
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las subvenciones que podrán obtener los apicultores canarios ascenderán a 30 euros por colmena
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado ayudas destinadas a la producción de miel de calidad procedente de la raza autóctona de abeja negra para la campaña 2023, enmarcadas dentro del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).
Con estas subvenciones se pretende favorecer la labor de los profesionales del sector, dando un impulso a una actividad clave en las islas y con la que, además, se intenta lograr su supervivencia. Asimismo, se evita el riesgo de desaparición de esta especie autóctona, manteniendo un censo estable de la misma.
En concreto, la cuantía económica ascenderá a 30 euros por colmena en producción. Además, se incrementará hasta el promedio de las campañas de 2017 a 2019 recibidas por el mismo solicitante, siempre que se trate de explotaciones situadas en la isla de La Palma y cuando la asignada en la presente convocatoria sea inferior a las mismas.
Podrán acceder a esta convocatoria de ayudas las asociaciones de apicultores con asociados que sean titulares de una explotación apícola correctamente inscrita en el Registro de Explotaciones Ganaderas de la Comunidad Autónoma de Canarias (REGA). Las colmenas deben estar identificadas en sitio visible y de forma legible, con una marca indeleble, en la que conste el código asignado a la explotación apícola a la que pertenece.
Los interesados en acceder a estas subvenciones, que han sido publicadas en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), podrán presentar sus solicitudes entre el 1 y el 31 de enero de 2023.
Enlace de la convocatoria publicada en el BOC:
La partidas, procedentes de fondos europeos y del Gobierno de Canarias, están dirigidas a las bibliotecas públicas municipales e insulares para actualizar sus colecciones y dinamizar las librerías de proximidad
Los criterios de reparto han sido establecidos por la Comisión Técnica de la Red de Bibliotecas de Canarias (BICA)
Las bibliotecas públicas de Canarias, municipales e insulares, cuentan con 700.000 mil de euros destinados a la adquisición de nuevos libros, con el fin de actualizar sus fondos y contribuir a la dinamización de las librerías de proximidad. Estas partidas proceden tanto del plan de recuperación, transformación y resiliencia, financiado por la Unión Europea, como de la propia área de Cultura del Gobierno de Canarias.
Se trata de una iniciativa que tiene además por objetivo el incremento del índice de lectura, a través de la dotación de fondos de las bibliotecas públicas, para que los ciudadanos tengan una mayor oferta gratuita de libros, en particular de novedades. También, está orientada a fortalecer la cadena de valor de las industrias culturales promoviendo la sostenibilidad de los grandes servicios culturales.
Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, señala que su área “extiende esta dotación a las bibliotecas públicas del archipiélago, dando cumplimiento a la Ley de Bibliotecas y la Lectura, desde el compromiso del Gobierno de proveer a estos centros de títulos actualizados y, por tanto, mejorar este servicio a la ciudadanía. Además, la aportación va a contribuir al mantenimiento de las librerías de proximidad de nuestros municipios y barrios como una condición, al tiempo que ayuda a nuestra producción editorial, a la difusión de los libros y el fomento de la lectura”.
Estas políticas tienen como eje el valor del libro como elemento cultural y a la cadena productiva implicada en este ámbito de alto valor económico: libreros, editores, distribuidores, entre otros, que demandaban planes para promover al sector que permitieran sostener este tejido productivo de marcado carácter cultural. Además, Juan Márquez destaca «la relevancia de la sostenibilidad como valor, al optimizar los recursos y la oferta de estos servicios públicos, siendo fundamental la cooperación entre los distintos agentes y administraciones, cuya labor es básica en el impulso y el fomento de la lectura en estos espacios a través de una mayor colaboración, desde la perspectiva de la nueva visión de la biblioteca como un espacio abierto que ponga su punto de mira en un sistema más útil para la ciudadanía».
Criterios de reparto
Los criterios de reparto han sido establecidos por la Comisión Técnica de la Red de Bibliotecas Públicas de Canarias, actualmente integrada por 134 centros de las islas y 219 puntos de servicio. Este órgano, tal y como establece la Ley de la Lectura y las Bibliotecas, tiene carácter técnico de dirección, coordinación e impulso de la Red canaria.
Estas subvenciones, tienen por objeto sufragar al 100% la adquisición de fondos bibliográficos en papel para las bibliotecas públicas de Canarias. El 50% del fondo en función de la población del municipio y el 50% restante, según los siguientes parámetros: El 20% se destina a un reparto a partes iguales entre todos los municipios; el 20% en función del número de usuarios activos, es decir, aquellos usuarios que hayan utilizado el servicio de préstamo de la biblioteca en el último año; y el 10% se reparte entre aquellos municipios que cuenten con una red de bibliotecas, es decir, al menos dos bibliotecas. Ningún municipio puede superar los 15.000 euros de dotación bibliográfica.
Las adquisiciones de libros tienen que estar realizadas antes del 30 de agosto de 2023 y los fondos deben estar incorporados a los catálogos antes del 14 de octubre del próximo año.
Las adquisiciones deberán cumplir requisitos como que el contenido y temática de los libros sean los técnicamente adecuados para las bibliotecas públicas de uso: literatura (poesía, novela, ensayo…), infantil y juvenil (narrativa…), y cualquier otra materia o temática que se considere de interés para los usuarios. Entre las adquisiciones se deberán incorporar materiales inclusivos como obras lectura fácil. Se podrán adquirirse hasta un 10% de libros en lenguas diferentes del castellano, incluidas extranjeras. Las bibliotecas deberán asegurar el acceso de la ciudadanía a los fondos adquiridos con cargo a la subvención, en condiciones de gratuidad e igualdad de acceso, mediante la apertura al público en un horario suficiente para satisfacer las necesidades de sus usuarios, así como el préstamo de los mismos para las personas usuarias de la biblioteca.
La subvención tiene un importe de 7.500 euros para invertir en tramitación electrónica
El Ayuntamiento de Guía recibió en este 2022 una subvención del Cabildo de Gran Canaria para sufragar gastos en la prestación de Servicios de Administración Electrónica. Esta actuación, ejecutada desde la Concejalía de Nuevas Tecnologías que dirige Ángel Ramos, ha sido financiada con un total de 7.500 euros por el Cabildo a través de la Consejería de Función Pública y Nuevas Tecnologías.
Este importe financia EL 34,24% del coste de la sede electrónica municipal y el resto, hasta los 21.909,39 euros, procede de fondos propios municipales.
Desde la Concejalía de Nuevas Tecnologías hay una apuesta decidida por la modernización y la tramitación electrónica, sin dejar de prestar atención presencial a los ciudadanos que así lo requieran.
A través de la tramitación electrónica se facilita a la población del municipio el acceso a la administración las 24 horas del día, los 365 días del año, sin necesidad de acudir personalmente a las oficinas para realizar gestiones; se ahorra tiempo; se simplifican los trámites; y se establece mayor transparencia y control sobre los actos administrativos.
El Ayuntamiento de Guía recibe más de 25.000 euros del Cabildo de Gran Canaria para la implantación de la administración electrónica
Una partida procedente de la Consejería de Nuevas Tecnologías y Función Pública destinada a municipios con menos de 20.000 habitantes
A un total de 25.829,04 euros asciende la subvención concedida al Ayuntamiento de Guía por el Cabildo de Gran Canaria para sufragar los gastos de los proyectos para la implantación de la administración electrónica y el desarrollo de servicios públicos digitales que se están acometiendo desde la Concejalía de Nuevas Tecnologías que dirige Ángel Ramos.
Esta partida, que cubre el 100% de la financiación, ha sido concedida por la Consejería de Función Pública y Nuevas Tecnologías del Cabildo.
La Consejería argumenta en su propuesta que el Plan Estratégico de Subvenciones del Cabildo de Gran Canaria 2022, en el apartado relativo al Servicio de Tecnologías de la Información y Administración Electrónica, señala como uno de sus objetivos estratégicos respecto a las localidades con población inferior a 20.000 habitantes el de “impulsar la implantación de la administración electrónica, el desarrollo de los servicios públicos digitales y el desarrollo de las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en los municipios de Gran Canaria”.
A su vez y en cuanto a las líneas en las que se concreta el plan de actuación, insiste en la necesidad de colaborar con esos gobiernos locales, para el efectivo cumplimiento de las actividades de fomento en el área de la administración electrónica.
Se trata del primer pago de una ficha financiera que asciende a 141 millones
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha hecho efectivo el abono del primer pago de la “Ayuda a los productores de plátano IGP” para la campaña 2022 incluida en la medida II del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), cuya cuantía asciende a 70,4 millones de euros.
Se trata del pago de prácticamente el 50% de la ficha de unos fondos financiados por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) hasta completar la ayuda total valorada en 141 millones de euros.
En total, han presentado solicitud, a través de las seis organizaciones de productores de plátano existentes, 7.517 peticionarios.
Para los afectados por la erupción volcánica en la isla de La Palma, se ha contemplado que aquellos productores con cantidad de referencia asignada se les permita conservar dicha cantidad de referencia o la cantidad proporcional a la superficie perdida. También, se les exime de la obligación de comercializar al menos el 70% de su cantidad de referencia para percibir la ayuda íntegra, sin perjuicio de otras reducciones o exclusiones que corresponda aplicarles.
Se abona un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantenga dicha condición en la campaña presente.
La consejera regional del área, Alicia Vanoostende, destaca que el objetivo principal de esta ayuda es el mantenimiento del cultivo de plátano en las islas, “respaldando su estructura a través las organizaciones de productores, que son las encargadas de potenciar y promover un producto de calidad diferenciada y reconocido por todos”.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, y el concejal de Actividad Física, Deporte y Salud del Ayuntamiento Gáldar, Ancor Bolaños, realizaron en la tarde de este miércoles el acto de entrega de ayudas económicas a los clubes y entidades deportivas que desarrollan su actividad en el municipio
El concejal del área destacó la importancia de que cada año aumente el número de clubes al tiempo que les agradeció la buena relación que tienen entre ellos. Todo esto, unido a la continua inversión que se realiza en las instalaciones deportivas, hace que el deporte en Gáldar goce de buena salud, prueba de ello es la treintena de clubes que existen en cerca de veinte modalidades diferentes.
Por su parte, el alcalde reafirmó la apuesta del Ayuntamiento por la importante labor que se realiza desde las diferentes entidades y que desde el año 2015 el importe de las ayudas ha ido aumentando hasta llegar a más del triple. Además, a estas subvenciones hay que añadir aquellas que se realizan durante el año destinadas a ayudar tanto a los clubes como a los deportistas individuales para los distintos campeonatos nacionales en los que representan al municipio.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca adjudica ayudas directas a 1.384 productores para paliar los daños e impulsar la reconstrucción del sector agrícola de La Palma
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido un total de 2,4 millones de euros en ayudas directas para compensar las pérdidas de renta sufridas por los titulares de explotaciones de cultivos distintos al plátano como consecuencia de la erupción volcánica y contribuir a la reconstrucción del sector en la isla.
En concreto, se beneficiarán de estas subvenciones 1.384 productores de La Palma.
Las subvenciones se abonarán en los próximos días a los titulares de explotaciones agrícolas asociados a organizaciones de productores de frutas y hortalizas, así como a otras entidades asociativas agrarias, con pagos anticipados realizados por el importe correspondiente a la valoración de pérdida de renta realizada por la entidad Agroseguro.
La erupción acontecida el pasado día 19 de septiembre de 2021 en la zona de Cumbre Vieja, en el municipio de El Paso, ha generado serios efectos devastadores tanto en las zonas afectadas como en la isla en general, principalmente en las localidades de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, arrasando diversidad de cultivos y explotaciones agrarias, y dejando sin ingresos a gran parte de la población palmera, y entre los damnificados cultivos tropicales y subtropicales, proteas, los cuales son objeto de esta ayuda.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, detalla que, de esta forma, “el Gobierno canario contribuye a continuar con la senda de la recuperación del sector primario en La Palma y, en esta ocasión, de cultivos tan esenciales como el aguacate, los mangos, papaya, cítricos y otros árboles frutales y hortalizas”.
“Somos conscientes de la difícil situación que atraviesa la agricultura en La Palma, que ha tenido que sufrir en el último año las consecuencias de un devastador incendio, al que se ha sumado la virulencia del volcán, cuya erupción ocurrió tan solo un mes más tarde que el incendio, por lo que seguiremos promoviendo medidas que respalden la importante labor de los productores para dar pasos hacia la reconstrucción y fortaleza del sector”.
Los interesados pueden consultar la resolución completa en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Gobierno de Canarias, a través de este enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/movil/anuncios/7ef6cbfd-0601-46b5-a1a8-3044f2adcee8
Gáldar, único municipio de la provincia de Las Palmas en recibir una subvención de Europa para un proyecto comercial y turístico
Gáldar ha sido uno de los tres municipios de Canarias y el único de la provincia de Las Palmas en recibir financiación de los fondos de recuperación Next Generation de la Unión Europea para proyectos comerciales en entornos urbanos sostenibles y en zonas turísticas del Archipiélago en la convocatoria correspondiente al año 2022
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España publicó este lunes que la propuesta de Gáldar, junto a dos de los municipios tinerfeños de Santa Cruz y Adeje, han resultado beneficiarias. Es la cuarta subvención lograda por el Ayuntamiento galdense, que ha recibido ya más de dos millones de euros de los fondos europeos en poco más de un año.
El proyecto presentado por el Ayuntamiento de Gáldar está denominado 'Transformación digital, mejora de equipamientos, eficiencia y competitividad del comercio de Gáldar', al que se ha concedido 836.284,8 euros y que se enmarca en el Plan Estratégico y Operativo del municipio 2018-2030. Entre los siete retos recogidos en el plan se encuentra la dinamización de la actividad comercial y empresarial, desafío en el que se establecen los objetivos, líneas de actuación e indicadores de resultados, con acciones relacionadas con la profesionalización del proceso de venta mediante un programa formativo; embellecimiento del entorno urbano de la zona comercial por medio de la renovación estética y señalética del mercado municipal, incluida la adquisición de una cámara frigorífica, y la instalación de nuevo mobiliario urbano que unifique la Zona Comercial Abierta y ofrezca calidad al espacio, así como la implantación de un servicio público de red WI-FI en la zona.
Este plan, impulsado por las Concejalías de Desarrollo Socioeconómico y Turismo, que dirigen Tine Martín y Ulises Miranda, respectivamente, se suma a otros financiados en la actualidad con los fondos Next Generation, lo que muestra una vez más la agilidad y eficacia en la gestión del Ayuntamiento de Gáldar. Esta es la cuarta subvención conseguida por el Consistorio después de la financiación en el pasado 2021 de un programa de empleo joven para primeras experiencias profesionales por 445.957 euros por parte de la Concejalía de Empleo, que dirige Tine Martín.
Además, en este 2022 ha recibido una subvención de 648.000 euros para la mejora de la accesibilidad en el barrio de San Sebastián, proyecto desarrollado por la Concejalía de Urbanismo, que dirige Heriberto Reyes, que ya está adjudicada y arrancará en los próximos meses. Asimismo, ya se encuentra en marcha la mejora del equipamiento del Centro Cultural Guaires, que cuenta con una aportación de 162.775,73 euros y fue desarrollada por la Concejalía de Cultura, que dirige Julio Mateo Castillo. En total, el Ayuntamiento de Gáldar ya ha conseguido más de dos millones procedentes de estos fondos de la Unión Europea, que suponen una enorme inyección económica para el desarrollo del municipio.
El Ayuntamiento de Gáldar ha recibido de Turismo de Gran Canaria una subvención de 291.306,79 euros para la adecuación de la piscina de Emiliano en Bocabarranco, en Gáldar
El proyecto, solicitado por la Concejalía de Turismo, que dirige Ulises Miranda, propone realizar intervenciones para mejorar el entorno de esta zona de baño con materiales blandos así como facilitar la accesibilidad, seguridad y señalética
Esta piscina natural fue profundamente moldeada por el ser humano con el objetivo de retener el agua en momentos de bajamar, creando una zona de baño de gran calidad, tal y como ocurrió en otros puntos de la costa galdense durante el siglo pasado.
A pesar de ello, a lo largo de los años se han venido realizando intervenciones, algunas con mayor éxito que otras, donde se han llegado a emplear materiales como el hormigón, complicando la creación de soláriums y generando zonas de estancia que impactan en el paisaje. La intervención que se llevará a cabo con esta aportación económica del Cabildo de Gran Canaria pretende acabar con esta imagen y mejorar la integración de la piscina en el espacio natural.
El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, visitó la zona junto al concejal de Turismo, Ulises Miranda, y a la concejala de Playas, Nuria Vega, con el objetivo de analizar sobre el terreno algunos detalles de la obra, cuyo proyecto saldrá a licitación en las próximas semanas.
La subvención de Turismo asciende en total a 818.683,51 euros ya que incluye otros dos proyectos en el litoral del municipio. Es el caso de la renovación del pavimento en la Avenida Antonio Rosas de Sardina, con un importe de 351.332,98 euros, y de trabajos de rehabilitación turística en El Agujero, con un coste que asciende a 176.043,74 euros.
La selección se ha realizado a través de dos convocatorias públicas para apoyar la creación de nuevas producciones para cine y televisión
Incluye largometrajes, series y cortometrajes, animación, documentales, muchos con temática canaria y varios son coproducciones con otros países
Un total de 28 nuevos proyectos audiovisuales, entre películas, series, animación, documentales y cortos, recibirán apoyo del Gobierno de Canarias. La selección se ha realizado a través de dos convocatorias públicas, en un caso para la fase de desarrollo de esos proyectos y, en otros, para la de producción, que suponen en conjunto una inversión de 1.800.000 euros. Los proyectos que recibirán subvención han sido elegidos por tres comités de expertos y su selección puede consultarse en el tablón de anuncios de la Sede Electrónica de esta institución y en www.icdcultural.org (apartado Convocatorias).
En el apartado de Producción se subvencionan nueve proyectos, entre un total de 20 presentados, y que corresponden a películas de ficción, animación y documentales, muchas de ellas centradas en temática canaria, y entre las que se distribuirán 1.280.000 euros. Las productoras tendrán hasta 2025 para finalizar sus propuestas, pudiendo recibir el pago por adelantado de manera fraccionada. En el apartado de Desarrollo se apoyan siete largometrajes y tres series, entre un total de 32 presentados; mientras que en la categoría de Producción de Cortometrajes se han seleccionado nueve entre 21 presentados. En ambos casos, la inversión suma otros 520.000 euros.
Los seleccionados en Producción son cinco largometrajes documentales: ‘La partitura del cosmos’, de Juan Manuel Villar; ‘El mapa para tocarte’, de Mercedes Afonso; ‘Pescadores del desierto’, de Ayoze O’Shanahan; ‘La Berma’, de Agustín Ángel Domínguez; y ‘Musa paradisíaca’ de Eduardo Cubillo; así como tres películas de ficción: ‘Bajo Risco’, de Helena Girón y Samuel M. Delgado; ‘Mi ilustrísimo amigo’, de Paula Cons Varela; y ‘Tal vez’, de Arima León; y un largometraje de animación: ‘4 días antes de Navidad’, de Andrea Sebastia y Steven Majaury.
Ocho de los nueve proyectos subvencionados están dirigidos o codirigidos por personas canarias, tres tres de ellos por mujeres en solitario, además de otro codirigido por una mujer, y cinco de los proyectos son óperas primas de dirección.
En la categoría de Desarrollo hay dos documentales: ‘Muchedumbre’, de Felipe Rugeles y ‘Ultraperiferia: Canarias, Europa’, de Carlos Hernández Dorta; cinco largometrajes de ficción: ‘Tres Noches Negras’, de Théo Court; ‘Lejoscerca’, de María Abenia; ‘Pínkala’, de Juanjo Giménez; ‘Vídeo de Boda’, de José Víctor Fuentes; y ‘Tomate Canario’, de Arima León; la serie documental ‘Flores de Barrio’, de María Mercedes Ortega y José Juan Ramallo; y las series de ficción ‘Los Doce’, de María del Carmen Cuenca; y ‘Quijote’, de Eduardo Cubillo.
Los cortometrajes subvencionados suman tres obras de documental: ‘Hespérides’, de Helena Girón; ‘Salón Dorado’, de Arima León; y ‘Cayó cuando no tuvo más sangre’, de Miguel G. Morales; cinco cortos de ficción: ‘Al mal engaño’, de Silvia Navarro Martín; ‘Los Muchachos’, de Alejandro Artiles; ‘Inmaculada’, de Amos Milbor; ‘Cris’, dirigido por Jonay García; y ‘Estrellas’, de Willy Suárez y el de animación ‘Aki’, de Blanca Bonet.
Valoración de los proyectos y jurado
La valoración de los proyectos se ha realizado por un sistema mixto de puntos objetivos y valoración subjetiva, que incluye la calidad creativa y la viabilidad económica del proyecto. Estos apartados han sido valorados por tres comités externos integrados por profesionales de reconocido prestigio y trayectoria en el sector audiovisual nacional e internacional.
Los puntos objetivos se adjudicaron en función del número y la importancia del personal canario contratado para el proyecto, el contenido canario, el porcentaje de gasto en empresas y personas canarias, la presencia de mujeres en puestos clave, el historial del equipo, y la financiación asegurada.
En los comités de expertos estuvieron los productores Olmo Figueredo, Bianca Oana, Leire Apellániz y Francesca Nicoll, la profesional de distribución y ventas Fabrizia Palazzo; el cineasta y consultor Patrice Vivancos, la consultora y productora Queralt Pons, la programadora Elodie Mellado; la crítica y programadora Andreea Patru, el programador y director del Festival Abycine José Manuel Zamora, y la agente de ventas Lucila Ivana Riggio.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Más datos sobre los proyectos seleccionados
PRODUCCIÓN DE LARGOMETRAJES Y SERIES
‘La Partitura del Cosmos’, con guion de Erlyn L. Borges, Sara Molina y dirigida por Juan Manuel Villar Betancort, es una coproducción entre la productora canaria Insularia Creadores y la peruana Sum Fortis Film & Arts. Se trata de una Space Opera de no ficción con una mirada de autor y formas del documental de creación, donde se conjugan Música y Cultura Científica.
‘El mapa para tocarte’, con guion y dirección de Mercedes Afonso, es una coproducción hispano-uruguaya entre la empresa canaria Lunática producciones audiovisuales, la madrileña Potenza producciones y la uruguaya Bocacha Films. El documental es una reflexión sobre la condición humana a lo largo de casi diez años, de seguimiento, de acompañamiento, de aceptación.
‘Pescadores del desierto’ de Ayoze O’Shanahan Correas es un documental coproducido por las empresas canarias Siroco Factory, Hormigas Negras y MGC y la productora canadiense Azabache Films que aborda la tradición de los Imraguen, los únicos mauritanos que se dedican a la pesca y se aventuran en el mar en un tipo de velero que los canarios trajeron a estas costas y al que llaman Ichiglane.
‘La Berma’, escrita por Mercedes Afonso y Agustín Ángel Domínguez y dirigida y producida por Agustín Ángel Domínguez, es el retrato de Yauguiha Mohamed, una joven bióloga saharaui que se ha convertido en la primera mujer líder de un equipo de desminadores formado por civiles y militares en el Sáhara Occidental.
‘Musa paradisíaca’, escrito por Guillermo Cubillo y Amaya Sáez y dirigido por Eduardo Cubillo, es un documental producido por La Gaveta Producciones que explica el plátano como símbolo y muestra cómo procesos históricos y realidades sociales han ido cambiando el estatus de este fruto.
‘Bajo Risco’, coproducción entre por El Viaje Films y La Banda Negra, que coescriben y codirigen Helena Girón y Samuel M. Delgado, aborda la historia de La Graciosa en el siglo XVII. Desde esta pequeña isla, las mujeres tenían que cruzar en precarias embarcaciones hasta la vecina Lanzarote, y ascender un imponente risco cargando grandes cestas de pescado para intercambiar por víveres y agua.
‘Mi ilustrísimo amigo’ es una coproducción entre My Camino Canadiense A.I.E., Agallas Films y la productora canaria Jugoplastika. El largometraje, que retrata el amor pasional y secreto entre dos de las mentes más brillantes del siglo XIX: Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, está dirigido por Paula Cons Varela y escrito por Javier Pascual.
‘Tal vez’, escrita y dirigida por Arima León, se trata de una coproducción entre NGaro Games: La Casa de los enigmas, Arima León y Naif Films. cuenta la historia de Natalia, una joven escritora que en 1968 se enamora perdidamente de la trapecista Pinito del Oro. Después de una vida llena de excesos provocados por el dolor y el fracaso, Natalia decide publicar sus cartas a Pinito.
‘4 días antes de Navidad’, escrita por Phillipe Ivanusic-Valle y Sylvie Bélanger y dirigido por Andrea Sebastia y Steven Majaury, es una coproducción hispano-ccanadiense entre Smartrek Films AIE, 3 Doubles Producciones, Capitán Araña y la canadiense P.V.P. Animation VII. Se trata de la tercera parte de la exitosa saga de películas Superklaus que está a punto de ser estrenada.´
DESARROLLO DE LARGOMETRAJES Y SERIES
‘Muchedumbre’ es una coproducción hispano-colombiana entre Tourmalet Films y la colombiana Sakí Cine. El documental está escrito por Omar Razzak y Felipe Rugeles y dirigido por Felipe Rugeles. Heriberto Sarmiento recorre las montañas de Jordán buscando reconstruir la crucifixión de su tía Paulina Farfán, una líder campesina que ue asesinada por un grupo paramilitar comandado por el gamonal Roque Ferreira.
‘Ultraperiferia: Canarias, Europa’, producido por Sensograma Productions y dirigido por Carlos Hernández Dorta, construye un relato de esa cultura compartida entre canarios y otros europeos, más allá del tópico turístico que suele inspirar el archipiélago, mediante imagen real y animaciones.
‘Tres Noches Negras’ escrita por Théo Court y Marina Alberti y dirigida por Théo Court, es una producción de El Viaje Films que cuenta la historia de José, un campesino de una pequeña comunidad rural, que sabe que su mujer lo engaña con un joven haitiano. Una noche, José le pide un deseo al diablo: quiere que el amante muera.
‘Lejoscerca’, producida por Tinglado Film y escrita y dirigida por María Abenia habla de Margarita, una aristócrata excéntrica y enferma de cáncer, de tanto leer visiones y textos de mística medieval acaba enloqueciendo y creyendo ser la reencarnación de Dama Amor, una trovadora del siglo XIII quemada en la hoguera por la Santa Inquisición.
‘Pínkala’ es una producción de Mararía Films con guión de Omar Razzak y Juanjo Giménez Peña, dirigida por Juanjo Giménez Peña, que retrata a Sam, un joven, telépata, que cuando conoce a Alicia, por primera vez en su vida, será incapaz de leer los pensamientos de alguien.
‘Vídeo de Boda’ es una producción de Chukumi Studio escrita por Sofía Morales Provitera y Dos jóvenes y guapos que, aunque se quieren, deciden casarse por un bien más elevado, el dinero.
‘Tomate Canario’, escrito y dirigido por Arima León, narra la aburrida vida de Fefi en el invernadero. Su rutina allí la asfixia cada día más. Con la llegada de una compañera a la cuadrilla de trabajo, afloran en Fefi unos deseos que no entiende.
‘Flores de Barrio’ es la serie documental en desarrollo producida por El Hombre Invisible Films, coescrita y codirigida por María Mercedes Ortega y José Juan Ramallo basada en la biografía del grupo canario de reguetón Las K-narias.
‘Los Doce’ es una serie de ficción coproducida por Volcano Films y Jugoplastika, escrita por Carles Velat y dirigida por María del Carmen Cuenca, que cuenta la historia de Simón, de cuarenta años quien, para seguir siendo el puntal (lucha canaria) que un día fue necesita recuperar la ambición perdida.
‘Quijote’ es una serie de ficción coproducida por La Gaveta Producciones y El Castillo Films escrita por Amaya Sáez y dirigida por Eduardo Cubillo, que reescribe el mito de El Quijote en un contexto contemporáneo.
PRODUCCIÓN DE CORTOMETRAJES
‘Hespérides’, producido por La Banda Negra, escrito por Helena Girón y Samuel M. Delgado y dirigido por Helena Girón, relata, a través de una platanera, el mito de “El jardín de las Hespérides”.
‘Salón Dorado’ producido, escrito y dirigido por Arima León se adentrar en la reflexión de por qué la pornografía sigue suponiendo una irreverencia en plena época posmoderna.
‘Cayó cuando no tuvo más sangre’ escrito por Atilio Caballero y dirigido por Miguel G. Morales hace un recorrido por algunos aspectos de la defensa de la II República Española ante el Golpe de Estado, como la participación de miles de brigadistas cubanos/as en las filas del bando republicano, a partir del diálogo con distintos materiales de archivo.
‘Al mal engaño’, producido por El Viaje Films y escrito y dirigido por Silvia Navarro Martín, cuenta la historia de un chico del pueblo que queda mudo. Por temor a que su mal se extienda a todo el pueblo, es desterrado al desierto de El Jable.
‘Los Muchachos’, escrito y dirigido por Alejandro Artiles Rodríguez, cuenta como Fran estudia unos meteoritos de origen desconocido. En medio de un confinamiento por una pandemia mundial y mediante una antigua radio, Fran consigue escuchar que los afectados por la pandemia adoptan una actitud agresiva.
‘Inmaculada’ está producido, escrito y dirigido por Amos Milbor y cuenta la historia de Carmen, una señora de 55 años que cree en Dios y en la Virgen del Pino, y trabaja limpiando apartamentos de alquiler vacacional con su cuñada.
‘Cris’, producido por Digital 104 escrito y dirigido por Jonay García, Cris pretende dar visibilidad a las personas trans, que crecen y evolucionan con diferentes ritmos de maduración identitaria con respecto a una persona normativa cis-heterosexual.
‘Estrellas’ producido por Equipo Verne, escrito y dirigido por Willy Suárez cuenta cómo Tene viaja al pasado gracias a las Estrellas para volver a estar con Elena y podrá revivir el momento en que tuvo que elegir entre irse a vivir con ella o ayudarle a cumplir su sueño.
‘Aki’, coproducido por Tourmalet Films y Tiwa Studio y escrito y dirigido por Blanca Bonet, cuenta cómo la civilización ha sido arrasada por una amnesia general. Los humanos acuden devastados a Vulcano, una clínica dirigida por alienígenas, que tiene como objetivo reavivar su memoria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.