es el caso, por citar tan sólo algunos ejemplos, de ‘La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI’ (Manuel Lobo Cabrera), ‘León y Castillo y el Partido Liberal Canario’ (Teresa Noreña), ‘Paleontología ósea de los primitivos pobladores de Canarias’ (Juan Bosch Millares) o ‘Hechicería y brujería en Canarias en la Edad Moderna’ (Francisco Fajardo Spínola).

Las obras publicadas, como se comprueba a través de los índices bibliográficos, han servido para dar a conocer internacionalmente la cultura de las Islas Canarias, calificadas en numerosas ocasiones, como “puente lingüístico entre España y América”, y para cumplir uno de los objetivos prioritarios del área de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

Las ediciones del Cabildo y sus colecciones en Historia, Literatura y Ciencias e Historia, editadas por el Cabildo de Gran Canaria, se han nutrido, en buena parte, de las investigaciones que han sido premios Viera y Clavijo y conforman un sustrato imprescindible para la evolución y el crecimiento de la investigación en Canarias, así como obras de referencia en cada una de sus materias.

La triada que integra el Premio de Investigación Viera y Clavijo de Humanidades, los Coloquios de Historia Canario-Americana y el Anuario de Estudios Atlánticos recalcan el papel de la Casa de Colón para fomentar la generación de herramientas sobre la Historia insular.

Hoy, viernes 11 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) es una entidad referente en la investigación científica, pero lo es también en materia de igualdad de género. Entre sus filas, la figura de la mujer siempre ha tenido un papel preponderante, como demuestran sus cifras de personal, que reflejan que el 60% del equipo investigador está compuesto por mujeres.

La bióloga Pilar Méndez es una de las investigadoras principales de esta institución y, tras toda una vida desarrollándose profesionalmente en el ICIA, asegura que el centro es un ejemplo de igualdad de género en el futuro de la investigación científica. Méndez comenzó su andadura en el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias como becaria una vez finalizó el Grado de Biología en la Universidad de La Laguna y ya está a punto de jubilarse. “El ICIA me dio la oportunidad de formarme como investigadora y poder estar al tanto de todas las innovaciones que ocurren en mi campo y en otros en los que trabajan mis colegas científicos”, señala.

La investigadora apunta que “la ciencia ha sido uno de los campos más discriminatorios con la mujer, donde se han invisibilizado sus logros a lo largo de la historia”. Pero, sin embargo, destaca que el ICIA es la excepción y considera que, en ese sentido, “es un centro vanguardista en igualdad de género”.

“Cuando me inicié en el centro en 1980, todos los investigadores eran hombres y recuerdo que solo había una mujer, una mujer potente, que tenía la misma categoría que el resto de compañeros”, relata Méndez. Además, destaca que siempre se encontró igual de valorada en el equipo investigador.

La científica confía en que “la sociedad se está dando cuenta del valor de las mujeres, pero todavía no está todo hecho, incluso a veces entre mis mismos compañeros de promoción encuentro algunas reticencias”. Por ello, cree que “aún hay muchas barreras que vencer”.

Pilar Méndez resalta que “la ciencia es uno de los campos más importantes que han podido y pueden impulsar el rol de la mujer investigadora y erradicar la brecha de género”. “Es una carrera apasionante, tienes que tener un método, una disciplina y te tiene que apasionar”, añade. Por ello, anima a las mujeres jóvenes a cumplir sus sueños, convirtiéndose en científicas o alcanzando el éxito en la profesión que les motive.

Igualdad de oportunidades

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, reivindica el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de alcanzar la igualdad de género en el campo científico e investigador. En este sentido, pone en valor que el 60% del equipo de investigación del ICIA está compuesto por mujeres, pero insiste en reforzar e impulsar su participación en el campo, ya que este sigue estando liderado por los hombres.

Por otro lado, según estadísticas de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI), en 2021 “alrededor del 60% de los estudiantes universitarios en Canarias eran mujeres, pero en las carreras científicas y tecnológicas ellas no llegaban al 30%”. En este sentido, la bióloga Pilar Méndez considera que esta cifra se debe a que las preferencias personales son las que motivan a las mujeres a elegir su camino profesional. Sin embargo, señala que actualmente existe igualdad de oportunidades en el acceso a la formación.

La participación plena y equitativa en la ciencia no siempre ha estado al alcance de la mujer, pero hoy en día resulta impensable que esta no participe en la transformación verde, digital y feminista basada en la investigación, las tecnologías y la innovación en la que la sociedad se encuentra inmersa.

El Vicepresidente y Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha presentado este viernes en el Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) los dos proyectos de investigación subvencionados por Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria con un importe de 395.000 euros en total.

El Vicepresidente ha explicado que el objetivo de estas subvenciones es “impulsar la investigación y fomentar el talento grancanario para que éste pueda quedarse en nuestra universidad pública y desarrollar carreras científicas y tecnológicas e investigar en general, y que el trabajo de los investigadores revierta en la sociedad”.

14 enero 2Las subvenciones concedidas por Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria a la ULPGC están destinadas a dos proyectos de investigación: el primero, liderado por la investigadora Carmen Paz, va a contar con una ayuda de 300.000 euros que se invertirá “no sólo en materiales sino también en que el personal cualificado de la Isla pueda desarrollar su trabajo en su tierra y avanzar en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico y pronóstico de enfermedades como el Covid-19 o el Alzheimer durante un periodo de 3 años”, ha detallado Miguel Ángel Pérez del Pino.

El segundo proyecto, dirigido por Agustín Trujillo , va a recibir una subvención de 95.000 euros que permitirá al Centro de Tecnologías de la Imagen (CTIM), un centro de investigación y desarrollo perteneciente a la ULPGC , realizar un análisis matemático de imágenes utilizando cámaras y visión por ordenador durante un período de dos años. El Vicepresidente ha subrayado que de esta forma “impulsamos la investigación industrial y al mismo tiempo paliamos el daño sufrido por la investigación canaria que en la crisis anterior, en 2009, perdió 10 puntos porcentuales de inversión pública en investigación. El Cabildo entiende que nuestra universidad pública y los grupos de investigación de referencia, que son líderes mundiales en muchas de sus áreas, deben ser apoyados para que puedan defender la imagen de Gran Canaria allí por donde van”.

Por su parte, el Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, ha celebrado que “la colaboración fructífera con el Cabildo de Gran Canaria dé lugar a proyectos que promocionan la potenciación de nuevos investigadores en áreas emergentes y que ayudan a buscar soluciones a las grandes enfermedades y problemas medioambientales que tenemos en la Isla”.

El Servicio Canario de la Salud, junto a una docena de entidades, realizará programas conjuntos de investigación, desarrollo e innovación. La nanomedicina, las enfermedades raras y respiratorias y la salud mental o la diabetes, son algunas de las áreas temáticas que se abarcarán en este proyecto

El Servicio Canario de la Salud (SCS) participará de forma activa en un programa de investigación a nivel nacional relacionado con la medicina predictiva y la prevención, gracias a un convenio suscrito con el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, M.P. (CIBER), perteneciente a la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT)”.

El director del SCS, Conrado Domínguez, ha señalado que a través de este programa se realizarán diferentes proyectos de investigación, desarrollo e innovación en distintas materias como bioingeniería, nanomedicina, enfermedades raras, salud mental, cáncer y otras áreas temáticas. “Contribuir al avance científico buscando soluciones a los principales problemas de la asistencia sanitaria del país responde a nuestro compromiso con la prevención pero, sobre todo, constituye un gran avance para el conjunto de la sociedad”, asevera.

En el marco de este convenio, publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias, se pretende, además, promover la participación en actividades de investigación de carácter nacional y especialmente de las incluidas en los Programas Marco Europeos de I+D+I y en Horizonte 2020, así como impulsar la transferencia y la explotación económica de resultados de los procesos de investigación hacia la sociedad. “Este convenio es, también, una oportunidad para lograr mayor difusión de la actividad de nuestros investigadores, que trabajarán en distintas áreas temáticas de investigación”, señala Domínguez.

En concreto, los campos de investigación serán: bioingeniería, biomateriales y nanomedicina, enfermedades raras, enfermedades respiratorias, enfermedades hepáticas y digestivas, epidemiología y salud pública, salud mental, diabetes y enfermedades metabólicas y fisiopatología de la obesidad y nutrición, fragilidad y envejecimiento saludable, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

El Consorcio está constituido por diversas instituciones y centros de investigación con sede social en distintas comunidades autónomas, el CSIC, y el Instituto de Salud Carlos III. Es uno de los instrumentos de los que dispone la Administración para alcanzar las metas establecidas en la Estrategia Estatal y en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación para el periodo 2013-2020.

La Consejería que dirige Elena Máñez duplica respecto al pasado año la inversión a este programa postdoctoral, Catalina Ruiz

Con esta actuación se realizará con la contratación de personal investigador por un período mínimo de tres años con el fin de retener, recuperar y atraer talento para la investigación de excelencia en I+D+i

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, que dirige Elena Máñez, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, publica la convocatoria de ayudas del programa posdoctoral de formación del personal investigador Catalina Ruiz, cofinanciadas con el Fondo Social Europeo con una dotación económica de más de 2 millones de euros.

La Consejería que dirige Elena Máñez, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, duplica respecto al pasado año la inversión a este programa postdoctoral con el fin de retener, recuperar y atraer talento para la investigación de Excelencia en I+D+i.

El programa posdoctoral Catalina Ruiz fomenta la movilidad de personas investigadoras doctoras en sus actividades de investigación en universidades o centros de I+D de excelencia internacional, para la adquisición de nuevos conocimientos, y su posterior incorporación a las universidades públicas de Canarias.

En concreto, las ayudas irán destinadas a la formalización de un contrato laboral dirigido al personal investigador que ha terminado su doctorado recientemente y la entidad beneficiaria, durante tres anualidades, a contar desde la fecha de firma del contrato. Los dos primeros años realizarán una estancia posdoctoral en un centro de I+D de excelencia internacional. Una vez finalizado este periodo, se incorporarán durante un año al centro investigador del Archipiélago canario.

El plazo de presentación de solicitudes es de quince días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias y se realizará a través del aplicativo informático de gestión de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, https://sede.gobiernodecanarias.org.

El programa ‘Catalina Ruiz’ recibe el nombre de una figura que ha sido referente en el ámbito científico internacional, y un ejemplo a seguir por las mujeres investigadoras y por su constancia para lograr una Canarias comprometida con la igualdad, en el desarrollo de su carrera como catedrática de Física Aplicada de la Universidad de La Laguna (ULL) y Premio Canarias de Investigación e Innovación 2017.

El proyecto “Sessamo” está dirigido al alumnado de 2º a 4º de la ESO de los centros educativos de Secundaria de Gran Canaria, El Hierro y La Gomera, que cuentan con plazo hasta el 30 de noviembre para sumarse a la misma

No existe en España ningún estudio de seguimiento en la población infanto-juvenil de este tipo, por lo que los centros que participen en este formarán parte de la cohorte infanto-juvenil de referencia en el país

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias pone en marcha Sessamo (Seguimiento de Estudiantes de Secundaria para valorar Salud Mental y Obesidad), un proyecto de investigación sobre la relación entre la salud mental y la obesidad infantil y juvenil que conlleva un estudio de seguimiento de estudiantes para analizar sus hábitos de vida, su salud actual y su futura salud.

La iniciativa está dirigida al alumnado de 2º a 4º de la ESO de los centros educativos de Secundaria de Gran Canaria, El Hierro y La Gomera, que cuentan con plazo hasta el 30 de noviembre para sumarse a la misma

Mediante esta acción, las personas investigadoras, el personal médico de atención primaria, personal de enfermería, pediatras y especialistas en salud mental buscan conocer mejor el efecto que los estilos de vida tienen sobre la salud infanto-juvenil.

Su principal motivo es el de recabar información acerca del impacto que los diferentes estilos de vida tienen a largo plazo sobre la salud física y mental de la persona adolescente y de la persona adulta joven.

En la actualidad, no existe en España ningún estudio de seguimiento en la población infanto-juvenil de este tipo, con lo que, los centros educativos que participen en este, formarán parte de la cohorte infanto-juvenil de referencia en España.