Reflexionar en torno a la movilidad del cuerpo gordo centrará la tercera edició­n de estas jornadas internacionales, presentadas hoy por la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, y la experta Magdalena Piñeyro

“La dieta es el sedante político más potente de la historia de las mujeres”, afirmó hoy la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, en el acto de presentación de las terceras ‘Jornadas internacionales sobre Gordofobia y Violencia Estética contra las Mujeres’, organizadas por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), que tendrán lugar del 29 de junio al 1 de julio en La Laguna (Tenerife).

“Hoy en día las normas corporales y los cánones estéticos expulsan de la actividad física y del deporte a los cuerpos disidentes, especialmente a los cuerpos gordos, que son señalados como vagos y sedentarios y condenados a la quietud”, afirmó Fumero quien señaló que estas terceras jornadas tienen como eje temático romper el mito en torno al cuerpo gordo y poner en cuestión la visión que se tiene en torno a los cuerpos, la gordura y el movimiento.

En su intervención, la directora del ICI destacó la importancia de estas jornadas que, en su segunda edición, celebrada el pasado año, contó con más de 2.100 personas inscritas y llegó a todas las islas del Archipiélago, a 25 países a nivel mundial y a todas las comunidades autónomas españolas así como a Ceuta y Melilla.

Por su parte, la escritora y activista gorda, Magdalena Piñeyro, indicó que la elección de la temática de esta tercera edición surgió de las respuestas de las personas asistentes a la segunda edición y anunció la inclusión en el programa de dos talleres de movimiento corporal.

Programa Terceras Jornadas sobre Gordofobia y Violencia Estética contra las Mujeres

Las jornadas serán inauguradas el próximo miércoles, 29 de junio, a las 16,00 horas, por la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez Martínez; por la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, y por la directora del ICI, Kika Fumero, para continuar con una charla titulada ¿De qué hablamos cuando hablamos de gordofobia?, a cargo de escritora e investigadora en la materia, Magdalena Piñeyro.

Las charlas Estigma de peso y su impacto en la salud física y metabólica, por Raquel Lobatón, y Gordofobia y salud mental, por Mireia Hurtado, conforman el programa de esta primera jornada.

La jornada del 30 de junio, abordará la Gordedad y movimiento: las posibilidad de las corporalidades gordas, por Alejandra Oyosa y la charla Analizando la hegemonia de la violencia estética desde una silla de ruedas, por Oyirum, para culminar con la mesa de experiencia bajo el título Ser mujer y ser gorda en el mundo del deporte, por Mónica González, Jessica Rosa y Ana Dolores Molina.

El último día, 1 de julio, el programa contempla las charlas de retransmisión online El cuerpo gordo en el arte y la negación del movimiento, por Yasmin Bouzaoui; Cuerpo y espacio público, por Paula Calavera; Autoimagen por Melodie Pérez; la intervención Acepta y Vuela, por Mara Jiménez, y los talleres sin retransmisión online Cuerpo gordo y trauma: taller de movimiento y reconexión corporal, por Mónica González y Taller de introducción a la lucha canaria, por Ana Dolores Molina, para culminar con la actuación musical de la cantautora feminista Bea Almar y el cierre de esta tercera edición de las jornadas a cargo de Kika Fumero.

Las jornadas tendrán lugar los días 29 y 30 de junio y 1 de julio, de 16,00 a 19,00 horas, en La Laguna Gran Hotel, en La Laguna (Tenerife). Más información en la web: JORNADAS GORDOFIA Y VIOLENCIA ESTÉTICA CONTRA LAS MUJERES, donde se podrán realizar las inscripciones de asistencia.

Las primeras jornadas de Gordofobia y Violencia Estética contra las Mujeres se celebraron en 2020 con el fin de debatir la gordofobia (discriminación que sufren las personas gordas por el hecho de serlo) en conjunto con la violencia estética atravesada por el género y la segunda edición se celebró en 2021, teniendo como eje temático la cultura de las dietas y las consecuencias sobre los cuerpos y la salud de adultas y niñas.

El Palacio de Congresos de Vitoria acogerá el próximo miércoles día 15 la jornada titulada ‘Hablemos: hacia la Prevención del Suicidio’ organizada por Grupo 5

El director de Atención Sociosanitaria del Departamento de Salud del Gobierno vasco, José Antonio de la Rica; el director de Innovación, Sistemas de Gestión y Evaluación, Iñaki Artaza, y el presidente de Grupo 5, Guillermo Bell, inaugurarán este encuentro en el que participarán, además, el presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, Andoni Ansean, y Ana González Pinto, del proyecto Survive de Prevención e Intervención en Suicidio, entre otros.

Durante la jornada se analizarán también diferentes estrategias y programas de prevención del suicidio y se escucharán algunos testimonios en primera persona como el de Dolors López, autora del libro “Te Nombro” o Cristina Blanco, presidenta de la Asociación Aidatu, asociación vasca de suicidología.

‘Hablemos: hacia la prevención del suicidio’

Cuándo: 15 de junio, de 09:30 a 14h.

Dónde: Europa Biltzar Jauregia / Palacio de Congresos Europa. Vitoria. Av. Gasteiz, 85, 01009 Vitoria-Gasteiz, Álava

Suicidio en España y País Vasco

Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística, España registró en el año 2020 el número más alto de suicidios desde que se empezaron a tener registros en el año 1906, con más de 3.900 suicidios y un incremento entre el 2019 y el 2020 del 7,4%. El País Vasco es la octava Comunidad Autónoma en términos de suicidios y de 2019 a 2020 registró un incremento del 30%, según la Fundación Española para la Prevención del Suicidio.

Grupo 5: 30 años al servicio de las personas, 2.300 trabajadores y 135 centros

Grupo 5 es una empresa de gestión de servicios sociales y sociosanitarios con más de 30 años de experiencia. Cuenta con un equipo de más de 2.300 profesionales que trabajan en 135 centros en toda España para mejorar la vida de las personas en situación de vulnerabilidad y de su entorno. En la atención al trastorno mental grave, Grupo 5 gestiona más de 2.125 plazas distribuidas en 60 recursos a nivel nacional.

Organizada por la Asociación empresarial para el desarrollo de Artenara, EDARTE, se celebrará el sábado día 11 de junio a partir de las 9.30 h en el Centro Cultural de Artenara

Cuenta con el patrocinio del Consejo Insular de la Energía y la colaboración del Ayuntamiento de Artenara, la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria y Fenorte

Estas jornadas están dirigidas a toda la población interesada en las oportunidades y desafíos dentro de los aspectos socioeconómicos que ofrecen los recursos naturales como fuentes de energía y, concretamente, la biomasa

Entre las personas que participarán como ponentes se encuentran tanto técnicos especializados en la materia como empresas que se dedican a la conservación natural, transformación o comercialización de biomasa en formatos como, por ejemplo, pellets

Se realizará una presentación pública de la Planta de Procesado de biomasa que está proyectada para instalarse en el municipio de Artenara con una inversión de unos 530.000 €

PROGRAMA I JORNADAS SOBRE APROVECHAMIEN LES LA BIOMASA 1Actualmente vivimos en una época de crisis sistémica en la que el consumo responsable y eficiente de la energía es prioritaria para reducir las amenazas que pesan sobre nuestro sistema vital básico y en la que las zonas rurales de medianías y cumbres de Gran Canaria cuentan con unas condiciones especiales y recursos específicos a tener muy en cuenta en el diseño de una estrategia que ayude a disminuir la excesiva dependencia del exterior y nos ayude a alcanzar una mayor soberanía desde ámbitos locales.

En este contexto, la gestión de los recursos energéticos derivados de la biomasa aprovechable de la que disponemos en estas zonas de Gran Canaria es un reto que hemos de abordar entre todos, partiendo del estudio, planificación y ejecución de estrategias viables que reduzcan nuestras dependencias y colaboren con un uso eficiente y continuado de los mismos.

La Asociación de empresarial de Artenara, EDARTE es plenamente consciente de la fragilidad y singularidad del entorno en el que vivimos, que nos hace responsables de ser rigurosos analizando los diferentes proyectos que se plantean en este territorio para lograr la mejor de las gestiones.

Desde EDARTE siempre hemos actuado motivados con un gran sentido de corresponsabilidad en la gestión y custodia del territorio en el que vivimos y por eso hemos promovido la celebración de estas primeras jornadas en las que debatir formas de gestión eficiente y perdurable de nuestros recursos.

Es nuestro deseo poder elevar el grado de implicación de la ciudadanía en los proyectos que puedan tener una repercusión en la vida y el desarrollo socioeconómico local, además de trabajar activamente para asegurar la conservación del medio natural en el que se aplican.

Consideramos necesario que las instituciones públicas sean escrupulosas en el emprendimiento y la financiación de cuantos proyectos puedan realizarse en nuestro territorio, asegurando modelos de gestión que sean viables y duraderos en el tiempo.

Una vez más queremos contribuir a construir una cumbre de Gran Canaria dando herramientas a sus habitantes y en la que el conocimiento y la información de cuantos temas nos afectan llegue con la debida transparencia, permitiéndonos crecer en la dirección acertada.

Por último expresamos nuestro deseo de continuidad en la celebración de estas jornadas, con una edición anual en la que se abordarán diferentes temas que tengan relación con proyectos concretos a desarrollar en nuestro territorio.

Entre los objetivos de estas jornadas se encuentran:

Aumentar el conocimiento existente sobre nuestros recursos naturales y sus posibles aprovechamientos.

Explicar los efectos beneficiosos derivados de la correcta gestión de la biomasa en nuestro entorno, como la reducción de la virulencia de los incendios.

Implicar a la administración y la ciudadanía en el proceso de mejora de la gestión de nuestros recursos naturales.

Fomentar la eficiencia y la transparencia en la gestión de los recursos públicos.

Exigir el cumplimiento de los instrumentos de planeamiento con los que se ha dotado a los Espacios Naturales Protegidos en vigor.

Trabajar para el desarrollo realista de proyectos que sean perdurables.

Estudiar formas de aprovechamiento de la biomasa en el desarrollo del Sector Primario.

Ponentes

Contaremos con una amplia variedad de perfiles especializados en la temática a tratar, como diferentes técnicos especializados y varias empresas dedicadas a la materia.

Fecha prevista

Sábado 11 de junio de 2022 - 9:30 a 13 h

Más información e inscripción

www.descubreartenara.com 

El próximo lunes, 23 de mayo, se celebra en Gáldar la XX Jornada del Museo de Arte Sacro “Santiago de los Caballeros” organizada por el Aula de Humanidades y Sociales Celso Martín de Guzmán de la Escuela de la ULPGC en Gáldar, la Parroquia de Santiago y el Ayuntamiento de Gáldar.

Esta Jornada, que conmemora el CCXLIV Aniversario de la colocación de la primera piedra del Templo Neoclásico de Santiago (1778-2022) en la festividad de la aparición de Santiago Apóstol, se desarrollará con la conferencia: «La oración imaginada. Religiosidad y fe en la obra de Pepe Dámaso» a cargo del Historiador del Arte Carlos Delgado Mujica, a partir de las 19.45 horas en el Templo de Santiago.

A continuación, en la calle Reyes Católicos, se realizará la tradicional ofrenda floral en honor a la Junta de 1777 promotora de la Fábrica de Santiago. La salida será por la Puerta del Aire o de la Trinidad.

La Asociación Española de Municipios de Montaña, esMONTAÑAS y el Ayuntamiento de Tejeda, Gran Canaria, han mostrado hoy en el transcurso de la primera sesión de las jornadas “Retos y oportunidades en la gestión turística de los pueblos de montaña”, que las montañas son el recurso más importante para conseguir el desarrollo social y económico de sus territorios

Asimismo, en el caso de Tejeda se mostrado su gran potencial como turismo de montaña, lo que puede convertir al archipiélago canario en una alternativa perfecta para poder desarrollar estos municipios.

"La montaña canaria es la alternativa perfecta al turismo tradicional de sol y playa, y a la vez su complemento perfecto", ha explicado el presidente de la Asociación, Marcel Iglesias. En ese sentido “creemos que las montañas son nuestro recurso más importante. En torno a ellas se ha desarrollado nuestra cultura, en ellas está nuestro futuro”.

Además, el presidente ha añadido que “tenemos una ventaja competitiva frente a las actividades de montaña, estamos posicionados en un sitio mejor dentro de las zonas rurales de España".

Esmontaña 170¿De qué manera se regulan las licencias de viviendas de uso turístico? ¿Pueden las estrellas convertirse en un nuevo fenómeno turístico? ¿Es el deporte un elemento de desarrollo de un territorio? Estos y otros muchos temas se van a desarrollar en Tejeda de forma física y telemática con la presencia de autoridades del Gobierno de Canarias, como es el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, D. Antonio Morales, la subdelegada del Gobierno en La Palmas, Dña. María Teresa Mayans, D. Miguel Ángel Pérez, Vice Consejero de Transición ecológica, lucha contra el cambio climático y planificación territorial del Gobierno de Canarias; D. Miguel Hidalgo, Consejero del área del Sector Primaria y Soberanía Alimentaria, del Cabildo de Gran Canaria y el Secretario General Para el Reto Demográfico, D. Paco Boya.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha abogado por implementar un modelo integral de turismo sostenible en los territorios de montaña, integrado en el medio y respetuoso con sus valores y su identidad, para propiciar su desarrollo. En su intervención, Morales ha subrayado, además, que el reto para estos espacios de montaña “es hacer de la adaptación y la mitigación al cambio climático una oportunidad, para convertirlos en referencia de sostenibilidad medioambiental, y propiciar un modelo de desarrollo ligado a las soberanías energética, hídrica y alimentaria”.

Por su parte, el Secretario General para el Reto Demográfico, Paco Boya, ha indicado que “el turismo es un recurso importante para generar empleo y riqueza, y que ahora tiene que diversificarse y ser del todo sostenible”. Estamos construyendo nuevas vías de intervención sobre el territorio, colaborando con todos los actores públicos y privados, con una gobernanza compartida.

Las jornadas han continuado con la presentación de la Directora de Comunicación Wendy Cruz de la Carrera de montañas TransGranCanaria. y la mesa redonda con Zona Zero Pirineos, Vivac Aventura y la Ultratrail de Sobrescobio.

En la jornada de mañana viernes contaremos con el Director General de la Fundación deporte Joven del Consejo Superior de Deportes, Félix Jordán de Urríes, y con otras mesas donde se debatirá sobre la gestión turística de los pueblos de montaña, la posible reinvención del turismo rural o la vivienda de uso turístico, ¿acierto o fracaso?

Jornadas formativas para facilitar la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los ámbitos local e insular

La acción se dirigió al personal de la Administración local y de los cabildos con el fin de facilitar y concienciar a la vez sobre la importancia de la Agenda 2030 y sus 17 ODS, junto a su contextualización en el marco regional: la Agenda Canaria 2030

La Federación Canaria de Municipios (Fecam), de manera coordinada con el Gobierno de Canarias, puso en marcha estos días un plan de formación sobre la localización territorial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dirigido al personal de las administraciones públicas insulares y municipales de Canarias.

Desarrollado junto la consultora Plan B Group, la acción formativa tuvo lugar a finales de abril y se centró en contenidos de la Agenda Canaria 2030, sobre todo en cómo trabajar con la Guía de Localización, Implementación, Dinamización y Seguimiento por cabildos y ayuntamientos.

El objetivo de esa acción de capacitación ha sido concienciar al personal de las administraciones públicas locales canarias acerca de la importancia de la Agenda 2030 de la ONU y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), junto a su contextualización en el Archipiélago a través de la Agenda Canaria 2030. Se trataba de trasladar a las personas que cursaron la enseñanza el modo en que estos documentos estratégicos pueden convertirse en una palanca de innovación y transformación hacia la sostenibilidad social, económica y ambiental.

La apertura de las jornadas corrió a cargo de la gerente de la Fecam, Rosa Morales, entre los ponentes invitados se encontró Marco Antonio Ortega, consultor internacional de organismos multilaterales y administraciones públicas, además de coordinador de la iniciativa Plan 2030. Ortega abordó los principios y las dimensiones de la Agenda 2030, los progresos alcanzados hasta el momento y las potenciales áreas de mejora.

En su exposición, Ortega remarcó la importancia del equilibrio entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la social, la económica y la medioambiental, como solución tanto a los desafíos presentes como a los emergentes y futuros. De igual manera, subrayó la necesidad de seguir el principio central de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás” y la necesidad de establecer alianzas de colaboración entre múltiples partes, así como de tener una visión amplia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la interrelación que existe entre ellos, para poder encontrar soluciones adecuadas que respondan a los contextos reales en los que los diferentes grupos de interés actúan.

También estuvo presente en la cita formativa el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón, con una ponencia focalizada en el proceso seguido para elaborar la Agenda Canaria 2030, su alcance y cómo se está procediendo para su implementación, dinamización y evaluación.

Padrón destacó la oportunidad que ofrece al conjunto de agentes territoriales de Canarias y, en especial, a las corporaciones locales el hecho de tomar como referencia la Agenda Canaria 2030 en los ejercicios de planificación estratégica y en pro de los ODS, pues se trata de un “ejercicio de contextualización a la realidad del Archipiélago de la Agenda 2030 de la ONU, que ha contado con una amplia participación y que permitirá hablar un mismo lenguaje y enfocarnos a la consecución de objetivos compartidos”.

Además, se trata de un marco estratégico que contempla otras agendas internacionales (como, por ejemplo, el Acuerdo de París o la Nueva Agenda Urbana), supranacionales (como el Pacto Verde o el Plan de Recuperación para Europa Next Generation EU) y nacionales (como la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia o el ejercicio de prospectiva España 2050).

Difusión e impulso de los ODS y su localización en Canarias

En su intervención, Padrón destacó el trabajo desarrollado por la Fecam en la difusión e impulso de los ODS y su localización en Canarias, y aprovechó también para felicitar al área de formación de la Federación por la labor que están desarrollando en beneficio de la sensibilización y capacitación en todo lo relativo al desarrollo sostenible.

También Alberto Santana, director de Plan B Group, presentó, en la sesión del viernes 29 de abril, la metodología de trabajo propuesta en la Guía de Localización, para lo que aportó ejemplos prácticos sobre cómo aterrizar en el entorno local los fundamentos de la Agenda 2030 y los ODS, siempre bajo el paraguas de la Agenda Canaria 2030.

Tal y como expuso Santana, esta Guía “es una aproximación sencilla al proceso de adaptación y consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a escalas insular y municipal”.

Fruto de varios meses de trabajo, en su proceso de elaboración, el de la Guía, no solo participaron activamente las corporaciones locales canarias, así como la Federación Canaria de Municipios y la Federación de Cabildos Insulares (Fecai), sino que se contó además con la experiencia y colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura, la Generalitat Valenciana, la Red Cántabra de Desarrollo Rural y la Red Vasca de Municipios Sostenibles.

Hojas de ruta

La Guía pretende definir hojas de ruta. En su elaboración, ha primado el enfoque práctico de cara a facilitar a las entidades locales una aplicación efectiva de los contenidos en sus políticas municipales. “El objetivo de esta Guía es ofrecer pautas para orientar, desarrollar, seguir y evaluar a escalas insular y municipal el desarrollo sostenible en sus tres planos: social, económico y ambiental”, indicó Santana.

A lo largo de esta acción formativa, se presentaron las cuatro fases (liderazgo, diagnóstico, acción y evaluación) y los catorce pasos que contempla la metodología propuesta en la Guía de cara a facilitar a cabildos y ayuntamientos el proceso de localización de la Agenda 2030.

En el documento se identifican, además, 18 buenas prácticas, 26 herramientas de trabajo y un total de 149 enlaces a recursos disponibles en internet para facilitar esta tarea.

Durante el desarrollo de la jornada, se realizaron varios sondeos para conocer la opinión de las personas participantes sobre el estado de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las políticas municipales. El resultado reflejó por amplia mayoría la necesidad urgente de que exista un compromiso firme, así como un apoyo y un liderazgo político activos en los procesos de localización e implantación de los ODS en las entidades locales, si verdaderamente se desean propiciar avances significativos hacia el desarrollo sostenible en Canarias.

De igual forma, la encuesta extrajo que las políticas de capacitación son igualmente importantes, y que en no pocos casos las organizaciones públicas precisan de apoyo externo técnico para emprender la localización e implantación de los ODS.

Un total de 50 personas se inscribieron en esta formación, en representación de un total de 30 entidades locales canarias.

La actividad formativa seguirá activa hasta el 31 de mayo, pues se ha abierto un plazo de un mes para que las corporaciones locales inscritas puedan trasladar sus consultas sobre la aplicación práctica de la metodología planteada de cara a localizar la Agenda 2030 en las realidades de sus respectivos territorios.

El hotel Elba Madrid Alcalá acogerá las XXXVII Jornadas de Actualización Podológica, que tendrán lugar el próximo 7 de mayo y serán inauguradas oficialmente a las 11:00 h por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y por el director general de Asistencia Sanitaria y Aseguramiento del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Jesús Vázquez Castro

Las XXXVII Jornadas de Actualización Podológica, organizadas por el Ilustre Colegio Profesional de Podología de la Comunidad de Madrid, van a reunir a 300 asistentes, entre profesionales y figuras destacadas de esta disciplina. Será un gran encuentro que pondrá de manifiesto la paulatina reactivación del turismo MICE en la capital y, en particular, la recuperación del sector médico como promotor de este tipo de eventos.

Elba Madrid Alcalá no sólo será el hotel anfitrión de las jornadas, sino que también -dentro de su programa- será la sede de la Entrega de la distinción de Decano de Honor al Dr. Pedro Guillén García (Traumatólogo de reconocimiento nacional e internacional), Colegiada de Honor a Dña. Carmen Naranjo, Medallas 25 años y del Premio Podoscopio, a los que seguirá un Cóctel de Clausura a partir de las 21.45h. “Estamos encantados de que el Ilustre Colegio Profesional de Podología de la Comunidad de Madrid nos haya escogido para la celebración de sus exitosas Jornadas anuales, a cuyo éxito confiamos en contribuir con nuestras instalaciones, servicios y especialización en la organización de grandes eventos”, ha señalado Begoña Ramírez, directora de

Elba Madrid Alcalá

Podologia Elba Madrid Alcala HotelUn espacio idóneo para grandes eventos profesionales y sociales

Ubicado en la calle de Alcalá y perfectamente comunicado con el centro de la ciudad por medio de taxis, autobús y metro, Elba Madrid Alcalá ofrece un espacio ideal para la celebración de eventos profesionales, de empresa y sociales. El establecimiento cuenta con un Centro de Convenciones de 2.000 metros cuadrados equipado con 16 salas bañadas de luz natural, panelables y con capacidad para acoger eventos de hasta 2.000 personas. Además, el hotel dispone de un jardín de 1.300 metros cuadrados para cócteles y eventos al aire libre.

Elba Madrid Alcalá disfruta de una excelente conexión con IFEMA Madrid y el Palacio Municipal de Congresos –a 15 minutos en coche-, y también con el Aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas al que, para comodidad de sus clientes, ofrece un servicio de traslado gratuito todos los días del año, de 06:00 h. a 21:00 h.

www.hoteleselba.com 

Hoteles Elba es una cadena joven e innovadora que dispone de 16 hoteles en las costas de España; Hotel en Almería, Hotel en Estepona, Hoteles en Fuerteventura, Hotel en Gran Canaria, Hotel en Lanzarote, Hotel en Motril, Hotel en Cádiz, Hotel en Mallorca y Hotel en Madrid. Establecimientos únicos donde nuestros clientes pueden disfrutar de sus vacaciones, jugar al golf, cuidar su salud y belleza, organizar una celebración o un congreso o pasar una agradable estancia en cualquiera de sus viajes de negocios. El confort, el cuidado en el diseño y la apuesta creciente por la tecnología son algunos de los valores de nuestra cadena.

El Teatro Guiniguada acogerá el próximo viernes 27 de mayo el concierto ‘Creación musical en Canarias’, con la actuación de ‘Antithesis Ensemble’

La decimoquinta edición de las Jornadas de Música de Cámara que organiza el Ayuntamiento de la Villa de Moya en colaboración con la Dirección General de Cultura del Gobierno de Canarias se celebrará entre mayo y septiembre con un total de 14 conciertos en diferentes espacios culturales del municipio. El alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, el concejal del Cultura, Octavio Suárez, y el director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez, presentaron la nueva edición de las jornadas este martes en el Teatro Guiniguada.

“Se trata de un evento consolidado en el que cada año tratamos de ofrecer alguna novedad”, explicó el máximo edil moyense para concretar que, en este décimoquinto aniversario, la organización del evento le dará más importancia a las ermitas del municipio con el objetivo de descentralizar la actividad cultural de los espacios convencionales.

El director general de Cultura del Ejecutivo canario resaltó que las Jornadas de Música de Cámara de Moya “son un proyecto que crea comunidad y mezcla la educación, a través de las actividades que se desarrollarán en centros educativos, con la parte profesional”. Además, Pérez recordó que otra de las prioridades del área que dirige es “descentralizar la cultura en las zonas no urbanas y este evento consigue este objetivo llevándola incluso a los barrios”.

Estas jornadas en las que el público podrá disfrutar de una amplia programación con recitales a cargo de profesionales y alumnos de diferentes centros musicales de la isla, darán comienzo este sábado 7 de mayo a las 12:00 horas con el concierto del dúo ‘Entrecuerdas’ en el Centro de Arte e Interpretación del Paisaje de Moya, con entrada libre hasta completar aforo.

Entre el lunes 9 de mayo y el viernes día 13, diferentes grupos de la isla acompañarán a las Escuelas Artísticas de la Villa en cinco recitales que se celebrarán en el Auditorio de la Casa de la Cultura de la Villa de Moya, a excepción del recital del jueves 12, que se celebrará en la Casa Museo Tomás Morales. La entrada a todos estos recitales también será libre hasta completar el aforo permitido.

Lunes 9 de mayo, 19:00h

Auditorio de la Casa de la Cultura de la Villa de Moya

Audición de las Escuelas Artísticas Municipales Villa de Moya

Grupos de música de cámara del Conservatorio Superior de Música de Canarias

Martes 10 de mayo, 19:00h

Auditorio de la Casa de la Cultura de la Villa de Moya

Audición de las Escuelas Artísticas Municipales Villa de Moya

Grupos de música de cámara del Conservatorio Superior de Música de Canarias

Miércoles 11 de mayo, 19:00h

Auditorio de la Casa de la Cultura de la Villa de Moya

Audición de las Escuelas Artísticas Municipales Villa de Moya

Coro de la E.M.M. Candidito de Teror

Jueves 12 de mayo, 19:00h

Casa Museo Tomás Morales, Villa de Moya

Audición de las Escuelas Artísticas Municipales Villa de Moya

Grupos “Falkas” Conservatorio Profesional de Música de las Palmas de Gran Canaria

Viernes 13 de mayo, 19:00h

Auditorio de la Casa de la Cultura de la Villa de Moya

Audición de las Escuelas Artísticas Municipales Villa de Moya

Cuarteto de Saxofones Atlántico

El Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria también formará parte del itinerario de esta edición de las Jornadas de Música de Cámara y acogerá el próximo viernes 27 de mayo el concierto ‘Creación musical en Canarias’, con la actuación de ‘Antithesis Ensemble’. Esta cita, que en anteriores ediciones cosechó una gran acogida por parte del público, tendrá lugar a las 20:00 horas y la entrada será libre hasta completar aforo.

Las Jornadas regresarán el domingo 26 de junio a la Villa de Moya para celebrar un nuevo concierto con voz y piano y la actuación de Aridane Betancor y Nauzet Mederos, en la Casa-Museo Tomás Morales a las 12:00 horas. El sábado 2 de julio la cita será en el Auditorio de la Casa de la Cultura de Moya, con la charla-concierto ‘Miradas de mujer’ desarrollado por la compositora Gran Canaria Laura Vega y la soprano Estefanía Perdomo.

Con el objetivo de descentralizar la cultura y contribuir a la divulgación el patrimonio monumental y artístico del municipio, uno de los ciclos de estas XV Jornadas de Música de Cámara se celebrará en las ermitas y en la iglesia de la Villa de Moya. En total serán cinco conciertos que se celebrarán entre julio y septiembre en las ermitas del Barranco de El Laurel, de El Pagador, de San Bartolomé de Fontanales, de El Lomo Blanco y en la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria.

Asimismo, el programa de las Jornadas lo completan diferentes conciertos didácticos y actividades formativas que se desarrollarán en los distintos centros educativos de la Villa de Moya, con el fin de atraer y crear nuevo público que disfrute de la música de cámara. En concreto, el próximo martes 9 de mayo los alumnos y alumnas del IES Doramas asistirán a una charla sobre música romántica-nacionalista impartida por Ricardo Ducatenzeiler y, los días 9, 10 y 11 de mayo, a un taller de interpretación musical impartido por Francisco Mendieta. Por su parte, el alumnado del CEIP Agustín Hernández y del CEIP Carretería disfrutarán de un pequeño recital de aula impartido por los profesores y profesoras de las Escuelas Artísticas Municipales de la Villa de Moya.

Pere Navarro, director de la Dirección General de Tráfico (DGT), ha asegurado este jueves que, desde el punto de vista estadístico, “la forma más segura de viajar es la guagua. El transporte público colectivo es más seguro que ir andando o en bicicleta”, ha precisado, antes de concretar que este año han contabilizado tres víctimas mortales en este medio de transporte (en viajes urbanos e interurbanos) en todo el territorio nacional, los mismos fallecimientos que durante 2019 –cuando la cifra global de personas que perdieron la vida en accidentes de tráfico fue 1.755-.

“Estamos en una época de cambios muy acelerados, con muchos miedos, incertidumbres e inseguridad. Y en esta época inestable, el transporte público se mantiene, es un valor seguro. Hay que apostar por este sector, sí o sí, que montar en guagua resulte atractivo, que sea guay”, ha enfatizado Navarro, durante el desarrollo de la jornada Hablemos de Movilidad Segura y Sostenible, organizada por Guaguas Municipales y el periódico La Provincia, celebrada este jueves en el Salón Palmeras del Hotel Santa Catalina, que se pudo seguir en directo por streaming en los canales oficiales de la compañía.

El director de la DGT explicó durante su charla que el transporte público es un “elemento vertebrador y organizador” del territorio y de la sociedad. “Hay un sector poblacional, los mayores de 65 años, que cada vez son más, que nos exigen dos cosas: itinerarios seguros a pie y más guaguas. Tenemos que asumir ese reto, al igual que fijarnos en los jóvenes, quienes traen incorporada la cultura medioambiental. Y eso es innegociable para ellos y lo debe ser para todos”, ha subrayado en el desarrollo de la jornada, que también contó con la participación del concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez; la arquitecta y urbanista Elsa Guerra Jiménez y el director general de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez, además del director de La Provincia, Antonio Cacereño.

Contará con la presencia de la catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Remedios Roqueta, que expondrá los procesos de estabilización y consolidación de empleo temporal de la Ley 20/2021

CSIF, IC, SEPCA, CCOO y UGT intervendrán en una mesa redonda sobre la negociación colectiva como mecanismo para evitar las altas tasas de temporalidad en el sector público, moderada por la catedrática del Derecho del Trabajo de la ULL Margarita Ramos

Organizada por la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, puede seguirse tanto de forma presencial como a través streaming

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios, ha organizado, en colaboración con la empresa LA LEY Formación, una jornada que, bajo el título ‘El empleo en el sector público: el gran reto para las administraciones’, pretende analizar la evolución y marco jurídico del empleo público, y, en especial, el Decreto 14/2021, de 6 de julio, y la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. El plazo de inscripción, tanto para asistir de forma presencial, con un aforo limitado a 200 personas, como vía streaming, ya está abierto.

La jornada, que tendrá lugar el viernes 22 de abril, a partir de las 9:00 horas, en la sede de Presidencia del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife, será inaugurada por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, junto con la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios, Alicia Álvarez, y contará con la presencia, entre otros, de la catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Remedios Roqueta, quien disertará sobre los procesos de estabilización y consolidación de empleo temporal de la Ley 20/2021.

Autora del Manual de Derecho del Empleo Público, editado en 2021 en Valencia, Remedios Roqueta ha sido vicepresidenta de la Asociación Española de Derecho del Trabajo (2008-2017) y magistrada suplente de la Sala de los Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (2008-2014).

Están previstas, igualmente, dos mesas redondas, moderadas por la también catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad de La Laguna (ULL) Margarita Ramos, en las que se analizarán, por un lado, la negociación colectiva como mecanismo para evitar las altas tasas de temporalidad en el sector público y, por otro, el empleo en el sector público como el gran reto para las administraciones públicas.

En la primera participarán representantes de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Intersindical Canaria (IC), el Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (SEPCA), Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT). En la segunda intervendrán la subdirectora de Planificación y Racionalización de Empleo Público de la Dirección General de Función Pública del Gobierno de Canarias, Dolores Alonso, el director de Función Pública y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria, José María Cabrera, la vicesecretaria de la Diputación de Palencia, Virginia Losa, y el secretario general del Ayuntamiento de Torrelodones, Fernando Giner.

La clausura de la jornada correrá a cargo del viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, Manuel Martínez, y la directora general de Función Pública, Montserrat García.

Esta iniciativa, según la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios, Alicia Álvarez, forma parte de los encuentros, reuniones y jornadas organizadas por este centro directivo con el objetivo de “fomentar la formación permanente, la reflexión y el debate sobre temas de interés para la administración”.

A su juicio, la situación de la temporalidad necesita de un análisis y reflexión conjunta de la Ley 20/2021 (y del Real Decreto-ley 14/2021), pues “su aplicación es compleja, porque tiene muchas aristas, y es vital que se haga con garantías”. De ahí que el propósito de estas jornadas sea “contribuir a despejar dudas y avanzar en los criterios que van a trasladarse a los procesos de estabilización”.