
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El panel de cata del Concurso Agrocanarias, que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) en colaboración con el Cabildo insular, valorará estas elaboraciones y concederá con sus puntuaciones siete distinciones y las grandes medallas de oro, oro y plata a las mejores producciones del Archipiélago
La decimoprimera edición del Concurso Oficial de Gofios Agrocanarias 2025, organizado por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) en colaboración en esta edición con el Cabildo de La Palma, arrancó hoy miércoles, 30 de julio, con la participación de 41 muestras de once molinos de Canarias que compiten por alzarse con el galardón al Mejor Gofio de Canarias.
Durante el desarrollo del certamen, inaugurado por el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Ejecutivo canario, Nieves Lady Barreto; el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; el alcalde de Breña Baja, Borja Pérez y el consejero insular de Agricultura, Alberto Paz, en el hotel H10 Taburiente de Los Cancajos, el panel de cata valora, mediante un sistema de cata ciega, las producciones participantes y determina con sus puntuaciones cuáles son las elaboraciones premiadas con cada distinción, así como las producciones merecedoras de las grandes medallas de oro, medallas de oro o medallas de plata en cada una de las cuatro categorías diferenciadas: trigo, millo, mezcla de ambos, y gofios elaborados a base de otros cereales y/o leguminosas.
Según destacó el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, “este certamen es una forma de reconocer la calidad de estas elaboraciones y el saber hacer de las maestras y maestros molineros de Canarias, y constituye una herramienta de promoción que contribuye a mantener las actividades vinculadas al sector primario y, en este caso, al gofio como emblema de nuestra gastronomía tradicional y de nuestra identidad”.
Asimismo, en el ámbito de las acciones para fomentar el consumo de esta producción, la consejera Nieves Lady Barreto destacó especialmente el programa educativo ‘El gofio, desayuno olímpico’, desarrollado por el Ejecutivo regional a través de GMR Canarias. “Desde el lanzamiento de esta iniciativa el año pasado, más de 1.500 escolares de 19 centros educativos de Canarias han participado en este proyecto que busca concienciar a los escolares sobre la importancia de apostar por una alimentación saludable basada en la ingesta de producciones de cercanía y la práctica deportiva, con especial énfasis en el gofio, insistiendo en sus numerosos beneficios nutricionales y con el atleta olímpico Mario Pestano como embajador”, comentó.
El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, recordó que el gofio posee una importancia histórica trascendental en las Islas Canarias, siendo mucho más que un simple alimento, “es un pilar fundamental de la identidad cultural, gastronómica y social del archipiélago”, igualmente, agradeció “la pasión por mantener vivo este alimento signo de identidad canaria” de todos los molineros y molineras.
Por su parte, el alcalde de Breña Baja, Borja Pérez, señaló la arraigada tradición molinera del municipio y expresó su deseo de que la celebración del concurso en La Palma sirva como impulso para que, el próximo año, las productoras y los productores de la isla vuelvan a participar, tras su ausencia en esta edición. En este sentido, el primer edil recordó que La Palma es la tercera isla productora de gofio del Archipiélago, lo que refuerza su potencial y compromiso con este alimento tradicional, estrechamente ligado a la identidad y la cultura local.
En cuanto a la participación por islas, de las 41 muestras participantes en esta convocatoria, un total de 20 corresponden a empresas de Gran Canaria, 12 son de Tenerife, 4 de Lanzarote, 3 de Fuerteventura y El Hierro ha presentando 2 muestras.
Las elaboraciones mejor puntuadas por el panel de especialistas mediante un sistema de cata ciega, es decir, sin conocer la producción valorada en cada momento, optarán a las distinciones ‘Mejor gofio de Canarias’, que únicamente podrá recaer en la producción con Identificación Geográfica Protegida (IGP); ‘Mejor gofio ecológico’, entre las inscritas en el Listado de Operadores de Agricultura Ecológica de Canarias; y ‘Mejor gofio de grano local’, al que podrán optar sólo los elaborados en su totalidad con granos procedentes del Archipiélago que hayan alcanzado la máxima puntuación de todas las categorías.
Además, los molinos participantes también podrán optar a los reconocimientos de ‘Mejor imagen y presentación’; ‘Mejor gofio sin sal de Canarias’; ‘Mejor gofio elegido por nuestros mayores’, que será otorgado por un panel de consumidores compuesto por miembros de las asociaciones de mayores Guardia Roldán, Galguitos y Puntallana; y la ‘Distinción del jurado infantil’, que reconocerá la producción mejor puntuada por un panel de cata formado por niños y niñas de 4º a 6º de Educación Primaria, seleccionados de diferentes colegios de la comarca.
Aparte de estas siete distinciones, el jurado otorgará medallas a las producciones con valoraciones más altas de manera que, siempre que alcancen al menos el 80% de los puntos estipulados en la ficha de cata, será distinguidas con la gran medalla de oro. Las que logren como mínimo el 75% de los puntos estipulados recibirán una medalla de oro y aquellas que sumen al menos un 65%, obtendrán una medalla de plata.
Entre las producciones participantes se contemplan las distintas variedades de gofio elaboradas en Canarias con cereales y/o leguminosas o sus mezclas, por molinos de las islas que dispongan de la correspondiente autorización sanitaria (RGSA o RADCOM), que se encuentren presentes en los canales comerciales, y que respondan a marcas comerciales propias.
Este certamen se enmarca en la política de fomento y promoción de los productos canarios de calidad diferenciada desarrollada por el Gobierno de Canarias y forma parte de las acciones puestas en marcha por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) para promover la producción, comercialización y consumo del Gofio Canario, que cuenta con el sello de calidad europeo Identificación Geográfica Protegida (IGP) desde 2014, distintivo que supone la protección del producto a nivel mundial, al tiempo que le aporta un indiscutible valor añadido.
El gofio, un producto de exportación
Desde el establecimiento de la IGP, la producción total de gofio ha crecido en Canarias un 18,7% con un registro de 5,68 millones de kilos de 2014 hasta los 6,74 millones de kilos registrados en 2024, de los cuales se destinaron a la exportación en torno a 1,7 millones.
En cuanto a la producción por islas destacan las capitalinas – Gran Canaria con 3,48 y Tenerife con 2,5 millones de kilos- mientras que en tercer lugar en cuanto a volumen producido en 2024 se situó La Palma, alcanzando 846.000 kilos, con casi tres cuartas partes de ellos elaborados a base de trigo.
En el conjunto del Archipiélago el 58% de gofio elaborado en Canarias es de millo y, por orden de importancia, le siguen el de trigo con un 20%, mezcla de cereales, que representa el 16%, y mezcla de cereales y leguminosas, con un 4%. Si bien las variedades más demandas son las de cereales (millo, trigo, cebada, centeno, avena, arroz, espelta y mijo), también existe una producción pequeña a base de tres especies de leguminosas: haba, soja y garbanzo; mientras que, en el grupo de las amarantáceas, aunque de forma muy minoritaria, la única especie utilizada para la elaboración de este producto es la quinoa.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.