Las cantidades subvencionables serán para cubrir los gastos corrientes de las entidades del mar

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la resolución definitiva de las subvenciones a las cofradías de pescadores, sus federaciones y cooperativas del mar, cuyo importe asciende a 900.000 euros para 28 entidades beneficiarias (el cien por cien de las solicitudes).

El departamento autonómico ha aumentado para 2022 los fondos de esta ayuda, con un incremento respecto al pasado año de 205.000 euros.

Estas subvenciones tienen el objetivo de abordar los gastos corrientes de las cofradías, entre los que se encuentran los generados por el suministro eléctrico; telefonía; compra de material fungible de oficina; contratación de seguros obligatorios; el plan de prevención de riesgos laborales y de seguridad e higiene en el trabajo; asesoría laboral y fiscal, entre otros.

La disposición de cooperativas por islas quedaría de la siguiente manera: Nuestra Señora de los Reyes y S.C.M. Pesca Restinga, por El Hierro; Corralejo, Gran Tarajal y Morro Jable, por Fuerteventura; Agaete, Arguineguín, Castillo del Romeral, Pescatobal, Playa de Melenara Marineros y Playa de Mogán, por Gran Canaria; Nuestra Señora del Carmen, por La Gomera; La Tiñosa, Playa Blanca y San Ginés, por Lanzarote; Nuestra Señora de Las Nieves y Nuestra Señora del Carmen, por La Palma; Gran Poder de Dios, Nuestra Señora de La Candaleria, Nuestra Señora de la Consolación, Nuestra Señora de la Luz, Nuestra Señora de las Mercedes, Nuestra Señora del Carmen, San Andrés, San Marcos, San Miguel de Tajao y San Roque e Isla Baja, por Tenerife; y la cooperativa La Graciosa, por la Octava Isla.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha asegurado que esta subvención supone “una apuesta decidida del Gobierno regional por incrementar la cuantía de los fondos y que el sector pueda desarrollar la actividad pesquera profesional con todas las garantías; se trata de un sector estratégico que ha tenido que hacer frente a los estragos de la pandemia y al incremento del precio de las materias primas y el combustible, entre otros”.

Enlace a la resolución del BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/169/002.html

El Ayuntamiento de Gáldar ha recibido por parte del Cabildo de Gran Canaria la subvención de un millón de euros restante para culminar la construcción del Centro de Interpretación de El Agujero, La Guancha y Bocabarranco, cuya segunda fase saldrá en breve a licitación tras el ingreso de dicha cantidad en las arcas municipales. La primera fase de la misma ya está completada y con un trabajo más avanzado del proyectado en un inicio, lo que ha permitido levantar una estructura más completa

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, visitó la obra en compañía del concejal de Urbanismo, Heriberto Reyes, de la edil de Playas, Nuria Vega, y del concejal de Turismo, Ulises Miranda, y anunció la recepción de dicha ayuda por parte de la consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria. “Hemos conseguido hacer la urbanización exterior y la primera fase de este edificio con más de 1,2 millones de euros del Cabildo de Gran Canaria, de los que unos 700.000 euros han ido a esta primera fase y el resto a la urbanización exterior que nos conecta con la zona de El Frontón”, detalló Sosa.

La instalación no quedará reducida a un Centro de Interpretación y su amplitud permitirá darle un uso polivalente como sede de la Asociación de Vecinos de El Agujero, como un punto de encuentro para los amantes del bodyboard, así como “para realizar campañas de investigación simultáneas para poner en valor los túmulos arqueológicos de este yacimiento, que es sin duda la necrópolis más importante de Gran Canaria”, continuó el alcalde en referencia a algunos de los usos futuros de dicha instalación.

“La primera planta podrá ser utilizada por los bañistas y para la AAVV de El Agujero, que es la única del municipio que no cuenta con un recinto construido. Está pensado también como un lugar de encuentro para los amantes del bodyboard. El edificio es bastante amplio y va a permitir acoger no solo la parte arqueológica, que es la más importante y por la que hemos conseguido esa financiación, sino que también será un espacio común para los vecinos, los visitantes y los amantes del bodyboard”, concluyó.

Paralelamente, la concejalía de Patrimonio Histórico, que dirige Carlos Ruiz, ya ha redactado el proyecto de musealización de la infraestructura, que además de explicar el yacimiento de El Agujero, La Guancha y Bocabarranco permitirá crear un espacio en el que se analice y estudie el hábitat y el modo de vida en los poblados costeros del municipio.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo concede veinte días a las entidades públicas y privadas para participar en un proceso de concurrencia competitiva

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), anuncia la convocatoria de subvenciones por valor de 52 millones de euros para acciones formativas dirigidas a unas 50.000 personas, prioritariamente sin trabajo, dentro de la programación 2022.

Publicada esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez, como presidenta del SCE, aprueba la convocatoria de ayudas en régimen de concurrencia competitiva para las entidades de formación, tanto públicas como privadas con instalaciones en la comunidad autónoma, con el objetivo de impartir las diversas especialidades en modalidad presencial para mejorar la capacidad profesional y el desarrollo personal de las personas trabajadoras, preferentemente jóvenes, mujeres o parados y paradas de larga duración.

Del importe total, 38 millones financian las acciones formativas con certificados de profesionalidad y 14 millones subvencionan otros cursos del catálogo de especialidades del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sin la anterior cualificación, principalmente en idiomas, competencias digitales e informática y comunicaciones.

De hecho, el 26% de la programación anual, más de 1.600 acciones de los casi 6.500 cursos en total, corresponden a la especialidad de informática y comunicaciones como muestra de la creciente importancia de la transformación digital en el tejido productivo, además de otras enseñanzas sobre sectores emergentes en relación con las estrategias de economía azul, circular o transición ecológica del Gobierno de Canarias para la diversificación económica del Archipiélago.

A principios de mayo, el Ejecutivo autonómico ya acordó con las confederaciones empresariales y las organizaciones sindicales, en el seno del Consejo General de Empleo del SCE, la actualización de la oferta de formación para el periodo 2022-2204, también consensuada con las corporaciones locales (cabildos y ayuntamientos) para adaptar las diversas acciones a las necesidades específicas del mercado laboral de cada territorio.

A partir de este viernes, las entidades con interés en participar de la oferta pública disponen de un plazo de veinte días hábiles para cumplimentar las correspondientes solicitudes mediante la aplicación Sispecan-Formación y presentar la documentación necesaria a través de la sede electrónica de la administración autonómica.

La Consejería de Deportes subvenciona con tres millones de euros la remodelación del Centro de Deportes de Arena y el pabellón Chano Melián de Ingenio

El Ayuntamiento de la Villa de Ingenio contará con tres millones de euros aproximadamente, financiados por la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, a través de su Instituto Insular, para la remodelación del Centro de Deportes de Arena de El Burrero y el pabellón Chano Melián de Carrizal.

Ambos proyectos supondrán, además de una gran inversión, inédita en materia deportiva en las últimas décadas, la actualización completa de ambas instalaciones a las exigencias del presente y del futuro.

En ese sentido, el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, realizó este miércoles una visita a la Villa de Ingenio para presentar a la ciudadanía los detalles de los proyectos de remodelación ya aprobados por la institución insular, siendo recibido por Ana Hernández, alcaldesa de la Villa de Ingenio, Mario Ramírez, concejal de Deportes, y Víctor Vega, concejal de Hacienda, además de por técnicos municipales que explicaron los pormenores de las actuaciones.

En referencia al Centro de Deportes de Arena de El Burrero, contará una barrera arquitectónica en la fachada norte con el fin de evitar el fuerte viento reinante en la zona en muchas épocas del año, incluyendo la actual grada remozada además de baños públicos, vestuarios y otros servicios. Asimismo, contará con dos canchas de Fútbol-Pared manteniendo la superficie de arena necesaria para las diferentes prácticas deportivas sobre esta superficie. En el exterior del recinto se construirá una cancha de baloncesto 3x3 y una instalación para la práctica deportiva funcional.

En lo que se refiere al Pabellón Chano Melián, sufrirá una remodelación integral que lo adaptará a las nuevas necesidades en materia de comodidad, accesibilidad, seguridad y funcionalidad, tanto para deportistas como asistentes. Contemplará la construcción de una nueva grada que reconectará con los servicios de una forma más sencilla y cómoda a través de un segundo nivel de altura. También el pabellón verá renovada su cubierta actual lo cual evitará la filtración de humedad hacia la cancha, además de contar con aislamiento térmico que aumentará el confort de la instalación y la eficiencia energética.

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, manifestó que "se lleva trabajando mucho tiempo en estos proyectos, pero es ahora cuando se van a ejecutar ante la circunstancias vividas en estos dos años, lo cual es una apuesta con dos instalaciones prácticamente nuevas tras su futura actualización".

Ana Hernández, alcaldesa de la Villa de Ingenio, señaló que "esta financiación insular ha sido fruto del esfuerzo del consistorio local por conseguir inversiones de instituciones supramunicipales con el fin de mantener intacto el dinero que se destina anualmente a los servicios esenciales de los vecinos y vecinas del municipio".

Por su parte, Mario Ramírez, concejal de Deportes, destacó que "ya son cinco federaciones deportivas las que se han comprometido en el uso del Centro de Deportes de Arena de El Burrero, único de la isla, por lo que esta instalación dinamizará la parte costera del municipio". Al mismo tiempo mostró su satisfacción por la tan necesaria remodelación integral del pabellón Chano Melián.

Estas ayudas están destinadas a los productores canarios de carne de los sectores ovino, caprino, vacuno, avícola y cunícola

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido un total de 319.000 euros en ayudas directas a los productores de carne de los sectores ovino, caprino, vacuno, avícola y cunícola que se han visto afectados por las consecuencias económicas derivadas de la invasión a Ucrania, que ha generado un impacto considerable en los insumos, materias primas y combustible, entre otros.

En concreto, estas ayudas directas se distribuirán de la siguiente manera: 49.020 euros para los productores del sector cunícola; 72.670 euros para los de ovino y caprino; 144.756 euros para los productores de vacuno de carne; y 52.410 euros irán destinados a explotaciones de avicultura de carne.

Para los productores de ovino y caprino, está prevista la cantidad de cinco euros por oveja y cabra, hasta un máximo de 800 ejemplares, y para los productores de vacuno, la cifra será de 60 euros por vaca nodriza y de 12 euros por ternero, hasta un máximo de 125 nodrizas y 520 terneros de engorde.

En cuanto a las ayudas para el sector cunícola, las cuantías serán por plazas reproductoras. Así, de 50 a 500 plazas recibirán 2.580 euros; de 501 a 1.000, 3.870 euros; y para los casos de más de 1.001 plazas, 5.160 euros.

Por su parte, en el caso de la avicultura, la cuantía irá definida por el número de plazas: de 251 a 1.000 (600 euros); de 1.001 a 5.000 (810 euros); de 5.001 a 10.000 (1.200 euros); de 10.001 a 20.000 (1.800 euros); de 20.001 a 30.000 (2.400 euros); de 30.001 a 40.000 (3.000 euros); de 40.001 a 50.000 (3.600 euros); y más de 50.001 (4.800 euros).

La responsable del área, Alicia Vanoostende, expone que “esta línea de ayudas ha sido diseñada para mitigar, en la medida de lo posible, el incremento de costes que han sufrido los profesionales ganaderos en los últimos meses, lo que ha perjudicado al sector”.

Para otorgar estas ayudas se tendrán en cuenta las declaraciones censales obligatorias de los productores en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA). Asimismo, dichas ayudas serán compatibles con otras financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

El Cabildo de Gran Canaria notifica al Ayuntamiento de Tejeda la concesión de subvenciones para la restauración de infraestructuras municipales en las zonas afectadas por la borrasca «Filomena» como complemento a las asignadas mediante Resolución de 24 de junio de 2022 del Secretario de Estado de Política Territorial

El total de la ayuda es de 3.513.956,91€ que está dividida para las siguientes partidas:

723.581,94€ para destinar a restitución de infraestructuras municipales
1.463.616,96€ para la restitución de caminos reales y vecinales
1.326.758,01€ destinados en infraestructura de restitución de vías y acceso

Desde ya se trabaja para la ejecución de las obras tan pronto sea posible, esta subvención aportará el musculo económico necesario para acometer las acciones complementarias a las que ya se encuentran en ejecución de las mejoras del municipio.

Con fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias y de la Conferencia Sectorial, el plan se destina a la empleabilidad de colectivos vulnerables en proyectos de utilidad pública a cargo de los ayuntamientos

Durante la firma del acuerdo-marco de colaboración con la Fecam, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, explicó que en la situación actual “debemos destinar todos los recursos posibles a programas más enfocados a paliar la desigualdad social”

El Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (Fecam) suscribieron esta mañana por un importe global de 30 millones de euros el acuerdo-marco que permitirá iniciar la tramitación del Programa de Empleo Social 2022-2023, que tiene por objeto facilitar la empleabilidad de las personas con menos recursos, en exclusión social y paradas de larga duración.

El acuerdo-marco para 2022-23 fue rubricado hoy por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres; la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y la presidente de la Fecam y alcaldesa de Candelaria (Tenerife), María Concepción Brito. Al acto también asistieron como responsables de áreas de la Fecam Antonio Chinea y Macarena Fuentes. El primero es presidente de la Comisión de Formación y Empleo de la Fecam y alcalde de Valverde (El Hierro), y la segunda, vicepresidenta de la Fecam y alcaldesa de Los Silos (Tenerife).

De esta manera, se incrementa en cinco millones de euros el importe para ese objetivo (25 millones) incluido en el Plan Integral de Empleo de Canarias (este con un global de 42 millones de euros en 2022), para atender los programas en colaboración con los municipios, porque, como explicó el presidente canario, Ángel Víctor Torres, “queremos que la oportunidad de integrarse en el mercado laboral llegue al mayor número de personas en exclusión social, las que tengan rentas muy bajas o sean parados de larga duración”.

Torres considera esta firma muy importante, “sobre todo para familias en una situación muy difícil”. El presidente subrayó la relevancia de que, en esta ocasión, se hayan adelantado los plazos del programa. “No es sencillo poner de acuerdo a 88 municipios y hacerlo con equilibrio entre los más poblados y los de menor población, pero se ha logrado y es una prueba de un magnífico trabajo de la consejería y los ayuntamientos” a través de la Fecam.

En su opinión, se trata de un plan de empleo “fundamental, pues da respuesta inmediata a los que vienen a los consistorios pidiendo empleo y recursos”. El jefe del Ejecutivo destaca que más del 50% de los contratados han de ser mujeres y que se prima a los que cobran la PCI o tienen discapacidad, por lo que se siguen criterios de justicia social en concordancia con los ayuntamientos, la Fecam y el Servicio Canario de Empleo.

También recordó que este plan se financia, en parte, con el Plan Integral de Empleo de Canarias, “que hubo años en que se retiró, pero luego hemos repuesto sus 42 millones de euros, cifra que queremos ampliar”.

Por su parte, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo de Canarias y presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), Elena Máñez, recordó que este programa “sirve para emplear a colectivos que de otra manera están en un riesgo importante de quedarse fuera definitivamente del tejido productivo y además somos muy conscientes de que resulta mucho más complicado acceder al mercado laboral que mantenerse en él una vez logrado un puesto de trabajo, aunque sea temporal”.

Los empleos que genera este programa tienen una duración máxima de un año y se destinan a la realización de obras o servicios de interés general y social, a partir de los proyectos de empleo presentados por los ayuntamientos.

En esta misma línea, la presidenta de la Fecam y alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito, indicó que “es un honor firmar este plan 2022-23 porque se dirige a muchas familias que lo necesitan para paliar situaciones de pobreza”. Según recalcó, llegará a 2.800 personas, en su mayoría parados de larga duración o de difícil encaje en el mercado laboral. “No se puede alcanzar la inserción social sin inserción laboral: son dos políticas activas imprescindibles y estas requieren de la cogobernanza entre el Gobierno de Canarias, por ser el competente en materia de empleo, y los ayuntamientos, que gestionan los servicios sociales”.

A su juicio, nunca ha habido una coparticipación entre estas administraciones como la que está habiendo en esta legislatura y destacó también el hecho de que, como novedad, en esta ocasión se pueda contratar durante 6, 9 y 12 meses, y no solo 6 meses, tal y como pasaba antes, así como que se deba incorporar al 30% de beneficiaros antes de que termine este año 2022. Para Brito, se trata de cambios en la línea correcta, por lo que agradeció al presidente Torres “su sensibilidad en materia social y de políticas de empleo, así como a la consejera de Economía por su disponibilidad para alcanzar el acuerdo más adecuado para los municipios”.

Requisitos del programa

Las contrataciones con cargo a este programa se dirigirán preferentemente a personas con familias que no superen el 80 por ciento del Iprem (indicador público de renta de efectos múltiples) por persona, paradas de larga duración o consideradas en riesgo de exclusión social por los servicios sociales de cada municipio. También se priorizará la contratación de personas con discapacidad y, siempre que sea posible, más del 50 por ciento de las personas contratadas serán mujeres, dado el desequilibrio que sigue existiendo hoy en día en el mercado laboral.

Las personas que estén interesadas en participar en el programa deben cumplir una serie de requisitos, con el fin de garantizar que las contrataciones cumplen con su finalidad principal, como es promover la integración social:

*Tener 18 años cumplidos y menos de 65.

*Estar inscritas como personas demandantes de empleo en el SCE.

*Figurar empadronadas en el municipio que realice el proyecto con una antigüedad superior a seis meses. Se podrá obviar la antigüedad mínima y el requisito de empadronamiento únicamente cuando queden puestos por cubrir o en los casos de personas víctimas de violencia de género.

Con el fin de que los 2.800 puestos de trabajo que se prevé financiar con cargo al programa tengan el impacto más transversal posible en la sociedad, se aplicará el criterio de rotación y no repetición, es decir, no haber participado en los últimos 12 meses en ninguna política activa de empleo ni planes de empleo social del SCE en que haya sido subvencionada la contratación de la persona desempleada, salvo que fuera por un periodo inferior a seis meses.

Asimismo, no podrá participar en el programa más de una persona por núcleo familiar, a no ser que, una vez satisfechas todas las solicitudes, queden plazas por cubrir en los proyectos subvencionables.

Anexo

Reparto de fondos PES 2022-2023 por ayuntamientos

MUNICIPIO  IMPORTE A SUBVENCIONAR (euros)
ADEJE - 553.312,86
AGAETE - 187.261,52
AGÜIMES - 381.394,01
AGULO - 153.700,96
ALAJERÓ - 166.983,13
ANTIGUA - 243.715,80
ARAFO - 182.211,08
ARICO - 222.029,10
ARONA - 830,561,80
ARRECIFE - 626.889,42
ARTENARA - 155.377,22
ARUCAS - 421.569,33
BARLOVENTO - 160.558,67
BETANCURIA - 159.613,02
BREÑA ALTA - 203.023,88
BREÑA BAJA - 196.483,38
BUENAVISTA DEL NORTE - 182.185,48
CANDELARIA - 338.146,86
EL PINAR - 164.581,20
FASNIA - 162.470,90
FIRGAS - 211.374,91
FRONTERA - 183.719,25
FUENCALIENTE - 166.130,56
GÁLDAR - 309.255,41
GARACHICO - 183.336,29
GARAFÍA - 172.192,97
GRANADILLA DE ABONA - 548.506,99
GUANCHA, LA - 187.885,55
GUÍA DE ISORA - 297.041,94
GÜÍMAR - 285.450,29
HARÍA - 201.646,42
HERMIGUA - 186.552,16
ICOD DE LOS VINOS - 312.402,44
INGENIO - 370.265,99
LA ALDEA DE SAN NICOLÁS - 220.355,58
LAGUNA, LA - 1.376.230,69
LAS PALMAS DE G.C. - 3.083.220,16
LOS LLANOS DE ARIDANE - 293.308,94
MATANZA, LA - 207.248,53
MOGÁN - 393.585,73
MOYA - 231.727,39
OLIVA, LA - 389.249,20
OROTAVA, LA - 487.416,10
PÁJARA - 354.096,96
PASO, EL - 220.893,95
PUERTO DE LA CRUZ - 358.697,06
PUERTO DEL ROSARIO - 473.182,04
PUNTAGORDA - 157.077,48
PUNTALLANA - 172.610,31
REALEJOS, LOS - 407.789,83
ROSARIO, EL - 252.438,53
SAN ANDRÉS Y SAUCES - 190.913,61
SAN BARTOLOMÉ - 270.597,98
SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA - 750.357,49
SAN JUAN DE LA RAMBLA - 179.972,11
SAN MIGUEL DE ABONA - 293.464,38
SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA - 225.536,08
SANTA BRÍGIDA - 260.973,46
SANTA CRUZ DE LA PALMA - 243.736,46
SANTA CRUZ DE TENERIFE - 1.760.893,62
SANTA LUCÍA - 719.133,41
SANTA MARÍA DE GUÍA - 221.970,37
SANTA ÚRSULA - 237.364,92
SANTIAGO DEL TEIDE - 220.433,95
SAUZAL, EL - 204.681,35
SILOS, LOS - 179.850,93
TACORONTE - 322.909,28
TANQUE, EL - 160.384,81
TAZACORTE - 175.714,47
TEGUESTE - 200.732,81
TEGUISE - 361.983,21
TEJEDA - 177.597,92
TELDE - 983.627,77
TEROR - 210.545,80
TÍAS - 319.407,93
TIJARAFE - 168.434,17
TINAJO - 208.350,15
TUINEJE - 269.467,64
VALLE GRAN REY - 198.820,77
VALLEHERMOSO - 198.648,15
VALLESECO - 184.110,07
VALSEQUILLO - 230.930,58
VALVERDE - 198.639,18
VEGA DE SAN MATEO - 212.014,01
VICTORIA, LA- 213.723,42
VILAFLOR - 153.845,29
VILLA DE MAZO 2- 02.183,28
YAIZA - 300.816,95

TOTAL 30.000.000,00

El Plan Integral de Gestión del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria programa la inversión de casi 34 millones hasta 2026 para agilizar más de 150 acciones que canalizan iniciativas transversales para garantizar su conservación y divulgación, además de contribuir al desarrollo socioeconómico de las 18.000 hectáreas de este territorio con una visión panorámica sustentada en la coordinación de instituciones y otras entidades del ámbito, la sostenibilidad y la participación pública

El documento aprobado hoy por el Consejo de Administración del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria se ha concebido como un instrumento vivo y flexible para adaptarse a las circunstancias, según se subrayó en la sesión extraordinaria encabezada por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.

La herramienta bebe de los procesos participativos llevados a cabo de cara a la declaración por la Unesco y da respuesta a la recomendación del organismo internacional de contar con una estrategia actualizada para afrontar los nuevos retos, incluidos los efectos de la pandemia, los incendios forestales o las consecuencias del cambio climático, entre otros, y cumplir con la responsabilidad de la preservación del bien y la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes en un tiempo que exige una adaptación permanente.

Este Plan Integral se estructura en cuatro ejes (Patrimonio, Gestión del Conocimiento, Desarrollo Sostenible y, por último, Comunicación y Participación) que se ramifican en diez programas para cumplir con ocho objetivos básicos que se resumen en la salvaguarda de sus atributos y componentes, la investigación, la difusión, la conservación de la identidad de la cumbre, el impulso de un modelo local sostenible, un turismo responsable, la eficacia de la gestión en un Área de Designación Internacional Múltiple y la prevención y detección de riesgos.

El Eje Patrimonio cuenta con una previsión de gasto de 9,7 millones, de los que 6,8 se destinan al Programa de Preservación y Conservación, que engloba planes singularizados de adecuación y recuperación de yacimientos arqueológicos, fincas o bancales, una red de sensores de monitorización de la conservación de bienes, la documentación multiespectral de pinturas rupestres, la digitalización e inventario patrimonial o un plan de armonización y protección jurídica.

Asimismo, el Programa de Sensibilización y Custodia reserva casi tres millones para planes de sensibilización, ayudas a familias propietarias de bienes patrimoniales para su conservación, los trabajos previos para la adquisición de bienes y el Plan General de Conservación y Restauración.

Plan de Investigación

Por su parte, el Eje de Gestión del Conocimiento está dotado con 13 millones y contempla un Programa de Investigación de 5,2 millones, donde se integra el Plan de Investigación, también refrendado hoy con un presupuesto de 3,7 millones para intervenciones e investigaciones arqueológicas, estudios orales y etnográficos.

El Programa de Investigación incluye el establecimiento de redes con el Centro Superior de Investigaciones Científicas, el trabajo con otras zonas con cultura amazigue o la colaboración con las universidades canarias. De hecho, en la sesión de esta mañana se ratificó el convenio de 180.000 euros con el Laboratorio de Arqueología de la ULPGC para el estudio denominado ‘Origen y evolución del poblamiento humano dentro del ámbito del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria’.

Dentro también de este segundo pilar, el Programa de Espacios Interpretativos marca inicialmente 4,5 millones para la revisión de proyectos museísticos, herramientas para su promoción y gestión o la red de sensores de aforo, además de un plan de mejoras, mantenimiento y nuevos espacios interpretativos del Paisaje Cultural. El Programa de Divulgación otorga 2,9 millones para la línea editorial, la creación de material didáctico para la comunidad educativa o el uso de fincas como espacios divulgativos, mientras que el Programa de Formación cuenta con 350.000 euros.

El Plan Integral guarda 9,8 millones para el tercero de los ejes, el de Desarrollo Sostenible. Dentro del mismo, el Programa de Ayuda al Desarrollo Sostenible del Paisaje Cultural dispone de 5,2 millones para fomentar la artesanía, las redes de mujeres, la trashumancia o el fomento del arte, además de acciones coordinadas para impulsar la transición energética y la mejora de los núcleos rurales y de la movilidad, así como el aprovechamiento de las aguas superficiales, la adquisición de patrimonio hidráulico, el desarrollo de plantas depuradoras naturales o canalizaciones de agua. Este capítulo integra también la Estrategia Turística, con 4,5 millones.

El último y cuarto eje, el de Comunicación y Participación, canalizará la inversión de 1,1 millones, de ellos 735.000 para el diseño e implementación de una Estrategia Integral de Comunicación, un gran portal web del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera y una aplicación móvil, además de 430.000 para el Programa de Participación con la asistencia técnica para la constitución de la Comisión Ciudadana del Paisaje Cultural, la búsqueda de fórmulas para involucrar a los propietarios y la participación transversal.

Monitorizar la preservación y el grado de satisfacción y compromiso de la población

El seguimiento del Plan Integral para garantizar la protección del Valor Universal Excepcional y la integridad del mismo cristalizará en sensores y redes de monitorización para supervisar el territorio, el celaje y los elementos naturales, los atributos, el desarrollo sostenible en el seno del ámbito, su transmisión a través de la investigación, difusión, espacios museísticos y capacitación, así como para calibrar el grado de satisfacción y compromiso de la población local.

Asimismo, el Plan de Riesgos y Contingencias, sopesa aquellos y aquellas que se derivan del cambio climático, los desastres naturales y la seguridad de bienes, centros y personas. En estea línea, hoy se dio cuenta del informe técnico sobre la conveniencia de aplicar un régimen especial de acceso al yacimiento arqueológico de Risco Caído, específicamente entre las cuevas 5 y 10, propiedad del Cabildo y donde se incluye el icónico marcador lunisolar de la cavidad número 6, ante el riesgo de desprendimientos.

Dicho informe subraya la necesidad de limitar la entrada a personal técnico del Cabildo para la realización de tareas de inspección, evaluación, mantenimiento, conservación, control de datos, investigación, estudio y cualquier otra que se entienda necesaria en relación a la conservación, protección, estudio y tutela del conjunto.

Por otro lado, el Consejo de Administración dio el visto bueno al inicio del expediente de adhesión a la ‘Alianza de Paisajes Culturales y sitios afines Patrimonio Mundial’, impulsada por los Paisajes Culturales de El Palmeral de Elche, la Serra de Tramuntana, Sintra (Portugal), Las Médulas, Ibiza, Aranjuez y la Alhambra de Granada.

Las personas que lo deseen se pueden informar hasta el 5 de agosto en el departamento de Servicios Sociales del municipio, en horario de 9.00 a 12.00 horas

El Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento de Servicios Sociales, informa que se ha abierto el plazo de convocatoria de subvenciones de accesibilidad y primera necesidad, para viviendas de personas en situación de vulnerabilidad, ejercicio 2022.

Una línea de ayudas impulsadas desde el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria y teniendo como objetivo final atender al derecho constitucional de una vivienda digna y adecuada.

El pasado 8 de julio se ha iniciado el plazo para presentar las solicitudes y finaliza el día 5 de agosto, pudiendo tramitar la población de Valleseco las subvenciones en el departamento de Servicios Sociales de 9.00 a 12.00 horas. Para más información contactar a través del número de teléfono 928618022 extensión 148.

Podrán solicitar las subvenciones las personas de nacionalidad española o, en el caso de extranjeros, tener residencia legal en España, ser propietaria o propietario del inmueble en el que se solicitan las obras de reparación o en caso contrario se necesita autorización, que el inmueble cuya reparación se pretende figure en el Padrón municipal como domicilio habitual de las personas que forman la unidad de convivencia, y que la persona solicitante presente una antigüedad de al menos seis meses antes de la convocatoria.

Encontrarse en situación de vulnerabilidad económica. A estos efectos, se entenderá que existe una situación de vulnerabilidad económica cuando la suma de los ingresos anuales de la unidad de convivencia no supere en 3 veces el Indicador Público de Renta de efectos Múltiples (IPREM) anual, referido a catorce pagas del año anterior al de la convocatoria.

Por último, que ninguna de las personas de la unidad de convivencia sea propietaria de otra vivienda.

 

Convocadas por el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria - Cabildo de Gran Canaria para el 2022.

El Ayuntamiento de Arucas, INFORMA a todos/as los/as ciudadanos/as de este municipio, que con fecha 6 de julio de 2022, el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas la convocatoria para el año 2022 de dos (2) subvenciones, siendo éstas;

• “Subvenciones destinadas a obras de reparación de primera necesidad en viviendas de personas en situación de vulnerabilidad”

• “Subvenciones destinadas a la ejecución de actuaciones que tengan como finalidad la mejora de la accesibilidad y la supresión de barreras físicas o de la comunicación en viviendas de personas en situación de vulnerabilidad”

Consistiendo el objeto de dichas subvenciones por un lado, en obras para reparación de viviendas de primera necesidad y por el otro para actuaciones de accesibilidad y/o supresión de barreras físicas o de la comunicación en viviendas de primera necesidad, dirigidas a las unidades familiares de convivencia que se encuentran el situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Siendo el plazo de presentación de la subvención, el de un (1) mes contado desde el 7 de julio de 2022 y finalizando el 8 de agosto de 2022

Para obtener información al respecto, así como de la documentación que hay que presentar, se tendrán que dirigir a la Oficina Municipal de Vivienda de este Ayuntamiento en la C/ Médico Anastasio Escudero Ruiz nº3, 1ª planta (sobre las Oficinas del Inem). Teniendo que solicitar para ello, cita previa a la citada Oficina Municipal, llamando al número de teléfono 928622506. Siendo el horario de atención al público, todos los días de 9 a 1 horas