
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La formación es gratuita y las inscripciones se pueden realizar hasta el próximo 31 de enero de lunes a viernes en horario de 09.00 a 14.00 horas a través del 646 073 406
Las Concejalías de Comercio y Pymes y de Formación y Empleo del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirigen Néstor Oliver Ramírez y Yara Cárdenes, han puesto en marcha unas jornadas formativas gratuitas dirigidas al sector empresarial y comercial del municipio.
El itinerario formativo, que será impartido por la Asociación Canaria de Ingenieros y Graduados en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ACITICS), comenzará el próximo lunes 12 de febrero a las 09.30 horas con un curso sobre facturación electrónica.
El sábado 24 de febrero a las 09.00 horas tendrá lugar la formación sobre ‘Ventas y comercio electrónico’.
Ya en el mes de marzo se llevará a cabo el curso de ‘Ciberseguridad Marketing Digital’ (4 de marzo a las 09.30 horas) y el de ‘Presencia digital’ (16 de marzo a las 09.00 horas).
Todas estas acciones formativas tienen carácter presencial y se llevarán a cabo en el aula de formación de Los Cascajos.
Las personas interesadas en participar se pueden inscribir hasta el próximo 31 de enero de 2024 en horario de 09.00 a 14.00 horas de lunes a viernes a través del teléfono 646 073 406.
Al respecto, Néstor Oliver Ramírez y Yara Cárdenes han invitado a todo el sector empresarial y comercial aldeano a participar en estas jornadas, porque “con esta formación podrán aumentar su competitividad, mejorar la gestión de sus empresas, y aprender a utilizar eficazmente las nuevas tecnologías”.
Turcón-Ecologistas en Acción anuncia las Terceras Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar. Los Picachos: 30 Aniversario (1994-2024)
Como todos los años el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción organiza en el mes de febrero las actividades relacionadas con Los Picachos de Telde. Este año, además de la visita a las ruinas del antiguo ingenio azucarero, ha preparado un programa de charlas divulgativas que se desarrollaran en la Casa Museo León y Castillo, los días 14 y 16 de febrero de 2024. Todas las actividades están abiertas al público y serán de manera gratuita
Este año se cumple justamente 30 años de la caída de una las pilastras del ingenio azucarero y motivo por el cual, Turcón-Ecologistas en Acción, recuerda que hoy más que nunca ponemos en valor el rico y variado patrimonio cultural que la actividad generó alrededor de nuestra ciudad.
El programa de actividades preparado para esta ocasión comienza con un recorrido por los hitos históricos del azúcar en Telde.
Pulsa sobre el enlace activo para descargar el programa de las Terceras Jornadas de los Ingenios Azucareros. Investigación, participación y valores a conservar.
https://turcon.files.wordpress.com/2024/01/campana-turcon_picacho.pdf
Sábado, día 10 de febrero:
9:30h. Visita a Los Picachos y construcciones de Telde vinculadas con el cultivo de la caña de azúcar. Inicio en el Ingenio Azucarero de Telde. Valentín Barroso (Los Picachos y las investigaciones realizadas).
Exteriores guiados por arqueólogos del Colectivo Turcón. Finalización de la ruta en el retablo de la Iglesia de San Juan, Basílica Menor de Telde: retablo gótico flamenco de la Basílica de Telde. Desde hace unas semanas, Iván Arencibia acomete labores de conservación y mantenimiento en esta pieza excepcional del siglo XVI del altar mayor del templo.
Ruta familiar. Nivel BAJO.
Actividad gratuita.
Posteriormente el Miércoles, día 14 de febrero.
18:00 Presentación de las Jornadas, presidenta de Turcón, Dña. Consuelo Jorges López.
18:10 Interviene Director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.
18:20 Interviene representación del Cabildo de Gran Canaria.
18:30 Interviene representación del Ayuntamiento de Telde.
18:40 Intervención del Profesor de la ULPGC, Doctor en Historia Moderna, Don Manuel Lobo Cabrera sobre “Las Haciendas Azucareras en Canarias”.
Y finalmente, el Viernes, día 16 de febrero.
18:00 Intervención del Ilmo. Sr. Don Antonio María González Padrón, Cronista Oficial de la ciudad de Telde, sobre “El patrimonio artístico teldense como resultado del comercio del azúcar”.
19:00 In Memoriam. Recuerdo de la Profesora de la ULPGC, Dra. Dña. Benedicta Rivero Suárez, Doctora en Historia Medieval, que falleció en Telde, el año 2023. A modo de semblanza y puesta en valor del trabajo realizado por la profesora sobre el azúcar en Canarias, hablará el Profesor Honorífico de la ULPGC, Dr. Don Vicente Suárez Grimón.
Estas Jornadas se celebran en la Casa Museo León y Castillo en el salón de actos, a tener en cuenta el aforo limitado.
Estas jornadas son Organizadas por el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción y cuentan con la colaboración de la Casa Museo León y Castillo de Telde, el Gobierno de Canarias (Dirección General de Patrimonio Cultural) y la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Telde.
Más información sobre LOS PICACHOS DE TELDE
Todos los meses de febrero, el Colectivo Turcón Ecologistas en Acción, toma el compromiso de recordar y hacer sentir la historia, a la vez que modelar con sus acciones todo un hito de participación, vínculo y contrato con el legado arqueológico y patrimonial de Telde y de Canarias en general.
Han pasado 30 años desde la noche del 14 de febrero de 1994 cuando cayó una de las pilastras del antiguo Ingenio Azucarero de Los Picachos de Telde. Múltiples fueron la puesta en escena para mentalizar y crear un estado de opinión activo y de defensa de este bien patrimonial. Las administraciones se unieron y llegaron a un compromiso con la ciudadanía y con el patrimonio histórico de Canarias, haciendo valer ahora más que nunca, el lema de “todo lo que vale la pena hacerlo solos, se enriquece haciéndolo juntos”.
Los Picachos y la globalización del “oro blanco”
El azúcar para Canarias en los siglos XV, XVI y ya en menor medida en el primer cuarto del XVII supuso el auténtico motor económico de la Isla, marcando su desarrollo, además de las que venían dadas por la pertenencia a estamentos militares, de la administración o religiosos, las diferencias sociales del momento. También los ingenios tanto con sus plantaciones, como sus núcleos fabriles y de población y sobre todo con la extracción permanente y continua de madera de los bosques isleños supusieron un fenómeno de transformación paisajística de gran importancia que sin duda marcó la fisonomía de la Isla en los siglos venideros.
Los ingenios azucareros pronto se convertirán en importantes emporios económicos a los que se les asocian no sólo las infraestructuras necesarias para la producción de azúcar (plantaciones, molino, salas de calderas, salas de purgado, etc.), sino que se irá creando un verdadero ente autónomo en el que se construyen las viviendas para alojar a los trabajadores del ingenio (especialistas, artesanos, asalariados, esclavos, etc.), hornos de pan, etc.
La exportación de azúcar permitió el despegue económico del archipiélago marcando el desarrollo de los principales núcleos poblacionales de las islas productoras, hasta que la competencia de las producciones americanas provoca la crisis y declive del azúcar en el archipiélago, obligando a la reconversión de la producción agrícola canaria hacia la producción de vino.
La expansión atlántica del cultivo de caña de azúcar culmina con su traslado a América, donde vivirá su apogeo y máxima expansión agrícola en las colonias españolas, pero, sobre todo, en las portuguesas, principalmente en Brasil, que constituye en la actualidad, el principal productor de azúcar en el mundo.
En las primeras “Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar, presentación pública de los resultados de la intervención arqueológica realizada en 2021”, ciclo organizado por Turcón Ecologistas en Acción, el arqueólogo Valentín Barroso confirmó la existencia, relación, causa y efecto, de que las pilastras de Los Picachos coincidían con un Ingenio Azucarero, por si había dudas. Descubrió la recuperación de fragmentos de recipientes cerámicos variados y la zona del hueco de la rueda del molino, posible sala de molienda. Recreó con las modernas técnicas (dibujos y maquetas) lo que pudo ser la industria del azúcar en Telde, el Ingenio Azucarero de Los Picachos.
A lo largo de estas jornadas, se ha hablado, por ejemplo, de la llegada en el primer tercio del siglo XVI, de tres retablos flamencos de primera categoría a Telde, vinculados a la familia García del Castillo, propietarios de ingenios azucareros.
Las ruinas de Los Picachos todavía no han escrito su última página. Lo cierto es que el ingenio y el azúcar permitió trazar una línea tangencial atlántica, una ruta económica, social y cultural, entre Europa, Madeira, Canarias y el Nuevo Mundo.
Todas estas investigaciones y su posterior divulgación, nos ayudarán a comprender mejor todo aquel complejo industrial del oro blanco que globalizó la realidad de Telde y su conexión con el mundo del siglo XVI.
Con este documento se potencia la presencia en el aula de los contenidos del patrimonio histórico, natural, social y cultural del Archipiélago
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, área adscrita a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes que dirige Poli Suárez, acaba de publicar la edición digital de la actas de las II Jornadas Virtuales sobre Patrimonio y Educación en Canarias ‘Vivir y sentir el patrimonio desde la escuela’, un recurso de consulta y trabajo para Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje de aquellos contenidos que tienen relación directa con el legado cultural del Archipiélago.
Siendo una de las líneas estratégicas de la actual Consejería, este material forma parte de la serie de recursos sobre patrimonio social, cultural e histórico canario, impulsado por el Servicio de Innovación, en el marco de las iniciativas del Programa enSeñas.
Esta publicación digital contiene un resumen de las conferencias, comunicaciones, mesas redondas, microcharlas y experiencias educativas –con textos explicativos, gráficos, fotografías y el acceso a la grabación de los vídeos–, que se presentaron durante las II Jornadas Virtuales sobre Patrimonio y Educación en Canarias ‘Vivir y sentir el patrimonio desde la escuela’, celebradas durante los días 16, 17 y 18 de mayo de 2023.
Se trata de un documento que representa el resultado de las experiencias de acercar la educación patrimonial a la realidad del aula de una parte importante del profesorado canario. Su publicación contribuye no solo a conocer de primera mano innovadoras estrategias de enseñanza y perspectivas llevadas a cabo fuera del archipiélago por parte de distintos especialistas en la materia, sino también al aprendizaje, mejora y reflexión en torno al acervo cultural, tanto el tangible como el intangible, como contenido para la formación del alumnado canario.
Con la celebración de estas jornadas se crean espacios de difusión, conocimiento y puesta en común en defensa de la importancia que tiene potenciar en los centros educativos los contenidos del patrimonio histórico, natural, social y cultural de Canarias, planteado en este caso a través de acciones que ponen a disposición del profesorado los recursos didácticos necesarios, un desarrollo metodológico que ya está entre las líneas estratégicas del nuevo equipo de la Consejería.
La edición digital de las actas de las II Jornadas Virtuales sobre Patrimonio y Educación en Canarias están disponibles en la web de la Consejería de educación en el siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/programas-educativos/ensenas/publicaciones_recursos_digitales/publicaciones-educativas/coleccion_actas_jornadas_virtuales/index.html
Las VII Jornadas de Formación Profesional celebradas del 13 al 15 de diciembre, mostraron al alumnado la realidad del mercado actual, en los diferentes sectores que han elegido para enfocar su futuro laboral
El IES La Laboral de La Laguna, en Tenerife, celebró del 13 al 15 de diciembre las VII Jornadas de Formación Profesional, con el objetivo asesorar y acercar a los futuros profesionales al mundo laboral, a través de la adquisición de conocimientos actualizados que les permitan adaptarse a los retos del mercado laboral actual.
La presentación del miércoles 13 de diciembre, contó con la presencia de Alfredo David Espinosa, director general de Acreditaciones Profesionales de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes; el director territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife, Adrián Delgado Domínguez; el concejal de Educación del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Dailos González Ferrera y el director del centro organizador, Fernando González Villavecchia.
Durante la primera jornada se abordaron temas generales relacionados con el programa de intercambio de alumnado con centros educativos europeos ERASMUS+, y se conoció la experiencia de diferentes personas que han puesto en marcha proyectos de emprendimiento en las islas. Además, diferentes profesionales que ejercen en los sectores de los ciclos formativos que se imparten en el centro, participaron en diferentes mesas de debate en las que aportaron su punto de vista sobre la realidad laboral y profesional en cada uno.
El jueves 14 se celebraron una treintena de actividades, mesas redondas y de debate o sesiones informativas destinadas a todos los niveles de las Familias Profesionales del centro: Administración y Gestión, Servicios a la Comunidad, Electricidad y Electrónica y Comercio y Márketing. Con todo este despliegue se aportó un punto de vista amplio sobre la realidad y retos futuros, de cada una de las enseñanzas.
La jornada de clausura se destinó a analizar la FP Dual a través del testimonio de profesorado de las diferentes Familias Profesionales, una exposición sobre ‘El Mundo Profesional’ a cargo de Daniela Postiglione, y una mesa redonda con la que las empresas colaboradoras. Así el alumnado pudo continuar adquiriendo conocimientos relacionados con los estudios elegidos, aportando también su punto de vista sobre la realidad profesional.
Un concierto de ‘RENZO selector’ puso el colofón a estas tres jornadas de trabajo sobre los retos globales del mundo laboral.
La Recova de Gáldar disfrutó este jueves de una jornada diferente. Dos actividades de cocina en vivo de recetas navideñas con productos locales dinamizaron el mercado municipal y en la que todos los ingredientes usados para su elaboración podían ser adquiridos en los puestos del espacio
En la jornada matutina, que arrancó a las 11.00 horas, los asistentes disfrutaron de las labores del chef Fernando Fiestas Pérez, mientras que por la tarde fueron Catalina Gil y Elsa Marrer quienes tomaron las riendas.
Fernando Fiestas realizó con productos locales una receta de tronquitos de queso ahumado y guayaba como entrante y un solomillo con salsa de peras y nueces. Por su parte, Catalina Gil y Elsa Marrer realizaron en la jornada vespertina una receta tradicional de truchas de batata que hicieron las delicias de todos los asistentes.
Las Concejalías de Desarrollo Socioeconómico y de Mercados, que dirigen Tine Martín y Cristian Perdomo, respectivamente, llevaron a cabo la actividad, denominada ‘Saborea una Navidad de toda la vida’, gracias a una subvención de la Consejería de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria. Cristian Perdomo, concejal de Mercados, asegura que "todos los productos de las recetas han sido comprados aquí, de kilómetro cero y con esta actividad tenemos el objetivo de dinamizar La Recova de Gáldar". El horario es de lunes a sábado de 07:00 a 14:00 horas, y los jueves de 16:00 a 19:30 horas hasta la víspera de Reyes. Además, estará abierto el domingo 24 y el domingo 31 de diciembre en horario de mañana.
El encuentro permitió conocer las realidades de ambos municipios y el intercambio de experiencias de una corporación ya consolidada y otra que se inicia en el presente mandato
El grupo de gobierno de Gáldar recibió en la mañana de este martes a varios ediles del grupo de gobierno de la Villa de Ingenio, que se desplazaron hasta el municipio para mantener un encuentro para el intercambio de experiencias y conocer el plan estratégico de gobierno que se ha llevado a cabo en Gáldar durante los últimos 16 años de mandato liderado por el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa.
Tras el recibimiento en las Casas Consistoriales y la bienvenida por parte del alcalde, Teodoro Sosa, y la presentación de los concejales y técnicos presentes, tanto de Gáldar como de Ingenio, el alcalde de Ingenio, José López, justificó el motivo de la visita, centrada en conocer los objetivos y estrategias que se han seguido en un municipio creciente y de destacada gestión.
Teodoro Sosa se centró en dar a conocer cómo ha convertido un consistorio con más de 32 millones de euros de deuda en una entidad estable y de cercanía con el ciudadano “que da respuesta inmediata a los problemas". También habló de su plan estratégico de gobierno, la distribución de los recursos y los proyectos, el Plan de Barrios, los planes de empleo así como de una política social que es la que más invierte por habitante en Canarias. En conclusión, “el propósito es compartir la hoja de ruta y el plan de gobierno adaptado a la realidad y con las miradas puestas en los repartos de recursos de otras entidades", según aseguró el primer edil de Gáldar.
“Para nosotros es gratificante que la colaboración interadministrativa se demuestre en hechos verdaderos, la experiencia que pueda tener una corporación local tiene que estar al servicio de quienes quieren verse reflejados en una experiencia ya realizada”, aseguró Sosa, añadiendo que “gobernamos para los ciudadanos, no hay tantas diferencias entre un vecino que viva en Ingenio y un vecino de Gáldar”, concluyó Sosa.
Por su parte, José López manifestó que “hemos venido a ver resultados, a ver experiencias. Nuestro equipo en Ingenio es un equipo joven, de profesionales de éxito en la vida privada y la administración pública es totalmente distinta”.
“Venir a Gáldar es también la oportunidad de contactar con compañeros que viven experiencias iguales, que nos van a explicar de qué forma han resuelto los grandes problemas que tienen sus ciudadanos, que es para lo que nosotros realmente estamos aquí. Eso para nosotros nos da también un apoyo técnico, moral para las decisiones que a veces cuesta tomar y un encuentro como el de hoy ha servido para ratificar unas líneas de trabajo que teníamos, que tenemos y que a veces necesitamos consolidar”, aseguró el primer edil de Ingenio.
Esta iniciativa contó con la participación de profesionales procedentes de centros hospitalarios de la comunidad autónoma y del territorio nacional, que debatieron diversos aspectos como las nuevas opciones terapéuticas
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Psiquiatría, organizó este viernes, 1 de diciembre, una jornada centrada en la depresión. El acto inaugural contó con la presencia del director general de Salud Mental y Adicciones, Fernando Gómez-Pamo, el director gerente del Hospital Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce, y el jefe del servicio de Psiquiatría del centro hospitalario, José Luis Hernández Fleta.
El objetivo fundamental de esta iniciativa, que contó con la participación de profesionales procedentes de centros hospitalarios de la comunidad autónoma y del territorio nacional, ha sido actualizar los conocimientos que existen sobre la depresión centrándose en la depresión en la clínica y la relación que existe entre la depresión y la comorbilidad. También se debatieron nuevas opciones terapéuticas, como el uso de la Esketamina como nueva diana farmacológica, y se analizaron aspectos como los beneficios del Mindfulness o la dieta mediterránea en la depresión.
Los especialistas del Hospital Dr. Negrín destacan que la depresión es una patología con una elevada prevalencia (300 millones de personas la padecen en todo el mundo; un 5.7% de personas la padecen en España) que, en muchos casos, tiene consecuencias muy graves (morbimortalidad y suicidio). De igual forma, tal y como se puso de manifiesto en la jornada de actualización, será la primera causa de discapacidad en el mundo en el año 2030; siendo el impacto en cuanto a consumo de recursos sanitarios y productividad muy elevado.
En el marco de esta iniciativa, celebrada en el Hospital Dr. Negrín, se hizo especial hincapié en la depresión dual, es decir, la coexistencia de un trastorno por consumo de sustancias y depresión, que suele aparecer entre los 19 y los20 años de edad. Un 25% de pacientes con depresión presentan algún tipo de consumo de sustancias, siendo la mayor comorbilidad con abuso de alcohol. También se puso el acento en la población joven, ya que el 34% de los adolescentes de todo el mundo, con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años, corren el riesgo de desarrollar una depresión clínica.
Entre las conclusiones de la jornada destaca que la promoción de la salud y la intervención en la fragilidad pueden disminuir la tasa de síntomas depresivos, especialmente en el paciente adulto mayor.
El Cabildo insular y la Fundación Canaria Pequeño Valiente ponen en marcha una jornada para sensibilizar y concienciar a la población sobre esta enfermedad en la etapa de la infancia
La programación de charlas y conferencias tendrá lugar los días 29 y 30 de noviembre
El Salón de Plenos del Cabildo acoge, los días 29 y 30 de noviembre, la I Jornada de Sensibilización y Cáncer Infantil, una acción puesta en marcha desde la Institución insular y la Fundación Canaria Pequeño Valiente, para sensibilizar y concienciar a la población sobre esta enfermedad en la etapa de la infancia.
La consejera insular de Políticas Sociales, Rosa Elena García, apuntó a la importancia de desarrollar este tipo de jornadas “en un claro compromiso que desde lo público debemos tener para abordar con la ciudadanía cuestiones tan importantes como es el cáncer infantil, que registra en España casi 1.400 casos al año”.
Por ello, insistió en la relevancia que tiene la actividad que desarrollan entidades sin ánimo de lucro como la Fundación Canaria Pequeño Valiente, “y que durante esta semana podremos conocer de cerca, para darle el valor y la importancia que tiene”.
Programación
La I Jornada de Sensibilización y Cáncer Infantil dará comienzo este miércoles, 29 de noviembre, a las 12.15 horas, con el acto de bienvenida. A las 12.30 horas, tendrá lugar la intervención de Montserrat González, Facultativo Especialista de Área de Oncología Infantil y Cuidados Paliativos, quien abordará los aspectos generales y singularidades del cáncer infantil.
A las 13.30 horas será el turno de Héctor González, Facultativo Especialista de Área de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, quien disertará sobre la leucemia aguda en la edad pediátrica. A las 14.30 horas se cerrará la jornada matutina con un aperitivo para los asistentes.
Ya por la tarde, se retomará la programación a cargo de Katerina Ortega, neuropsicóloga de la Fundación Canaria Pequeño Valiente, para hablar sobre las secuelas neuropsicológicas tras el cáncer infantil. Será a las 19.00 horas cuando finalice la jornada, con una merienda para el público.
El jueves 30 de noviembre, el programa de conferencias será en horario de tarde, dando comienzo a las 18.00 horas, con la intervención de Verónica Morín, trabajadora social de la Fundación Canaria Pequeño Valiente, para dar a conocer la misión, visión y valores de esta entidad.
A las 19.00 horas, Jesús Domingo Ramos, técnico en actividades físicas y animación deportiva de la Fundación Canaria Pequeño Valiente, explicará los detalles del proyecto ‘Valientes en forma’, con el que se fomentar los hábitos de vida saludable y se promociona la actividad físico-deportiva entre los menores con cáncer y sus familias.
Fundación Canaria Pequeño Valiente
La Fundación Canaria Pequeño Valiente es una organización no gubernamental canaria, de ámbito autonómico, que ofrece servicios a menores con cáncer y sus familias, siguiendo los valores de la empatía, creatividad, participación, excelencia y superación.
Comenzó su andadura en 2006, cuando un grupo de padres y madres de menores con cáncer observaron que era posible hacer mucho más por estos menores. Así, su misión consiste en mejorar la calidad de vida de los menores con cáncer entre 0-18 años de Canarias, y también la de sus familias.
La visión que tenemos es convertir nuestra entidad en un referente en la atención multidisciplinar, favoreciendo la adaptación al diagnóstico y sus tratamientos, minimizando el impacto de la enfermedad y sus secuelas.
GuaguaGomera mueve a más de 238 mil pasajeros en los diez meses que va de año
La empresa pública de transporte incrementa en un 23% el número de usuarios, con la previsión de superar los 241 mil pasajeros registrados al finalizar el pasado año
Curbelo destaca el impacto de la bonificación al transporte en el fomento de la movilidad en el ámbito insular
GuaguaGomera ha transportado 238.320 pasajeros en los diez meses que llevamos de año. Así se desprende de las estadísticas de uso del transporte público por carretera que esta empresa, dependiente del Cabildo insular, ha dado a conocer este lunes, y que sitúa el incremento anual en un 23% respecto al mismo periodo de tiempo del pasado año.
El presidente, Casimiro Curbelo, subrayó el impacto que ha tenido la bonificación al transporte en el fomento de la movilidad, con un aumento del 69% vinculado al bono residente canario, en la misma línea que el bono general que crece más del doble de los emitidos antes de la entrada en vigor de las nuevas tarifas en el último semestre de 2022.
“Son datos que demuestran la utilidad de los incentivos a la movilidad. En La Gomera ya lo veníamos haciendo desde hace cinco años con tarifas específicas para mayores y desempleados, algo que hemos dimensionado a partir de las ayudas públicas aprobadas por el Estado para mitigar los efectos de la inflación”, recordó.
Precisó que al cierre del mes de octubre hicieron uso de la guagua 44.888 pasajeros más que en el mismo periodo de 2022, “algo que nos lleva a situarnos en los objetivos planteados desde el Plan de Movilidad Sostenible y su apuesta por promover el transporte público”. En este sentido, en referencia a dicho plan, recordó que actualmente se encuentra en consulta pública y que del nuevo documento que se obtenga se “pautarán las nuevas medidas para los próximos cinco años”.
Información para pasajeros
La empresa pública cuenta con un portal web - www.guaguagomera.com - y perfil oficial de Facebook e Instagram, en los que se ofrece al usuario toda la información necesaria sobre rutas y horarios, que también se puede encontrar en la cartelería disponible en la red de marquesinas distribuidas por la isla, así como en las oficinas de turismo.
Actualmente, el transporte público de pasajeros por carretera une la isla con conexiones desde Alajeró, Valle Gran Rey y Vallehermoso hasta San Sebastián de La Gomera. También entre el aeropuerto con la capital insular y Valle Gran Rey. Además de los servicios que parten desde Alojera y La Dama hacia Vallehermoso, y la ruta que une este último punto con Valle Gran Rey.
Oui, la France! se llevará a cabo en el Real Casino de Tenerife a finales de noviembre y a lo largo de diciembre
La Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife organiza las jornadas culturales Oui, la France!, que tendrán lugar los días 29 de noviembre, y 4, 11, 15 y 19 de diciembre, a partir de las 19.30 horas en el Real Casino de Tenerife, en la capital tinerfeña, con el objetivo de difundir la cultura francesa y saber cómo se percibe dentro y fuera del país.
Se pretende llegar a la sociedad tinerfeña a través de un planteamiento en el que se abordan símbolos de identidad franceses, pero que operan fuera del país y que lo hacen reconocible. También se disertará en el sentido contrario, es decir, saber de qué manera son percibidos estos mismos símbolos por la sociedad francesa.
Para ello, se llevarán a cabo cinco conferencias magistrales, que se iniciarán el miércoles, 29 de noviembre, con la charla Francia en la vitrina. Las Exposiciones Universales, a cargo de Cristian Díaz Rodríguez, profesor del Departamento de Filología Clásica, Francesa, Árabe y Románica de la Universidad de La Laguna.
El lunes, 4 de diciembre, tendrá lugar una entrevista con Marise Privat, profesora jubilada del Departamento de Filología Clásica, Francesa, Árabe y Románica de la Universidad de La Laguna, bajo el título Oui, mi Francia.
El lunes, 11 de diciembre, Dolores Barral Rivadulla, profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, hablará sobre Francia camina hacia Santiago.
El viernes, 15 de diciembre, el tema a tratar será Le chic parisien!, a cargo de Carlos Javier Castro Brunetto, profesor titular del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna.
Y, finalmente, el martes, 19 de diciembre, David Martín López, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, hablará sobre Iconos de Francia en las artes.
La entrada a estas actividades es libre y gratuita hasta completar aforo.
Durante esta campaña, se han impartido charlas informativas al alumnado y se han obtenido 61 donaciones efectivas
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, organismo dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado varias jornadas de donación en los centros de formación CESUR en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria.
Para fomentar la participación se han ofrecido charlas informativas al alumnado de estos centros y formación propia de la divulgación de la promoción de la donación, con el fin de dispongan de un mejor conocimiento acerca de este tema.
Esta acción se enmarca además en la campaña de donación que está llevando a cabo CESUR en sus centros de formación en todo el territorio nacional, bajo el lema ‘El mundo te necesita, dona sangre, salva vidas’. En total, durante esta campaña en las islas se han obtenido 61 donaciones efectivas
Requisitos
Los requisitos básicos para donar sangre son: tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Protocolo para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.
Dónde donar en Tenerife
También se puede acudir a donar la próxima semana al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). Abrirá durante toda la semana, en horario de lunes a jueves, de 16:15 a 20:30 horas y el viernes, 27, de 9:15 a 13:30 horas.
Asimismo, se puede donar sangre en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 14:15 a 20:00 horas y, el viernes, de 8:15 a 14:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.
Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.
Dónde donar en Gran Canaria
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas y, el jueves y viernes, el horario será de mañana, de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar com cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.