El Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Solidaridad, que dirige Ana Teresa Mendoza, ha iniciado las Jornadas Solidarias 2023, en las que pone el foco en la migración con el lema 'Migrar, un derecho

Vidas y versos que vienen y van', que cuenta con la financiación de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, y la colaboración de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y de la Fundación Ocho Sílabas.

Estas Jornadas ya han arrancado con una serie de talleres en los centros escolares del municipio, en concreto en los más de 400 alumnos que componen los cursos de 5º de Educación Primaria y 1º de Educación Secundaria. En dichas sesiones, impartidas por CEAR, se trabajan los conceptos de migración y en trasladar a los más jóvenes el significado de este fenómeno. Estos talleres se complementan con un trabajo de Yeray Rodríguez, en el que los alumnos aprenden a versear, expresarse y denunciar la realidad que viven muchos seres humanos y las razones por las que emigran.

Esta Jornadas tendrán su culminación el 15 de noviembre con un taller en el CEPA (Centro de Educación de Personas Adultas) de Gáldar y una marcha por la paz el 17 de noviembre que tendrá lugar en el casco histórico de la ciudad en el que participarán los propios alumnos que han recibido estos talleres y se invitará a la ciudadanía.

La Villa de Moya se ha convertido en el epicentro de las Jornadas de Salud Mental en este 2023, que se han celebrado bajo el lema “Salud Mental, Salud Mundial: un Derecho Universal”. Es así como más de 550 personas se congregaron en el municipio con el objetivo de visibilizar las enfermedades o trastornos mentales dándoles normalidad en su integración

“Para nosotros albergar un evento de tal magnitud es un privilegio. Hemos preparado una serie de actividades, talleres y visitas con las que han podido disfrutar del día y conocer de cerca el casco de la Villa de Moya. Estamos en un momento en el que la importancia de la salud mental está en auge y es nuestro deber darle visibilidad y estar al lado de todos aquellos que lo necesitan ya sea de manera transitoria o permanente”, destaca el alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso.

El día comenzó desde temprano para todos los participantes que se fueron congregando en el Parque Pico Lomito cargados de ilusión ante la intensa jornada que tenían por delante. “Hemos preparado una serie de talleres en los que puedan disfrutar y hacer todo tipo de actividades, desde juegos tradicionales hasta zumba o salsa, o disfrutar de una representación teatral. Además también han podido visitar la Iglesia, la Casa Museo Tomás Morales o el Centro de Arte e Interpretación del Paisaje”, resalta la concejala del área Lucía Rodríguez. “Ellos son los protagonistas del día de hoy, en el que se busca dar visibilidad a las enfermedades o trastornos mentales dándoles normalidad en la integración social de las personas que las sufren”, añade.

Unas Jornadas de Salud Mental que contaron con un programa completo de actividades y que en un primer momento estaban previstas para el pasado 6 de octubre, pero por motivos de inestabilidad en los transportes se trasladó al día de hoy con el objetivo de que todos pudieran asistir y disfrutarlas. Las Jornadas están dentro del Programa Insular de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) de Gran Canaria y desde 2018 se van celebrando en diferentes municipios de la isla.

Las más de 550 personas que se congregaron pudieron disfrutar de talleres y actividades de arteterapia, música, zumba, juegos tradicionales, salsa o chi-kung, además de una representación teatral. El punto y final tuvo lugar en el Parque Pico Lomito con una actuación musical y un almuerzo con el que pudieron seguir compartiendo una jornada inolvidable para todos los asistentes.

La aulas hospitalarias ofrecen atención educativa a niños y niñas hospitalizados y garantizan el desarrollo integral junto a sus familias

Las Jornadas reunieron a profesionales de Pediatría, miembros de diferentes asociaciones y ONGs que colaboran con el Molina Orosa y representantes del ámbito educativo

El Aula Hospitalaria del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió recientemente las primeras jornadas de puertas abiertas de las aulas hospitalarias promovidas desde la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, con el objetivo de dar a conocer la organización y el funcionamiento de las aulas hospitalarias.

La Jornadas denominadas Girasoles y mariposas, que se desarrollarán en las aulas hospitalarias de Canarias, pretenden dar a conocer la tarea educativa y de apoyo que se realiza en las aulas de los hospitales.

Estos espacios de la Consejería de Educación integrados en el ámbito sanitario, ofrecen atención educativa a los niños y niñas hospitalizados por proceso de enfermedad y dan una respuesta que garantiza el desarrollo integral junto a sus familias y que facilita la reincorporación al centro escolar tras la recuperación y el alta hospitalaria.

Sanidad , Educación y asociaciones

Las Jornadas reunieron en el aula hospitalaria a los profesionales de la planta de Pediatría, a miembros de las asociaciones que colaboran habitualmente con el Molina Orosa como Pequeño Valiente, Cruz Roja, Asociación de Familias Oncohematológicas de Lanzarote (Afol), Perpetuarte, Adislan, Asociación Acompañar y representantes del ámbito educativo encabezados por Josefa Rodríguez, coordinadora del Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, y Carmen Pellón, directora insular de Educación.

Durante este primer encuentro de puertas abiertas, la maestra del Molina Orosa, Mónica Alonso, explicó el trabajo que acomete, día a día, en el aula con el alumnado y con las familias que se encuentran en situación de fragilidad ante un proceso de enfermedad y hospitalización. En su exposición, Alonso definió el aula hospitalaria como un entorno inspirador, educativo, creativo y afectivo, a fin de generar un aprendizaje humanista y humanizante. “El trabajo con los niños y las niñas que se encuentran ingresados hace necesario un ambiente de confianza, de escucha y de respeto, además de alegría y acompañamiento”, matizó.

La Jornada contó, además, con la participación de Calixto Herrera, coordinador del Proyecto Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela, de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación. Su ponencia sobre Cómo actuar ante situaciones adversas ofreció algunas pautas esenciales sobre cómo desenvolverse en escenarios de alta densidad emocional y cómo apoyar a los más pequeños en momentos de crisis, vulnerabilidad y duelo.

Proyectos del aula hospitalaria

El aula hospitalaria del Molina Orosa ha integrado los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación y Ayudas Técnicas para el acceso al Curriculum en un entorno hospitalario.

Desarrolla varios proyectos como el de la Radio Escolar, el Proyecto Infancia y nuestros mayores: Un viaje por la vida y mantiene colaboraciones con la Universidad de La Laguna con la que participan en la propuesta inclusiva del proyecto COEDU-IN Alfabetización Digital y STEAM en Edades Tempranas. Con la Escuela de Arte Superior de Diseño Fernando Estévez de Tenerife,trabaja en el proyecto Creando experiencias narrativas y emocionales y cuentos de preventiva y con la Escuela de Arte Pancho Lasso de Arrecife, ha grabado el videoclip Niño hospitalizado en Lanzarote, además, colabora con diferentes centros educativos, asociaciones y otros hospitales.

El encuentro, celebrado hoy en Santa Cruz de Tenerife, abordó la prevención de la conducta suicida y el papel de los profesionales sanitarios en la prevención del consumo de determinados fármacos como las benzodiacepinas, entre otros temas

La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), a través del servicio de Atención Primaria, y con la colaboración de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó la II Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria financiada con fondos NextGeneration EU, que tuvo lugar este viernes, 20 de octubre, en la capital tinerfeña.

El director general de Salud Mental y Adicciones del SCS, Fernando Gómez-Pamo, el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, el jefe del servicio de Atención Primaria de la Dirección General de Programas Asistenciales, Javier Lobato, y la responsable del Programa de Atención Psicológica en Atención Primaria en Canarias, Francisca Guerra, fueron los encargados de inaugurar este encuentro que reunió a profesionales de la Psicología, Medicina de familia, Enfermería y Trabajo Social de Atención Primaria del SCS.

La prevención de la conducta suicida, el papel del psicólogo en el proyecto Salud con Z y el de estos profesionales en la prevención del consumo de determinados fármacos como las benzodiacepinas junto con la exposición de “mensajes de positividad”, fueron algunos de los temas abordados por los profesionales del SCS en este encuentro regional que concluirá esta tarde.

Además de las mesas redondas y las ponencias, el programa de esta II Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria incluye talleres orientados al autocuidado desde el empoderamiento en el ámbito sanitario, mindfulneess para el bienestar y sobre el reto de volver a jugar.

Mejora de la atención a la salud mental

En materia de salud mental, y con la finalidad de dar respuesta a la actual demanda social de una forma ágil y eficaz, la Consejería de Sanidad prevé continuar implementando la atención psicológica en Atención Primaria enmarcada en la Estrategia +AP. Una iniciativa en la que se ha apostado por incorporar a psicólogos clínicos en los centros de salud para el abordaje de las patologías leves-moderadas de salud mental, lo que redundará en una mejor accesibilidad a este servicio.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, ha participado en el equipo de trabajo Combatiendo las disparidades en el acceso a la educación inclusiva en Portugal, Italia y España, una actividad enmarcada en el programa Instrumento de Apoyo Técnico (TSI por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Necesidades Especiales y Políticas Inclusivas

En las jornadas, que se desarrollaron el pasado 29 de septiembre en el Centro de Profesorado de Las Palmas de Gran Canaria, se abordó, desde la experiencia compartida, la respuesta a nivel escolar ante las desigualdades en el acceso a una educación inclusiva. En ella participaron Marisa Marrero, responsable del Servicio de Inclusión y María A. Calcines, responsable del Servicio de Innovación de la Consejería, quienes estuvieron acompañadas por Mary Kyriazopoulou, Team Leader, y Eloy Rebollo, Country Analyser de la European Agency for Special Needs and Inclusive Education.

Este proyecto aporta una visión que se suma de manera transversal a una herramienta prioritaria para Consejería de Educación: la creación del Servicio de Inclusión, una apuesta por lograr una mayor cohesión social en las aulas. Esta prestación comprende las áreas de Atención a la Diversidad, Igualdad, NEAE y PROA+, con el objeto de responder a la demanda de los y las profesionales, del alumnado y de las familias, y así abordar la inclusión desde las políticas que se diseñen hasta las metodologías y el trabajo diario en las aulas.

Programa TSI

Este programa tiene como objetivo apoyar los esfuerzos de países de la eurozona como Italia, Portugal y España para mejorar sus sistemas y prácticas de educación inclusiva, de tal manera que puedan mejorar el diseño, la coherencia y la calidad de las políticas de educación inclusiva en el ámbito estatal y regional.

El Instrumento de Apoyo Técnico es un programa de la Unión Europea creado para proporcionar a los estados miembros conocimientos técnicos a medida, de tal manera que puedan diseñar y aplicar las reformas ajustadas a sus necesidades. Se trata de un pilar importante de la iniciativa de la UE para ayudar a mitigar las consecuencias económicas y sociales ocasionadas por la crisis de la COVID-19.

El proyecto funcionará en cinco fases y su finalización está prevista para agosto de 2024. La fase actual —la segunda— conlleva la participación de representantes de todas las partes implicadas en talleres y grupos de trabajo para discutir maneras de mejorar la práctica inclusiva, compartir experiencias y dar forma a las recomendaciones propuestas.

Por parte de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes participan coordinadoras de la Administración, docentes en activo, directoras y directores de los centros educativos, orientadoras y trabajadoras sociales de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos (EOEP) de Canarias, representantes de las ampas y el movimiento asociativo, como es el caso de Funcasor y Adislan.

Más de 40 personas se reunieron este jueves en la Casa de la Cultura de Firgas para disfrutar de una jornada de Experimenta Networking por el Día Mundial del Turismo, que se conmemoró el pasado 27 de septiembre. El objetivo del evento, organizado por la Federación de Empresarios del Norte de Gran Canaria (Fenorte) en colaboración con Pymefir (Asociación de Empresarios de Firgas) y el Ayuntamiento de Firgas, es fomentar la colaboración entre los empresarios y empresarias del norte de la Isla

El presidente de Pymerfir, Marcos Ramírez, dio la bienvenida a las personas asistentes y agradeció la colaboración a Fenorte y al Ayuntamiento para a continuación dar paso a la concejala de Turismo del Ayuntamiento, Raquel Martel, al representante de Fenorte y a los empresarios y empresarias que quisieron hacer una pequeña presentación de sus negocios.

La concejala agradeció les agradeció el trabajo y esfuerzo que realizan cada día para ofrecer los mejores productos y servicios, tanto a los vecinos y vecinas del municipio, como a quiénes lo visitan.

También tomó la palabra en representación de Fenorte César Déniz, empresario del municipio de Arucas, quien recalcó que la idea de Fenorte es “mover el norte mediante los empresarios y, sobre todo, las personas”, además de la colaboración de los representantes públicos. Señaló la importancia de este tipo de encuentros para fomentar las sinergias entre empresarios de la misma comarca, así como para dar a conocer los diferentes proyectos que se están llevando a cabo desde la federación y que están a disposición de los empresarios y empresarias del norte.

Además, diferentes empresarios del sector servicios, salud, seguros o turismo activo hicieron una pequeña exposición sus negocios ante los asistentes. Por último disfrutaron de la presentación y degustación de la sidra de Valleseco y de productos típicos de la zona.

La consejera destacó la importancia de los manuales técnicos presentados para “mejorar la transparencia y la calidad de los procedimientos públicos en beneficio de todos los canarios”

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha inaugurado esta mañana las jornadas de presentación de los manuales técnicos elaborados por la Dirección General de Patrimonio y Contratación en cuestión de gestión pública, eficiencia y buena gobernanza.

La jornada, que tuvo lugar en el Edificio de Usos Múltiples I de Las Palmas de Gran Canaria, se convirtió en un foro de discusión acreditado en materias relacionadas con el fomento en la gobernanza de las sociedades mercantiles públicas, la mejora de la calidad de la contratación pública, la gestión patrimonial, la seguridad corporativa y la gestión de edificios administrativos. El objetivo es mejorar la profesionalización de los órganos del sector público y promover la difusión y transferencia de conocimientos a las empresa, profesionales y organizaciones que se relacionan con el sector público de Canarias. En su presentación, Matilde Asián destacó “la importancia de estos manuales para mejorar la transparencia y la calidad de los procedimientos públicos en beneficio de todos los canarios que, en definitiva, son los destinatarios finales de la labor de la Administración”.

El primero de los libros, ‘Manual para la gestión eficiente y responsable de las sociedades mercantiles públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias’ lo presentó el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna, Juan José Guimerá. Teresa Peiró, Jefa de servicio de la Junta Consultiva de la Dirección General de Patrimonio y Contratación, fue la encargada de introducir el ‘Manual técnico de contratación pública’; mientras que Martín González, director de Seguridad Patrimonial Corporativo de la dirección general organizadora, se encargó de explicar los puntos más relevantes del ‘Manual de seguridad patrimonial en edificios administrativos’. Y, por último, el arquitecto Félix Román Morales, presentó el ‘Manual del plan director de edificios administrativos’. El lote de manuales se completa con el Manual sobre gestión patrimonial de administraciones públicas.

Los cinco libros han sido elaborados por expertos de reconocido prestigio y trayectoria en la normativa y cuestiones clave en los temas tratados. Con este tipo de publicaciones y acciones de divulgación, la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea y la Dirección General de Patrimonio y Contratación pretenden mejorar la transparencia y calidad de los procedimientos y prácticas de relación con la administración y el sector público de Canarias.

Tendrá lugar este 25 de julio a partir de las 19.00 horas, y será online

Lunes, 24 de julio de 2023. La Concejalía de Comercio y Pymes del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige José Francisco Navarro, ha invitado este lunes al tejido empresarial y comercial del municipio a inscribirse y participar en la jornada informativa “Plan de mejora del comercio minorista”, que tendrá lugar este martes 25 de julio a partir de las 19.00 horas.
La formación será gratuita y online, y quiénes estén interesados podrán inscribirse a través de este formulario

(https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=usExtwQnMUGWPGQIOkEbceVchv7mFYpPt94FgXnO9e9URFA4NDIyMFA0V05FVlM3NDNTSFNQOFMxMS4u).

Para poder seguir la charla deben conectarse a través de teams en el siguiente enlace: bit.ly/473LldI,

En esta formación los participantes podrán conocer cómo se realiza un plan de mejora, en qué consiste, cuáles son sus beneficios, y recibirán la ayuda necesaria para poner su plan de mejora en marcha.

Este proyecto impulsado por el Cabildo de Gran Canaria, bajo el título de “Comercio Gran Canaria Next Generation”, es una iniciativa que persigue consolidar el pequeño comercio de las Zonas Comerciales Abiertas (ZCA) de la isla, a través de una serie de servicios completamente gratuitos.

Al respecto, el edil de Comercio y Pymes del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, José Francisco Navarro, ha destacado que “es una oportunidad única el poder recibir de forma gratuita esta formación”, por lo que “ha invitado al sector comercial a inscribirse”, ya que “todo lo que aprendan les ayudará a mejorar sus servicios, prestaciones y la atención al público”.

El asesor y estratega internacional, Juan Verde, protagoniza las jornadas Gran Canaria Live Fest 360

Este evento que nace para reforzar el compromiso medioambiental del GranCa Live Fest se llevará a cabo en el Hotel Santa Catalina el próximo 22 de junio

El primer chef que consiguió una Estrella Michelín en Canarias, Carlos Gamonal, hará de su conferencia un paseo sensorial entre aromas, flores y colores de diferentes plantas

El GranCa Live Fest, el mayor festival de música en vivo de Canarias y uno de los más importantes de Europa, sigue dando pasos para ampliar su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Para ello, ha programado las jornadas medioambientales Gran Canaria Live Fest 360, que contará con expertos nacionales e internacionales como el asesor canario en materia de sostenibilidad y medioambiente de los gobiernos de Obama, Bill Clinton, Joe Biden y Al Gore, Juan Verde, así como con el primer chef canario en conseguir una Estrella Michelín, Carlos Gamonal.

El acto, que se retransmitirá en streaming, será presentado por la periodista y escritora Laura Afonso, y se celebrará el próximo jueves 22 de junio a partir de las 10.00 horas en el Hotel Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria.

Siguiendo la filosofía medioambiental del GranCa Live Fest, y con la finalidad de contribuir a reducir la huella de carbono y el impacto medioambiental, las plazas para acudir presencialmente a estas jornadas son limitadas. Las inscripciones se pueden realizar desde ya en el siguiente formulario.

“Gran Canaria Live Fest (GLF) 360 nace con la finalidad de generar conciencia y contribuir a cuidar y hacer de este un mundo mejor”, ha señalado el director de New Event (productora organizadora del GranCa Live Fest), Leo Mansito. Para ello, “se ha creado este foro de debate que reunirá a expertos y líderes comprometidos con el entorno y el medioambiente para entre todos encontrar soluciones innovadoras y sostenibles a los desafíos ambientales actuales”.

En este sentido, tras la presentación y el acto de bienvenida a cargo del director del GranCa Live Fest, Leo Mansito, tomará la palabra el estratega internacional para el sector público y privado y asesor en materia de sostenibilidad de los gobiernos de Obama, Joe Biden, Bill Clinton y Al Gore, Juan Verde, quien hablará sobre la economía verde como una gran oportunidad de negocio e inversión. En ella, mostrará cómo la tecnología verde y la innovación ofrecen un sinfín de oportunidades y beneficios para las entidades que las utilicen, ya que ser más ecológico no solo es ético, sino también aporta una ventaja competitiva a quiénes apuesten por ello.

Tras él, será el turno del chef Carlos Gamonal, quien ofrecerá a los asistentes una conferencia titulada “Mi jardín se come”, en la que hará un paseo sensorial entre aromas, flores y colores de diferentes plantas seleccionadas para este foro. Además, invitará a los asistentes a descubrir una nueva forma de entender la gastronomía y mostrará su compromiso con el producto desde su cultivo hasta que llega a la mesa.

El evento concluirá con una dinámica participativa, Slow Storming (Slow & Co), en la que el público asistente podrá participar en alguna de las cuatro mesas de trabajo moderadas por coordinadores expertos en sostenibilidad y que versará sobre: cómo conseguir una movilidad sostenible en torno a un macroevento en la ciudad (moderada por David Formoso, CEO de Lovesharing); cómo impulsar la adopción de fuentes de energías renovables en la organización de eventos (moderada por Aitana Hernández, gerente de Canared); cómo aprovechar mejor un macroevento para concienciar a la ciudadanía y lograr su participación activa (moderada por Stephanie Ulmer, fundadora de Amar & Montaña) ; o cómo fomentar la economía local a través de la cadena de valor en eventos en una isla (moderada por Silvia Rodríguez, cofundadora de Isoporia).

El objetivo de esta actividad es que los participantes puedan identificar y proponer acciones y estrategias concretas. Al final de la sesión, se compartirán las conclusiones con el resto del público y se creará un documento que se compartirá con la organización, coordinadores de mesa, administraciones públicas y agentes del sector involucrados.

En definitiva, lo que se busca con estas jornadas es que expertos nacionales e internacionales en sostenibilidad compartan sus experiencias y conocimientos con el público asistente, así como promover la participación activa de la ciudadanía para fomentar la adopción de prácticas sostenibles, concienciar al público sobre la necesidad de producir y utilizar recursos naturales, potenciar el consumo sostenible, favorecer la creación de riqueza en el sector de las energías renovables y el desarrollo sostenible, e implicar al empresariado canario en el desarrollo de eventos sostenibles.

GCL 360 está organizado por la organización del festival GranCa Live Fest en colaboración con Eslôgica, con el fin último de promover la conciencia ambiental, social y económica de la comunidad y destacar la importancia de una gestión sostenible para el desarrollo de la ciudad y su entorno, así como para todo tipo de eventos.

A través de estas jornadas, “podremos aprender de los demás, compartir conocimientos y experiencias, y encontrar nuevas formas de trabajar juntos para crear un mundo más verde y sostenible”, ha asegurado el director del GranCa Live Fest, Leo Mansito.

Biografía Juan Verde

Juan Verde Suárez (Telde, Gran Canaria, Canarias, 7 de julio de 1971) es un reconocido estratega internacional para el sector privado y público. Como profesional, diseña soluciones innovadoras para atraer inversiones extranjeras, establecer alianzas estratégicas y se especializa en economía sostenible. En el ámbito político, ha trabajado con algunas de las personalidades más importantes del mundo como los ex presidentes Barack Obama y Bill Clinton, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, el ex vicepresidente Al Gore, el fallecido senador Ted Kennedy, y el ex secretario de Estado John Kerry. Como defensor de las causas ambientales, la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, Juan Verde colaboró con el ex vicepresidente Al Gore para establecer y liderar filiales de su fundación, “Climate Reality Project" en España y Argentina. Entre otros reconocimientos, Juan Verde ha sido nombrado durante dos años consecutivos como uno de los 100 líderes hispanos más influyentes en la lucha contra el cambio climático así como uno de los TOP100 Directivos y Líderes Disruptivos del 2021. A finales de marzo de 2023, Juan Verde fue incluido entre los miembros del renovado Consejo de Exportación del presidente norteamericano Joe Biden.

GranCa Live Fest GLF 360 programaGranCa Live Fest, un festival sostenible y comprometido

Uno de los ejes que configuran el ADN del GranCa Live Fest es su firme compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del entorno, ya que “somos conscientes de que un festival puede generar un impacto importante en el medioambiente si no se toman las medidas necesarias para minimizarlo”, han indicado desde la organización.

Por tal motivo, desde su primera edición el GranCa Live Fest para reducir el consumo de energía instaló motores con telemetría de bajas emisiones, frigoríficos ecoeficientes, iluminación LED con controles de apagado y encendido, usó vehículos ecosostenibles, entre otras medidas.

También durante el evento se llevó a cabo una rigurosa gestión de los residuos, se redujo considerablemente el plástico de un solo uso, se difundieron en pantallas mensajes de concienciación a los asistentes para cuidar el recinto y ser medioambientalmente responsables, se señalizaron los 140 contenedores de residuos, se entregaron más de 5.000 ceniceros portátiles y se realizaron diversas actividades y talleres de sostenibilidad y conciencia medioambiental.

Todas estas acciones permitieron reducir considerablemente la huella de carbono vinculada al festival. Por ello, y “porque somos conscientes de que se pueden seguir dando pasos y apostando por el cuidado de nuestro entorno hemos creado estas jornadas paralelas de concienciación, y hemos puesto en marcha otras medidas que reduzcan el impacto medioambiental como el acuerdo suscrito con Guaguas Municipales para mejorar la frecuencia y la conectividad de todos los puntos de la ciudad con 7 Palmas los dos días del festival”, ha apuntado el director del GranCa Live Fest.

Y ha recordado que el 7 y 8 de julio el Estadio de Gran Canaria será testigo de uno de los mayores espectáculos musicales de las últimas décadas en el Archipiélago, con Rosalía, Maluma, Sebastián Yatra, Manuel Carrasco, Lali, Tini, Morat, Lola Indigo, Travis Birds así como un gran elenco de artistas canarios como El Vega Life, Arístides Moreno & 101 Brass Band, DeLokos, Ruts & la isla music, EL IMA, Dailos MB, Quique Serra, Renzzo, Dani Calero, el Dj Toni Bob y Ant Cosmos.

Hasta el momento, se han vendido más de 45.000 entradas, pero se espera que la afluencia de público sea aún mayor, sin perder la esencia familiar y acogedora del festival.

Las entradas para poder asistir se pueden adquirir en la página web del GranCa Live Fest (https://gclivefest.es/entradas) o en entradas.com.

Este evento es posible gracias a la colaboración del Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Canarias Avanza con Europa, Unión Europea, Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Promotur Turismo de Canarias, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Canaria Viva, Fauca Canarias, Zonas Comerciales Abiertas, Mahou, Arehucas, Archipiélago Renting, Fred Olsen Express, Binter, Hiperdino, I Love The World, UD Las Palmas, Cadena Dial, Asevi, CanaRed, Eslôgica, Slow & Co.

La Unidad del centro, que atiende anualmente a alrededor de 1.800 pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, está formada por un equipo multidisciplinar

Durante la Jornada se han abordado temas de actualidad como los nuevos tratamientos, las terapias combinadas y estilos de vida que mejoran la calidad de vida en estos pacientes

Ochenta pacientes han participado hoy en la II Jornada de Enfermedad Inflamatoria Intestinal que ha organizado el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Bajo el lema ¿Qué puedo hacer para mejorar mi calidad de vida?, esta iniciativa ha reunido a profesionales y pacientes en el día previo al que se conmemora esta patología que se define como un grupo de trastornos inflamatorios que engloba la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Se trata de una patología de causa desconocida pero mediada inmunológicamente, y cuyos síntomas son muy variados y suelen incluir la diarrea o el dolor abdominal, llegando en ocasiones a requerir cirugía o ser incapacitantes para los pacientes.

Durante la Jornada se han abordado temas de actualidad como los nuevos tratamientos, las terapias combinadas y los cambios en el estilo de vida que mejoran la calidad de vida en estos pacientes a través de la alimentación, hidratación, el ejercicio físico, el descanso, la calidad del sueño y la tolerancia al estrés.

Además se llevaron a cabo talleres sobre el equilibrio y armonía a través de la respiración así como los beneficios de la relación y respiración.

El acto de inauguración contó con la presencia de la gerente, Mercedes Cueto, la directora de Enfermería, Loreto Barroso, la médica de Aparato Digestivo, Marta Carrillo, y el enfermero de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Sergio Medina. La Dra. Cueto destacó “el gran trabajo” que se realiza en esta Unidad y la importancia de este tipo de encuentros con pacientes.

Esta Jornada ha contado con la participación de la Asociación de enfermos de Crohn y Colitis ulcerosa en Canarias (ACCU) y la Asociación Canaria de Enfermos y Familiares de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Ostomía (ACEIOO).

Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del HUC

Un equipo multidisciplinar, formado por cuatro gastroenterólogos, un enfermero especialista, cuatro cirujanos y un radiólogo, atiende anualmente a alrededor de 1.800 pacientes pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

La Unidad cuenta con la certificación de calidad que concede el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). Se trata de un reconocimiento a la excelencia de la Unidad de Atención Integral a pacientes con estas enfermedad, una distinción que sitúa al centro sanitario como hospital de referencia y reconoce la calidad asistencial e investigadora desarrollada por la Unidad.