El encuentro online se podrá seguir en abierto a través del canal Youtube del ICI, donde quedará compartido

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, presentará este jueves, a las 9:00 horas, la jornada online “Políticas públicas y masculinidades” organizada por el ICI en el marco del programa del Gobierno de Canarias Fomento de masculinidades igualitarias en Canarias. En total se han inscrito 300 personas que podrán interactuar y realizar preguntas, aunque todas las ponencias se podrán seguir en directo a través del canal de youtube del ICI en abierto donde quedarán guardadas.

Tras la presentación por parte de la directora del ICI, intervendrán Ander Bergara, técnico de Emakunde, responsable de Gizonduz, programa de masculinidades del Gobierno vasco; Bakea Alonso, quien forma parte de la Fundación Cepaim y coordinó un reciente estudio comparativo de políticas públicas y masculinidades para la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. José A. Lozoya, quien impulsó la iniciativa en torno a masculinidades del Ayuntamiento de Jerez, la primera experiencia en el Estado español. Ritxar Bacete que pone en marcha el plan de masculinidades de la Junta de Andalucía; Tatiana Guerrero, responsable municipal de Plural, espacio de masculinidades del Ayuntamiento de Barcelona, y Luciano Fabbri, titular de la Secretaría de Formación y Capacitación para la Igualdad del Ministerio de Igualdad y Género de Santa Fe (Argentina).

El Programa de Fomento de masculinidades igualitarias en Canarias es una apuesta del Instituto Canario de Igualdad que promueve alternativas a la masculinidad hegemónica con el fin de superar la desigualdad y las discriminaciones derivadas del sistema sexogénero.

Como expresa la directora del ICI, su objetivo general es “fomentar masculinidades igualitarias para la prevención de las violencias machistas y la reducción de los perjuicios generales que produce la masculinidad hegemónica, para ello este programa desarrolla acciones formativas dirigidas a involucrar a los hombres en la lucha por la igualdad, sensibilizar y formar a la ciudadanía en modelos de masculinidades igualitarias y estamos impartiendo formación para implicar a todas las administraciones públicas en todo este proceso, por ello el programa tiene carácter transversal”.

El programa se ha elaborado a través de un proceso participativo que ha incluido no solo a agentes de las administraciones autonómica y local, sino también a colectivos y personas expertas en materia de igualdad y masculinidades. Se articula en torno a cinco ejes de actuación como son procesos de socialización, Poder, representación y visibilidad, Los cuidados: cuidar y cuidarse, Relaciones afectivo-sexuales y violencia.

El programa se ha dividido en tres fases. La llamada fase 0 se desarrolló en 2020, y consistió en la presentación del programa a responsables políticos y personal técnico de los distintos departamentos y se adaptaron las acciones propuestas para cada área. En la fase 1, desarrollada durante 2021, se implementaron las primeras acciones de carácter formativo y de sensibilización, dirigida a personal que por sus funciones y responsabilidades influyen o ejercen de referentes ante grupos más amplios. Y en esta segunda fase, a partir de 2022, se continúa con las líneas de trabajo formativo y de sensibilización iniciadas.

La Asociación Creadores de Moda de España y Gran Canaria Moda Cálida organizan las Jornadas sobre Sostenibilidad, Emprendimiento y Economía Circular

La Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria impulsa un programa formativo sobre sostenibilidad, emprendimiento y economía circular a través de Gran Canaria Moda Cálida. Este encuentro, que arrancará hoy en la Casa Condal de San Fernando está diseñado por la Asociación Creadores de Moda de España (ACME), que una vez más se une a la corporación insular para desarrollar una iniciativa de formación para profesionales y futuros profesionales de la moda de la Isla.

Diseñadores y expertos en economía circular ayudarán a los asistentes a profundizar y ahondar en las claves del futuro del negocio de la moda. Marco normativo, planes de acción, estrategias colaborativas, casos de éxito o medidas de financiación para el desarrollo de proyectos de moda circular serán algunos de los temas que se van a desarrollar durante las dos jornadas.

La consejera de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, será la encargada de dar hoy el pistoletazo de salida a una programación que durante el 18 y el 19 de julio llevará a profesionales del sector de primer nivel hasta la Universidad de Verano de Maspalomas en el sur de Gran Canaria.

El diseñador Moisés Nieto y la diseñadora e investigadora Isabel Berz serán los protagonistas de las ponencias de la jornada de hoy. El creador jienense, uno de los referentes de la moda sostenible de nuestro país, hablará sobre su trayectoria a los asistentes, en la que destaca su apuesta por originales proyectos de upcycling, la utilización de tejidos provenientes de materiales reciclados y su trabajo por la recuperación y transformación de las artesanías tradicionales.

Por su parte, Isabel Berz, diseñadora e investigadora de moda, expondrá las claves para entender las oportunidades de innovación y crecimiento de empresas de moda a través de la colaboración transnacional, hablando a los asistentes sobre distintas iniciativas de la Unión Europea de las que pueden formar parte.

La segunda jornada arrancará con la participación de Albert Guerrero, director de Calidad y Sostenibilidad de Lola Casademunt. Su trabajo al frente de la estrategia de sostenibilidad de esta reconocida enseña catalana servirá como ejemplo práctico para trasladar a los asistentes el nuevo marco normativo en el que, a partir de ahora, va a moverse la industria de la moda en Europa y sus empresas, con independencia de su tamaño.

La jornada continuará con la intervención de la especialista en contenido digital y economía circular María Giraldo. Servitización, sensibilización, supra reciclaje, recostura serán conceptos clave de su intervención, en la que hablará de las grandes oportunidades de negocio que existen para la industria de la moda en este nuevo contexto.

Las jornadas formativas concluirán el martes con una mesa redonda moderada por la directora ejecutiva de ACME, Pepa Bueno, que contará con la participación de la directora de Gran Canaria Moda Cálida, Araceli Díaz Santana, y de los diseñadores Jorge Toledo de Chela Cló, Elena Morales y Aurelia Gil, referentes de proyectos de innovación, sostenibilidad y artesanía en la Isla.

El encuentro fue organizado por el equipo español del National Vet Team, del que forma parte la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos de la Consejería del Gobierno de Canarias

Representantes de siete centros de Formación Profesional (FP) de Canarias han participado la semana pasada en las jornadas de verano “Internacionalización de la FP como camino hacia la excelencia”, organizadas por el equipo español del National Vet Team, del que forma parte la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

En concreto, han acudido al evento los Institutos de Educación Secundaria (IES) El Sobradillo (Santa Cruz de Tenerife), El Médano (Granadilla de Abona, Tenerife), Feria del Atlántico (Las Palmas de Gran Canaria), La Minilla (Las Palmas de Gran Canaria) y Virgen de las Nieves (Santa Cruz de La Palma), así como los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) Las Indias (Santa Cruz de Tenerife) y Villa de Agüimes (Gran Canaria).

El objetivo de este encuentro ha sido dar a conocer los recursos y herramientas que desde la Comisión Europea y el Estado se orientan al fomento de la calidad y de la internacionalización de la FP. Asimismo, esta acción ha servido para abordar la forma en la que se está impulsando la modernización, el atractivo y la excelencia de estas enseñanzas. Abarcó aspectos desarrollados en la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la FP y el Plan de Modernización de esta.

Al haber coincidido con los 35 años de la puesta en marcha del programa Erasmus+, se dedicó un apartado a las nuevas oportunidades que ofrece su edición 2021-2027, y a asuntos relacionados con la mejora de la calidad explicados por coordinadores y coordinadoras de proyectos de diferentes centros y otras organizaciones que conforman el ámbito de la FP en España.

El equipo español del National VET Team de España está compuesto por una treintena de personas. Cuenta con representantes del Ministerio de Educación y Formación Profesional, de las consejerías de Educación de las comunidades y ciudades autónomas e incluye personas beneficiarias de los proyectos Erasmus+, evaluadoras y evaluadores externos, e integrantes del Centro Nacional Europass y de la Unidad de FP del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), adscrito al Ministerio de Universidades.

El ‘I Foro de Unidades de Apoyo a la Investigación Enfermera de Canarias’ se enmarca en el proyecto ‘Enfermeras canarias: Las Enfermeras que Queremos Ser (EQS)’ del Servicio Canario de la Salud. En esta jornada de trabajo se establecerá un espacio de debate entre los diferentes agentes que asesoran y apoyan la investigación enfermera en el archipiélago

El Servicio Canario de la Salud (SCS), a través del equipo impulsor del proyecto Enfermeras Canarias: Las Enfermeras que Queremos Ser (EQS), organiza el I Foro de Unidades de Apoyo a la Investigación Enfermera de Canarias que se celebra mañana martes, día 12 de julio, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Laguna.

Este encuentro, el primero que se celebra de esta naturaleza en Canarias, pretende establecer un espacio de debate entre los diferentes agentes que prestan asesoría y apoyo a la investigación enfermera en el archipiélago. Además, esta jornada de trabajo tiene el objetivo de establecer sinergias entre los diferentes equipos de apoyo a la investigación en Enfermería.

Identificar y exponer aquellos componentes básicos en la investigación enfermera que actúan como barreras para un correcto desarrollo de la competencia investigadora, los incentivos, la búsqueda de recursos, planes formativos y la generación de redes y grupos de investigación, son otros de los temas que se van a discutir en este foro.

Para ello, se contará con la presencia de responsables de todas las islas integrantes de departamentos como la Dirección del SCS, el servicio de Planificación y Evaluación, la Subdirección de Proyectos Europeos y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, así como representantes de todas las gerencias sanitarias de Canarias y de las Unidades Docentes. Además, intervendrán miembros de los departamentos de Enfermería de ambas universidades canarias y de los colegios profesionales de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.

La organización de esta jornada de trabajo y debate destaca que el correcto desarrollo de las competencias en investigación de las más de 15.000 enfermeras de Canarias se traducirá en una mejora palpable en la atención que se da a la población, dado que la asistencia que se prestará estará basada y sustentada en la mejor evidencia científica, por lo que invertir esfuerzos en esta línea de desarrollo profesional es invertir en calidad y en mejores resultados en salud.

Apoyo a la investigación

Entre las acciones puestas en marcha desde el SCS para impulsar la investigación en el ámbito de la Enfermería en Canarias figura la convocatoria de subvenciones realizada por la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) encaminada a la financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación a llevar a cabo en el ámbito sanitario orientados a satisfacer las necesidades de salud de la población de Canarias y a seguir mejorando la sostenibilidad y solvencia del SCS.

Una de las tres líneas de ayudas, la denominada convocatoria Enfermeras Canarias 2022, se centra en ayudas para la financiación de proyectos en el ámbito de la Enfermería y los cuidados de salud y que cuenta con una financiación máxima de 50.000 euros.

Noemí Santana asegura que “debemos seguir impulsando desde todos los ámbitos, no solo desde las instituciones, la deconstrucción de los cánones de belleza que nos han impuesto desde que nacemos”

Un total de 3.622 personas de 36 países diferentes se han inscrito en la tercera edición de las Jornadas internacionales sobre Gordofobia y Violencia Estética contra las Mujeres organizadas por el Gobierno de Canarias. La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, manifestaba en la inauguración que “todos los cuerpos son válidos” y apelaba a romper con los estereotipos. “Debemos seguir impulsando desde todos los ámbitos, no solo desde las instituciones, la deconstrucción de los cánones de belleza que nos han impuesto desde que nacemos”, afirmaba.

Como detalla la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, “cada año son más las personas que se inscriben en las jornadas y de las 1.055 inscritas en la primera edición celebrada en octubre de 2020, hemos pasado a 3.622 inscritas de 36 países diferentes en este año, de las que 156 podrán participar de manera presencial cada uno de los tres días”.

Del total de personas que participarán online, 1.545 lo harán desde España, pero también lo harán desde más de una treintena de países de los que destacan México (793), Argentina (236), Uruguay (194), Chile (128) y otros como Francia, Reino Unido, Portugal, Hungría, Israel e incluso Japón.

“La gordofobia es un tema que nos atraviesa a todas las personas” considera la directora del ICI, Kika Fumero, que explica que en esta edición, en la que se han incorporado muchas de las propuestas realizadas por las personas que estuvieron en ediciones anteriores, “el objetivo va a estar en cuerpos, gordura y movimiento”. “Durante toda la vida se ha negado el movimiento a las personas gordas -argumenta- e hipócritamente se les acusa de no moverse, pero luego a la hora de entrar en toda actividad que tenga que ver con el movimiento como la danza, el deporte… se les niega la entrada con estigmas, señalándolas, y no se les da espacio, por eso el lema de este año es y, sin embargo, se mueve”.

PROGRAMA PENDIENTE

La jornada se reanudará este jueves 30 de junio, con el tema la Gordedad y movimiento: las posibilidades de las corporalidades gordas, con Alejandra Oyosa y la charla Analizando la hegemonia de la violencia estética desde una silla de ruedas, por Oyirum, para culminar con la mesa de experiencia bajo el título Ser mujer y ser gorda en el mundo del deporte, por Mónica González, Jessica Rosa y Ana Dolores Molina.

El viernes 1 de julio, el programa contempla las charlas de El cuerpo gordo en el arte y la negación del movimiento, por Yasmin Bouzaoui; Cuerpo y espacio público, por Paula Calavera; Autoimagen, por Melodie Pérez; la intervención Acepta y Vuela, por Mara Jiménez.

Este último día se celebrarán los talleres sin retransmisión online sobre Cuerpo gordo y trauma: taller de movimiento y reconexión corporal, por Mónica González y Taller de introducción a la lucha canaria, por Ana Dolores Molina, para culminar con la actuación musical de la cantautora feminista Bea Almar y el cierre de esta tercera edición de las jornadas a cargo de Kika Fumero.

Más información en la web: www.jornadasgordofobiayviolenciaestetica.com  

La Jornada se ha celebrado dentro del proyecto de dinamización del sector quesero de la Comarca, financiado por Aider Gran Canaria

Los diferentes expertos que intervienen en la jornada destacan la necesidad de apoyar el sector para garantizar su mantenimiento en el futuro

En la mañana de hoy se han celebrado, en Santa María de Guía, la jornada “El Relato del Queso”, organizado por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria dentro de la Estrategia de Desarrollo Local Participativa, Submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias LEADER, a través del grupo de acción local Aider Gran Canaria, financiado por la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, además de contar con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria.

El Presidente de la Mancomunidad, Juan Jesús Facundo, el Alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra y el Director Insular de sector Primario, Agricultura y Pesca del Cabildo de Gran Canaria, Alejandro Báez, han inaugurado esta Jornada que se enmarca dentro de la estrategia de la Mancomunidad del Norte de apoyo al sector quesero y ganadero de la Comarca.

Juan Jesús Facundo, señaló que “En el Norte de Gran Canaria llevamos años trabajando para poner en valor uno de los productos más singulares y característicos de nuestra Comarca, hemos relanzado el agroturismo, hemos realizado diferentes acciones de promoción de nuestros quesos en la península y Europa, y comenzamos la celebración de la Feria Europea del Queso, que se ha convertido, en su corta vida, en un acontecimiento de primer orden en toda Canarias.”

Pedro Rodríguez, agradeció la organización en su municipio de la jornada, que cuenta con la denominación de Origen de Queso de Flor y Semiflor, que incluye queserías de Gáldar, Moya y Santa María de Guía. Destacando el sacrificio y trabajo de los queseros y queseras para hacernos llegar sus productos.

Por su parte, Lluis Serra, expresó su deseo de integrar la academia en el sector primario, siendo la Universidad del Queso un ejemplo para realizar acciones para garantizar el futuro del sector y no perder el tesoro gastronómico que tiene la isla de Gran Canaria.

Alejandro Báez, destacó el apoyo del Cabildo de Gran Canaria al sector ganadero y quesero de la Isla que en estos momentos sufre una importante crisis por el aumento de los precios de los piensos, para los que el Cabildo de Gran Canaria ha aprobado diferentes líneas de ayudas.

Durante la jornada se realizó el estreno del documental “El Queso Relatado” que se ha realizado por la Mancomunidad del Norte dentro de este proyecto, con el objetivo de dejar un documento audiovisual para dar a conocer el valor del queso, su elaboración, el importante valor patrimonial, cultural y etnográfico que hay entorno a su origen y elaboración hasta llegar a nuestros paladares, realizado por la empresa “Creativica” que se puede ver en https://youtu.be/mkWWx-bLkB8.

En las jornadas han participado el geógrafo de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, Javier León que explicó la involución del paisaje de la ganadería tradicional de Gran Canaria, la dietista-nutricionista de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ana Luisa Álvarez, que disertó sobre un manjar antiguo: El Queso, el Jefe de la Agencia de Extensión Agraria de Gáldar, José Manuel Sosa, que realizó su exposición sobre el queso como patrimonio cultural, finalizando con las exposiciones Tania Rivero de la Quesería La Caldera de Gáldar, que explicó su proyecto de Agroturismo.

Tras el descanso, intervino el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Fuerteventura, David de Vera, para hablar de la consolidación de las queserías en la isla de Fuerteventura, a continuación intervino el quesero de Tenerife, Salvador Betancort, el cual explica las diferentes visiones y formas de actuación de la gestión ganadera, y el ingeniero agrónomo José Manuel Corcuera quien explicó sus experiencias personales como técnico veterano: propuestas y conclusiones.

Una vez finalizadas las ponencias se realizó una mesa redonda, moderada por el maestro quesero Isidoro Jiménez, en la que participaron Isabel García y Fabiola Suárez de Proquenor, María del Carmen Pérez, de Asoquegran, y Macarena Rosario, de La Quesería del Rosario.

Pueden descargar material gráfico y vídeos del enlace:

https://www.dropbox.com/sh/u3ahb8os4e8ej88/AAB0tCjppNV0lV7-c_PfkquOa?dl=0

Con la lectura del Manifiesto del Orgullo Crítico dará comienzo el día 28 de junio (17:30 horas) la primera edición de las jornadas del Orgullo Crítico LGTBIQ+ en CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual. Hasta el próximo día 30 de junio, se desarrolla en el citado espacio cultural dependiente del Cabildo grancanario, esta iniciativa que contempla, asimismo, en su sesión de apertura, la inauguración (18:00 horas) de la exposición denominada ‘Aisladxs’, de Alfonso Blanco

La muestra, que pretende hacer un recorrido por una serie de identidades queer disidentes, todas ellas habitantes de la isla de Fuerteventura, pone de manifiesto ese espacio virtual en el que se manifiesta la juventud queer, decidida a no seguir las normas y a romper los estereotipos viviendo una cotidianidad distinta. Tras la inauguración de la muestra de Blanco tendrá lugar (18:45 horas) el concierto de Anapology y de Neta (20:00 horas).

El día 29, a las 16:30 horas, Diego Flores abundará en su charla titulada ‘Ni vagas ni maleantes’, en la memoria histórica LGTBI del campo de Tefía, la colonia penitenciaria agrícola que operó en Fuerteventura durante el régimen franquista entre 1954 y 1966. Seguidamente, a las 17:30 horas, Cristina Mahelo ofrece la conferencia ‘Habitando los márgenes del peso en una bollería (o cómo sobrevivir en este mundo siendo una gorda bollera)’.

Según Mahelo “habitar los márgenes de la talla del vaquero, de la heterosexualidad, de las dietas restrictivas, del pelo corto… es habitar por todos los lados, fuera de los esquemas de la feminidad. ¿Para quiénes están hechos los márgenes de la feminidad? ¿Quiénes salen o entran voluntariamente de estos márgenes?”, se preguntará Mahelo durante su intervención. Seguidamente, Copo Meraki (18:30 horas) analizará en su conferencia titulada ‘Canarias orgullosa ¿de qué?’ el panorama LGBTI canario, desde la experiencia y el punto de vista del diseño, prestando especial atención al sector turístico.

A las 19:30 horas será proyectado el corto ‘Lapas y Viejas’ protagonizado y dirigido por Daniasa Curbelo y Celeste González Santana y realizado por el cineasta Miguel G. Morales, con el apoyo del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM). Este documental experimental gira en torno al encuentro y la intimidad como proceso creativo, incidiendo en el afecto, los recuerdos y conocimientos que comparten las artistas. Esta obra audiovisual gestada y creada por Celeste (Gran Canaria) y Daniasa (Tenerife), forma parte de la propuesta artística que desde hace unos años ambas llevan construyendo y que se ha materializado en distintos formatos como una performance en la playa de Las Canteras, una residencia de creación en La Poderosa - Espacio para la Danza y sus contaminantes (Barcelona, 2019), la distribución de un fanzine titulado “Poderosas”, así como distintos talleres y encuentros.

Finalmente, el día 30 de junio, a las 16:30 horas, tendrá lugar la lectura del manifiesto ‘Marika’ de Vivien Deniz, directora de la casa queer creativa multidisciplinar Haus of Otherness, con posterior coloquio sobre la creación de dicho colectivo. A las 17:30 horas se proyecta el documental ‘Vidas calladas’, de Mogares Doyân. Esta pieza documental se centra en visibilizar a las personas disidentes del ámbito rural de Canarias, es decir, el colectivo LGTBIQ+, la Mujer, las personas migrantes, las personas con diversidad funcional, entre otros. A través de 16 testimonios personales, se pretende dar visibilidad y conocer dichas disidencias mostrando cómo es formar parte de la sociedad en un ámbito local y rural, escuchando las necesidades que surgen desde estos entornos.

Para concluir la primera edición de estas jornadas tendrá lugar un coloquio con las personas asistentes a las mismas en el patio del citado centro cultural situado en el barrio de Schaman, con la finalidad de compartir impresiones y valorar las necesidades del colectivo LGTBIQ+.

El encuentro ha sido organizado por la Coordinación de Seguridad del Paciente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y la Unidad de Calidad del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

La directora gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Alejandra Torres, ha asistido, esta mañana, a la inauguración de las I Jornadas Insulares de Seguridad Clínica

Las I Jornadas Insulares de Seguridad Clínica de Gran Canaria que se celebran en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tienen como objetivo formar en seguridad del paciente a los profesionales sanitarios, promover la cultura de seguridad en los hospitales y fomentar el uso de las herramientas que contribuyen a la seguridad del paciente.

El encuentro se desarrollará con una parte teórica y una parte práctica con talleres en los que abordará la seguridad del paciente y la gestión del riesgo, además se celebrarán talleres de simulación sobre anafilaxia, intubación difícil, shock hemorrágico y PCR.

En cuanto a la parte teórica las ponencias profundizarán sobre: cirugía segura, sistemas de notificación SINASP ( Sistema de notificación y aprendizaje para la seguridad del paciente), transferencia segura de pacientes, guías de buenas prácticas BSPO y el uso seguro de fármacos.

Las jornadas han contado con la colaboración de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC).

Abierto el período de inscripción de la Jornada “El Relato del Queso” que se celebrará, el próximo martes 28 de junio, en Guía dedicada a este producto gastronómico ligado a la tradición y a las costumbres del norte de Gran Canaria.

El acto se enmarca en el proyecto subvencionado por la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias para la realización de operaciones conforme a la estrategia de Desarrollo Local Participativa prevista en la Submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias FEADER 2014-2020.

La Jornada El Relato del Queso, organizada por la Mancomunidad del Norte, pretende documentar la historia de este producto contando desde diferentes puntos de vista la importancia del queso en las islas. Para ello participarán en la misma ponentes de diversas administraciones como son la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, la Agencia de Extensión Agraria del Cabildo de Gran Canaria, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Fuerteventura y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

En el evento que tendrá lugar, en horario de mañana en el municipio de Guía, participarán ganaderos y queseras emprendedoras que comunicarán al público asistente sus experiencias y propuestas de futuro, contando con ponentes que asisten desde las islas de Tenerife y de Fuerteventura.

La inscripción es gratuita, hasta completar aforo, en la web de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria:

https://www.mancomunidaddelnorte.org/

Este proyecto, financiado por Aider Gran Canaria, tiene como objetivo la difusión de la cultura quesera, conocer su génesis, la identidad y la evolución de nuestros quesos a lo largo de los años, ya que es fundamental para que los consumidores conozcan, valoren y consuman el producto local Km0.

Dentro de las jornadas se estrenará el documental “El Queso relatado”, realizado dentro de este proyecto que contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números: 2 que insta a“ Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”, el 12 "Garantizar modelos de consumo y producción sostenibles" y el 5 "Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas".

La Asociación Empresarial de Artenara (EDARTE) celebró este sábado las I Jornadas Sobre Aprovechamiento de Recursos Naturales en Entornos Rurales: La Biomasa, con el objetivo de brindar herramientas a la población de la cumbre grancanaria sobre los proyectos que les pueden afectar en el crecimiento y desarrollo de su territorio

Alrededor de medio centenar de personas, entre ponentes, expertos y vecinos, se dieron cita en el Centro Cultural del municipio para exponer las diferentes realidades y analizar el proyecto de la Planta de Biomasa que se llevará a cabo en la localidad

El presidente de EDARTE, Miqueas Sánchez, abrió el acto con el convencimiento de que estas serán las primeras de muchas jornadas que se llevarán a cabo en el municipio para lograr la mejor gestión para las zonas que forman la cumbres y medianías de Gran Canaria.

El alcalde del municipio, Jesús Díaz, inauguró las jornadas mostrando la ilusión por este proyecto, a través del que se adquirirá biomasa vegetal de los excedentes de los pinares para crear pellets o briquetas que se emplearán en producir energía que calefacte espacios públicos. Díaz explicó que esta planta estará ubicada en la zona de Lomo Cuchara y que las expectativas son “muy buenas”. Si bien, aún no se ha especificado el modelo de gestión que se llevará a cabo, está seguro de que esta infraestructura permitirá “el desarrollo económico y social del municipio”.

El primer ponente del acto fue Manuel Amador, director General de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, quien expuso su presentación ‘Agotamiento de los combustibles fósiles. Decrecimiento como forma de solución de solución real a problemas ambientales’. Amador habló sobre el consumo energético en España, las ventajas e inconvenientes de la biomasa en el territorio, además de las consecuencias de la crisis energética que se está dando a nivel mundial. Para finalizar, hizo varias consideraciones como la necesidad de caminar hacia una eficiencia energética, aprovechar la luz solar en edificios públicos y privados, con su correspondiente ahorro energético, la mayor implantación de energías renovables en espacios públicos, fomentar el uso del transporte público…

Raúl Pérez, del departamento de Energías Renovables del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), hizo su intervención ‘Conceptos básicos sobre biomasa’, donde explicó el funcionamiento de la biomasa y algunos ejemplos de este método en las Islas. Así mismo, mostró diferentes proyectos de este ámbito en los que trabaja el ITC, y comentó el ejemplo de Artenara y las posibilidades de aprovechar toda la masa forestal y los residuos agrícolas de las cercanías a la localidad.

La ponencia ‘Biomasa forestal en Gran Canaria’ corrió a cargo de Carlos Velázquez, del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, quien habló de las oportunidades de la biomasa en las Islas. Insistió en la necesidad de establecer unos límites a la hora sacar madera, ramas y material fino para mantener los nutrientes en los bosques y en la importancia del compromiso de la administración, ya que las trabas burocráticas en muchas ocasiones retroalimentan en el proceso hasta convertirlo en un “peligroso círculo vicioso”. Considera que se debe propiciar la creación de Pymes forestales locales, ya que el trabajo se debe realizar a través de la gestión privada con un control necesario. Además, habló de la importancia de los paisajes mosaicos, que generen riquezas y fijen población.

El turno de intervenciones lo finalizó Vanessa Raya, del Departamento de Producción Vegetal del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) con la ponencia ‘Biomasa y Sector Primario’, centrada en explicar el proyecto Biochart, que tiene como objetivo la utilización y el aprovechamiento de los recursos orgánicos como una herramienta de adaptación al cambio climático.

La idea, señaló, es que todos los procesos de transformación los pueda hacer un agricultor, por ello la metodología es sencilla y basada en procesos biológicos, que tienen diferentes beneficios como el secuestro de carbono en los suelos, la alta capacidad de retención de humedad y la absorción de toxinas o contaminantes.

Las jornadas finalizaron con una mesa redonda en la que participaron diferentes perfiles de empresarios que se dedican a la biomasa, en la que además se involucró el público presente en el Centro Cultural. Las energías renovables, la sostenibilidad de las Islas, el debate entre pellet o astillas… fueron algunos de los planteamientos que se trataron.

En esta mesa participó Edmundo Hjalmar Quijada, Socio del Grupo Madyplas, - Generación Biomasa, Pedro Espino, Biomasa Canarias. Asociación KM 0, Agustín Marín, Comercial Muntané Canarias, comercializadora de maquinaria de biomasa, Laura Márquez, Comercialización y distribución de biomasa (ECOLIMBOX), y Daniel González, de Azaenegue Naturalistas, moderando Sandra Ramos, del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo insular.