
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Cerca de 1.500 personas podrán beneficiarse de las acciones incluidas en este convenio
El Cabildo de Gran Canaria, a Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), y la Fundación Incyde han firmado un nuevo convenio de colaboración por más de 3 millones de euros, para poner en marcha acciones formativas relacionadas con el emprendimiento. Este nuevo acuerdo se enmarca en el desarrollo de proyectos, programas e iniciativas de emprendimiento que la SPEGC realiza para impulsar el emprendimiento en la isla de Gran Canaria.
Este nuevo convenio, supone otro hito más en la estrecha colaboración que mantienen la Fundación Incyde y la SPEGC desde hace varios años en los ámbitos del emprendimiento, la creación de empresas y la cualificación profesional. “Hoy damos un paso más importante en la tarea de diversificación económica de Gran Canaria en la que las acciones formativas son fundamentales”, afirmó tras la firma del convenio el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien recordó que la corporación está “implantando un nuevo modelo de desarrollo en esta isla”, en el que sectores de la biotecnología, la economía azul, la economía circular, la sostenibilidad, el sector audiovisual y otros muchos, “son trascendentales”.
Entre los años 2016 y 2023, la SPEGC y la Fundación Incyde han ejecutado 14 convenios de colaboración a través de 47 programas formativos cofinanciados por el Fondo Social Europeo de creación y consolidación empresarial y de emprendimiento juvenil, relacionados tanto con su vertiente de negocios, como sobre herramientas digitales para la transformación sectorial del tejido productivo. En total, han participado en estos programas 962 asistentes.
Cabe destacar que, como media de todos los programas realizados, “más del 25% de las personas jóvenes que han participado en estas acciones “o han montado una empresa o se han colocado”, aseguró el director general de la Fundación Incyde, Javier Collado, para el que “el euro invertido en Gran Canaria, de la Unión Europea y fortalecido por la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, es un euro muy bien invertido porque se invierte en empleo, en riqueza y en creación de empresas”.
71 programas hasta 2027
El convenio firmado tendrá vigencia hasta el año 2027 y contará con un presupuesto de 3.016.000 euros, de los que la Fundación Icyde aporta 2.563.600 euros (el 85%), a través de la ayuda recibida por el FSE+, y la SPEGC, 452.400 euros (el 15%).
En el marco de este convenio, se organizarán 71 programas formativos de autoempleo y consolidación empresarial, en las que se estima la participación de cerca de 1.500 alumnos. Las formaciones abordarán temáticas relacionadas con el emprendimiento en ámbitos como el marino marítimo, el de Tecnologías de la Información y la Comunicación, las competencias digitales, la innovación turística, las industrias creativas y audiovisuales, la sostenibilidad y el desarrollo rural. Estos programas incluyen actividades complementarias, como jornadas y talleres de orientación y sensibilización, sesiones de mentorización, seguimiento, etc.
La aportación de la SPEGC será cofinanciada por el Cabildo de Gran Canaria a través del Programa de Desarrollo de Gran Canaria 2023-2027 (FDCAN) en el marco de la línea estratégica 3 dedicada a Apoyo a la empleabilidad y en concreto al eje 5 Programas de empleo sobre colectivos de personas con titulación que ayuden a mejorar el modelo productivo.
Además, es importante resaltar, que actualmente ambas entidades, la Fundación INCYDE y la SPEGC están financiando dos Incubadoras de Alta Tecnología en los ámbitos de la Biotecnología Marina y de tecnologías aplicadas al ámbito marino marítimo por un importe total de cerca de 3 millones de euros. Ambos proyectos están cofinanciados en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo Plurirregional de España 2012-2020.
Comenzarán por la batería de San Juan para convertirlo en un centro de interpretación
Los museos municipales se van a incorporar a la Red de Museos de Canarias lo que va a permitir financiarlos desde el Gobierno canario
Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y Adrián Santana, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, mantuvieron un primer encuentro para analizar la situación del Patrimonio Cultural en la ciudad, llegando a dos importantes acuerdos.
Por un lado, el Gobierno de Canarias va a colaborar en la recuperación de los castillos y fortalezas que tienen la ciudad “empezando con la batería de San Juan, para evitar que se vandalice. Vamos a consolidarla y, como objetivo final, darle el uso que ha establecido el Ayuntamiento, que será convertirlo en un centro de interpretación que hable de la historia de la ciudad.”
La otra gran decisión que se acordó fue incorporar los museos municipales a la Red de Museos de Canarias, “lo que nos va a permitir ayudar a financiarlos y a realizar proyectos conjuntos que permitan un mayor conocimiento de los mismos”.
Adrián Santana agradeció la predisposición de la Dirección General y se mostró satisfecho con los acuerdos alcanzados ya que van a suponer importantes mejoras para el Patrimonio Cultural de la ciudad “dando respuesta conjunta e interinstitucional a una tarea pendiente con nuestras infraestructuras y conjuntos patrimoniales, conformando, además, un activo en nuestra tarea colectiva de conseguir ser Capital Europea de la Cultura en 2031. Cumple el propósito determinante de la transformación y modernización de la planificación estratégica en materia de Cultura en Las Palmas de Gran Canaria”.
GSC formará un grupo de trabajo para fiscalizar el cumplimiento de los pliegos de los concursos en materia de relaciones laborales
La empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), adscrita a las Consejerías de Sanidad y de Administraciones Públicas del Gobierno de Canarias, y representantes del Comité de Huelga y de Comisiones Obreras (CCOO) suscribieron, esta tarde, un acuerdo por el que se supende la huelga del transporte sanitario que se iba llevar a cabo en los próximos días.
En este acuerdo, que no supone la desconvocatoria de la huelga, todas las partes implicadas se comprometen a crear un grupo de trabajo formado por representantes de GSC, del Comité de Huelga y del sindicado convocante que permitirá fiscalizar el cumplimiento de los pliegos de los concursos del transporte sanitario en materia de relaciones laborales.
La primera reunión de este grupo de trabajo tendrá lugar el próximo 2 de junio y en ella se determinará la metodología a emplear, el calendario de trabajo y las actuaciones a realizar.
El acuerdo fue ratificado por el director gerente de GSC, Juan Ignacio Pérez-Nievas, y los representantes del Comité de Huelga, Enrique Ángel Espí, y del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), Pedro Costera.
Respecto a la revisión por parte del Gobierno de Canarias de la gestión del servicio público del transporte sanitario terrestre, el acuerdo contempla el compromiso de los consejeros de Sanidad y de Seguridad de impulsar un estudio para evaluar la gestión del mismo, incluida la posible opción de llevar a cabo la gestión directa por parte del Gobierno de Canarias.
Julio Pérez y Blas Trujillo, en su calidad de presidente y vicepresidente del Consejo de Administración de la empresa pública, alcanzan un acuerdo con los representantes de los trabajadores que supone un avance muy positivo para los empleados del 1-1-2 Canarias y del SUC
Entre otras mejoras destacan la formación de nivel para todo el personal, el cambio de modelo en la gestión de localizados, activaciones extras y la regulación de la disponibilidad de los trabajadores
El acuerdo, impulsado tras haberse iniciado la ejecución de los abonos relacionados con la restitución del 5% de los salarios, es fruto del interés del Ejecutivo canario por poner de relieve la labor que desarrolla GSC
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, en su calidad de presidente y vicepresidente del Consejo de Administración de Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad de Canarias S.A. (GSC), han alcanzado este miércoles un acuerdo con los representantes del Comité de Huelga de las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, Andrés Hernández y Lorenzo Galindo, respectivamente, que supone un avance muy positivo en las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa pública que gestiona el CECOES 1-1-2 y el Servicio de Urgencias Canario (SUC).
El acuerdo, logrado tras sucesivas reuniones entre ambas partes y haberse iniciado la ejecución de los abonos relacionados con la restitución del 5% de los salarios, es fruto del interés del Gobierno canario por poner de relieve la labor que desarrolla GSC. En él se recogen una serie de compromisos y pactos que surtirán efecto una vez recabada la pertinente autorización y aprobación de la Dirección General de Planificación y Presupuestos de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos.
Para el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, este acuerdo debe ser un punto de partida para seguir mejorando los servicios de seguridad y emergencias que presta el Gobierno de Canarias, no solo en la parte retributiva sino procedimental. Ha mencionado las complicaciones encontradas para superar el escollo del 5% y las derivadas de lo que supone organizar una empresa que se dedica a las emergencias, y ha agradecido a los trabajadores que, a pesar del conflicto, este no haya repercutido en el servicio que prestan, lo que demuestra su identificación con la labor que desarrollan y que pretenden mejorar sus condiciones laborales, pero continuar trabajando en este servicio público esencial.
El titular de Sanidad también ha resaltado la importancia del acuerdo, por tratarse de un servicio público esencial, una de las prioridades del Gobierno de Canarias, al que se llega tras una reivindicación salarial justa, compleja de resolver, que introduce mejoras desde el punto de vista funcional que redundarán en una mejor prestación del servicio. Con esto avanzamos y hacemos más Canarias, ha recalcado.
Por su parte, los representantes de los comités de huelga de Santa Cruz de Tenerife, Lorenzo Galindo, y Las Palmas, Andrés Hernández, han valorado de forma positiva el acuerdo, han agradecido la disposición del Consejo de Administración de GSC para alcanzarlo y han mostrado su satisfacción por haber conseguido un objetivo que parecía inalcanzable, como la restitución del 5% de los salarios, y haber avanzado en más cuestiones de regulación del personal de la empresa pública.
Entre los trece puntos incluidos en el documento que da forma al acuerdo se encuentra el impulso de la formación de nivel para todo el personal de GSC; la rebaja de la conflictividad laboral, con la resolución de expedientes pendientes de manera pactada con los trabajadores y el establecimiento de un protocolo de mediación; y la modificación de instrucciones para evitar conflictos al establecer turnos.
Cambios organización
También recoge cambios en la organización de las guardias localizadas y las activaciones extra, para garantizar el disfrute ininterrumpido de las horas de descanso semanal, que solo podrá ser suspendido cuando concurran circunstancias de causa de fuerza mayor y tras haber agotado otras opciones; y el derecho a la desconexión digital del trabajador mientras no deba estar disponible.
La empresa va a continuar con los procesos de selección de empleados que se encuentran en curso en la actualidad y publicará otros para una serie de puestos operativos. Además, mantendrá actualizadas las diferentes bolsas y listas de reserva para la adecuada contratación de todas las categorías profesionales.
Igualmente, GSC establecerá un Plan de Riesgos Psicosociales para todo el personal y medidas especiales ante el estrés y la ansiedad dentro de la sala operativa y los recursos aéreos.
Otros puntos que destacar son la incorporación de dos técnicos de atención a la mujer (TAM) en la estructura del actual colectivo; de un gestor de recursos en Tenerife, por incremento de actividad; de personal enfermero de recursos aéreos en el plus de noches; y la actualización de la tasa de reposición para la contratación como indefinidos de dos trabajadores, uno de los cuales cubrirá una plaza que ha quedado libre por jubilación.
Los dos consejeros y los representantes de los comités de huelga de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas han estado acompañados, entre otros, por la viceconsejera de Administraciones Públicas y Transparencias, Alicia Álvarez; el gerente de GSC, Juan Ignacio Nieva; y algunos miembros del comité de empresa, Estefanía Ramos, María José Reiriz y José Luis Izquierdo.
Ángel Víctor Torres: «Nos vamos contentos de estas dos jornadas de visita a Marruecos por haber estrechado lazos que seguro mejorarán la calidad de vida» de las sociedades canaria y marroquí
El Gobierno de Canarias ha firmado este jueves, en la ciudad de Casablanca, una adenda al protocolo de colaboración firmado entre la Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca) y el Consejo Económico Marruecos-España (CEMAES) para impulsar la creación de alianzas y consorcios a través del programa de licitaciones internacionales Tenderboost, una línea de apoyo de Proexca diseñada para todas las empresas con interés y perfil licitador. La ayuda consiste en dar apoyo integral, con herramientas y conocimientos específicos, a empresas que quieran concurrir a licitaciones internacionales.
Con la inclusión de esa adenda al protocolo, estas empresas tendrán acceso a la colaboración de las entidades que constituyen el CEMAES. El protocolo pone el foco en el turismo, la construcción, la logística y el transporte, las energías renovables, el tratamiento de aguas, la economía circular y la economía azul. Estos son los sectores identificados en el estudio Oportunidades en África para alianzas canario-marroquíes, que se ha presentado hoy en Casablanca y en el marco del mismo acto de esa rúbrica.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, destacó el carácter comercial y empresarial de esta segunda jornada de su visita a Marruecos y calificó de exitosos los resultados de esta misión junto con las dos patronales canarias, representantes de las cuatro cámaras de comercio (la primera vez que visitan Marruecos las cuatro cámaras junto con el presidente autonómico), las dos autoridades portuarias de Canarias y miembros de los sectores industrial, agrícola y audiovisual, hasta completar una treintena de empresarios.
Torres subrayó el intercambio de experiencias con empresarios marroquíes y el hecho de que se haya firmado esa adenda al protocolo de colaboración entre Proexca y el Consejo Económico Marruecos-España, “con la que nos comprometemos a caminar junto con otros países de África para que, por ejemplo, empresas canarias puedan licitar obras en Ghana, Costa de Marfil, Mauritania, Senegal…”
En esta línea, Torres cree muy relevante que haya cinco compañías del archipiélago que ya han ganado concursos en Marruecos, al tiempo que insiste en la importancia de que el Gobierno marroquí apueste por reactivar la línea marítima entre Tarfaya y Fuerteventura, “para lo que vamos a activar todos los mecanismos, ya que hay empresas interesadas y el Gobierno de Canarias también quiere apoyar la recuperación de esta conexión por mar”.
La adenda la han firmado la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y el copresidente del CEMAES, Adil Rais, en la sede de la Confédération Générale des Entreprises du Maroc (CGEM), en Casablanca, ante la presencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, e integrantes de la delegación comercial canaria que se ha trasladado a Marruecos estos días.
Según remarcó el presidente, las conclusiones de este viaje son “muy positivas. Los empresarios me trasladan que nos vamos contentos de estas dos intensas jornadas de trabajo por estrechar lazos, por tener una mejor vecindad, por las visitas y recepciones que tuvimos ayer con distintos ministros, el jefe del Gobierno marroquí, el presidente del Parlamento y otras autoridades. Nos vamos con la satisfacción del buen trabajo realizado, que seguro redundará en la mejora de las condiciones de vida de los canarios y las canarias, así como de los marroquíes”.
Opciones para las empresas canarias de desalación de agua
El jefe del Ejecutivo canario, asimismo, se refirió al papel clave en el mundo de la desalación de agua a través de proyectos con origen en Canarias, y resaltó como muy ventajosa la experiencia trasladada sobre energías renovables, sector que en Canarias ya aporta el 20% de la producción energética y además un ámbito en el que hay oportunidades para colaborar entre estos dos territorios.
A su vez, Torres resaltó la importancia de las buenas relaciones actuales entre España y Marruecos, “algo clave para territorios como Canarias”, pues se dan las circunstancias perfectas para estrechar las relaciones comerciales y para potenciar la colaboración entre nuestras empresas y su internacionalización”.
A juicio del presidente de Canarias, “la guinda” a esta visita ha sido conocer que Marruecos aspirará, junto con España y Portugal, a organizar el Mundial de Fútbol de 2030, “al que también Canarias aspira a ser sede. Es importante ir de la mano y estoy convencido de que vamos a conseguir ese mundial”, indicó.
Intervención de Torres en un acto empresarial
En el segundo día de la visita de la delegación formada por el Gobierno y organizaciones empresariales de Canarias a Marruecos se ha celebrado un acto empresarial en el que se ha incluido una disertación del presidente autonómico, en la que éste ha invitado a las empresas de ambas orillas a “establecer sinergias que potencien el crecimiento común”.
En esta línea, glosó las virtudes del archipiélago para generar más y mejores relaciones comerciales con Marruecos. El presidente de Canarias explicó, por ejemplo, cómo “la economía canaria es de las que crece a tasas más elevadas de toda España”, y recordó que en Canarias se han incrementado las empresas afiliadas a la Seguridad Social el 1,8% en un año. También afirmó que se prevé un crecimiento del PIB de al menos el 3,3% este año, por encima de la media estatal, y que se calcula que los ingresos turísticos sigan aumentando, hasta alcanzar los 20.000 millones de euros.
En esta coyuntura, Torres enumeró ante las empresas isleñas y marroquíes presentes cómo Canarias dispone de una “completísima planificación estratégica, la que nos permitirá enfocar nuestro potencial de crecimiento hacia nichos de progreso y de diversificación económica determinantes en la economía del futuro más inmediato”.
Estudio detallado con el sello Proexca
Aparte de las acciones anteriores, Proexca presentó un estudio detallado en el que se localizan las mejores oportunidades de negocio para alianzas estratégicas entre empresas canarias y marroquíes. En él, se apuesta por este tipo de acuerdos, antes de afrontar la expansión a otros lugares del continente, puesto que los proyectos llevados a cabo en África suelen tener gran complejidad; requerir un alto grado de especialización; con un gran tamaño en general; tienen exigencias técnicas muy concretas y precisan de experiencia en el continente.
Por estos motivos, el informe plantea que la creación de alianzas estratégicas entre empresas canarias y marroquíes, buscando completar los puntos fuertes de ambas economías, es un planteamiento crucial con el fin de elaborar una estrategia competitiva y con altas posibilidades de generar y desarrollar proyectos en el continente africano.
El estudio localiza además los sectores prioritarios, con oportunidades de mayores sinergias, como las energías renovables (plantas eólicas, fotovoltaicas e hidráulicas); el saneamiento y suministro de agua (depuración, desalinización, suministro); la economía circular (fuerte componente sostenible: innovación de procesos y reutilización de desechos y productos naturales) y la economía azul (plantas acuícolas, generación energía, grandes obras en entornos marítimos); obras e infraestructura (grandes obras en transportes o urbanismo, por ejemplo), y el turismo (consultoría, complejos turísticos y grandes obras).
En cuanto a los mejores países para expandirse, se nombra a los ubicados en el África occidental, con mayores vínculos comerciales e institucionales con ambos territorios, como son Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali, Mauritania y Senegal. El motivo es que son estados con los que existen acuerdos comerciales y mecanismos de protección de inversiones, hay conectividad, cuentan con organismos multilaterales y son importantes focos de recepción de inversiones y proyectos estratégicos.
Por último, los especialistas que elaboraron el estudio recomiendan aprovechar las oportunidades de lograr licitaciones, proyectos y financiación de grandes organismos (Banco Mundial, Banco Africano de Desarrollo, Afreimbank, Banco Europeo de Inversiones…) o captar financiación en origen con instrumentos de financiación creados por las instituciones, como pueden ser el CESCE, FIEM o COFIDES, por parte de España, y MarocPME y AMDIE por parte de Marruecos.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca celebra las jornadas ‘Forjar alianzas entre territorios: Canarias-Valencia’ para establecer sinergias entre ambas administraciones y avanzar en los ODS y en los principios de la Agenda 2030
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha celebrado hoy, lunes 6 de marzo, en el Hotel Silken Atlántida, en Santa Cruz de Tenerife, la inauguración del encuentro ‘Forjar alianzas entre territorios: Canarias-Valencia’, un proyecto que tiene la finalidad de estrechar lazos entre ambas administraciones para avanzar en la transición hacia modelos de producción ecológica y de consumo sostenible de alimentos.
Este programa de acciones, que tendrá su continuación mañana, aborda en dos jornadas una serie de actividades centradas en el intercambio y transferencia de conocimientos y experiencias, que se complementan con visitas a diversos centros que promueven y refuerzan la apuesta del Gobierno canario por los productos ecológicos, frescos y de kilómetro cero, como el CEIP Acentejo, la Finca el Conuco y la Empresa Buscándome las Habichuelas (BLH).
El director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Basilio Pérez, inauguró las jornadas junto a la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, Isaura Navarro Casillas, además de directores generales, jefes de servicio y técnicos de ambas consejerías.
Basilio Pérez destacó la importancia de desarrollar este tipo de encuentros “en un espacio de trabajo propicio para impulsar los programas en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de los principios de la Agenda 2030”.
En concreto, explicó que “Canarias aportará su experiencia en el desarrollo del programa de Ecocomedores y, por su parte, la Comunidad Valenciana transmitirá su conocimiento respecto a los criterios que deben figurar en los pliegos de condiciones de compra pública de alimentos para los centros sociosanitarios, comedores escolares, hospitales y en general centros públicos de restauración colectiva”. Además, añadió que “nuestro presente y futuro pasa por lo ecológico y no por lo convencional, por esta razón el proyecto Ecocomedores es clave desarrollarlo y que la contratación pública se pueda ampliar para que llegue a más personas”.
Por su parte, Isaura Navarro, subrayó que “estamos ante un encuentro muy productivo para garantizar la alimentación saludable y sostenible en todos los ámbitos públicos. Desde la administración tenemos la responsabilidad de promover la prevención y la salud de los ciudadanos”.
En esta línea, apuntó que “queremos que la producción de nuestra tierra la podamos disfrutar las personas del territorio, así es que esta apuesta por la agricultura ecológica se realiza a través de los planes de Transición Ecológica que son fundamentales para avanzar en esa producción que garantice la sostenibilidad en todos los espacios públicos”.
Producción ecológica y Ecocomedores
El Ejecutivo regional aprovechará para explicar los detalles del Plan de Actuación para el Desarrollo de la Producción Ecológica en Canarias, un trabajo participativo que recoge la preocupación por el desarrollo e incremento de las producciones ecológicas y por la promoción de hábitos de consumo saludables y responsables.
En el marco de este plan, se desarrolla el Programa Ecocomedores, que persigue un doble objetivo: el desarrollo del sector ecológico en Canarias y la mejora de la calidad de la alimentación de centros escolares y sociosanitarios, introduciendo el producto ecológico, local y de temporada en la elaboración de los menús.
Además, la Conselleria valenciana explicará su experiencia con la puesta en marcha del I y II Plan Valenciano de Producción Ecológica, mientras que Canarias abordará los avances que recoge el Marco Estratégico Ecolocal para Canarias (MEEC), un documento que recoge un conjunto de acciones para guiar las políticas del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) al fomento de la producción y el consumo agroecológicos en el corto y medio plazo.
Impulso a la agricultura ecológica
La producción ecológica en Canarias ha superado las 3.510 hectáreas de cultivo en las islas (casi mil hectáreas más en dos años sin contar el cultivo de pastos) y más de 2.581 operadores. Desde el Gobierno de Canarias se ha impulsado la ‘Estrategia Ecolocal, por una alimentación sostenible en Canarias’ con más de 2,5 millones de euros. En 2022 se destinó más de medio millón de euros en ayudas para el desarrollo de la agricultura ecológica en las islas y para el mantenimiento de prácticas y métodos de agricultura ecológica. En los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para este año se contempla una partida cercana al millón de euros para tal fin.
El vicepresidente advirtió hoy en Lanzarote sobre la insostenibilidad del crecimiento de esta isla, en concreto, y del resto de Canarias
“Aún estamos a tiempo de corregir el desarrollo desordenado de las últimas décadas y planificar un futuro mejor desde el consenso”, asegura
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, animó hoy a una seria reflexión sobre el futuro de Canarias, que permita embridar el desarrollismo que ha caracterizado la actividad económica del Archipiélago en las últimas décadas sobre la base de un amplio consenso social, político y económico.
En un foro organizado por el grupo de medios Lancelot, Rodríguez advirtió de la insostenibilidad del crecimiento “desordenado” en Lanzarote, en concreto, y en el resto del Archipiélago, por lo que instó a un debate “sereno pero inaplazable” para decidir entre todos “lo que queremos para Canarias”.
El vicepresidente aseguró, en cualquier caso, que “aún estamos a tiempo” de corregir todas aquellas cosas que no han funcionado en las Islas y de promover otras que permitan encarar y planificar un futuro mejor del que ahora mismo se avizora.
Rodríguez se detuvo en el análisis de los principales datos demográficos y económicos de Lanzarote y destacó, entre ellos, el desorbitado crecimiento de la población de la isla en un 111% en los últimos 25 años, al pasar de los 74.007 habitantes en 1996 a los 156.112 en la actualidad. Un aumento que para el conjunto de Canarias fue del 42% y para el resto de España, del 19,5%.
De igual modo, el vicepresidente se refirió al incremento continuo en la llegada de turistas, que han aumentado desde el año 2010 en un 35%, cuando el crecimiento en Canarias está en el 26% o el del parque de vehículos, con 834 unidades por cada 1.000 habitantes, cuando la media del Archipiélago está en 826 y la del Estado, en 540.
Frente a esta situación, el vicepresidente propuso una movilidad basada en los transportes públicos colectivos, sin descartar el guiado.
A este respecto, Rodríguez puso sobre la mesa las preguntas que debe responder la sociedad conejera y canaria en relación al crecimiento. “¿Debemos crecer, decrecer o crecer mejor?”, se cuestionó.
En su opinión, Lanzarote debe enfocar sus esfuerzos hacia un nuevo modelo de desarrollo, que se asiente en un turismo sostenible y descarbonizado, como garantía de supervivencia económica y medioambiental; en una modulación demográfica; que permita preservar el territorio y distender los servicios públicos, las infraestructuras y las viviendas, y una mejora de la competitividad, mediante la diversificación, la digitalización y la apuesta por las economías circular, verde y azul.
Del mismo modo, el vicepresidente defendió la necesidad de realizar una decidida apuesta por los servicios sociales, de manera que nadie quede excluido del bienestar, especialmente los mayores y los jóvenes.
También subrayó la importancia de alcanzar un gran acuerdo con las ONG para llegar a los lugares a los que la Administración no puede -por sus propias limitaciones normativas o burocráticas- y recordó que el Reglamento de la nueva Ley de Servicios Sociales permite la concertación de prestaciones con las ONG sin necesidad de concurrencia con empresas privadas, “lo que permite garantizar la estabilidad de los servicios”.
La Institución insular y el Instituto Tecnológico de Canarias promueven este proyecto que ya alcanza el 60% de ejecución
Curbelo adelanta que esta infraestructura servirá de base para el desarrollo de la primera comunidad energética de la isla
El Cabildo de La Gomera y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) avanzan en la construcción de la primera central de generación de energía fotovoltaica que tendrá la isla, y que se ubica en la localidad de Alojera, en el municipio de Vallehermoso. Tras más de seis meses de trabajos, y con más del 60% de la obra ejecutada, durante estas semanas se ha estado realizando el techado de la infraestructura donde se ubicarán los 576 módulos que componen la central, que tendrá capacidad para generar hasta 250 kW.
La actuación en este entorno ha transformado la cancha deportiva de titularidad municipal en un recinto cerrado que albergará las placas fotovoltaicas y la zona de almacenamiento de energía, además de incorporar un espacio para la carga de vehículos eléctricos. “Se trata de un recinto que se convertirá en referencia en cuanto a la generación de energía limpia se refiere”, indicó Curbelo.
En este sentido, precisó que el objetivo de la Institución insular es aprovechar este proyecto para desarrollar una acción piloto sobre comunidades energéticas en esta zona de la isla, y así testar la implantación de este sistema en otros puntos de la geografía insular. “Estamos en un camino sin retorno, en el que la transformación energética de La Gomera tendrá una amplia dimensión, y eso ya lo hemos empezado a ver”, afirmó.
400 mil euros para el fomento del autoconsumo energético
Curbelo recordó que, junto a los grandes proyectos de implantación de renovables, La Gomera realiza una apuesta anual por el desarrollo de sistemas de autoconsumo energético en viviendas y empresas. Unos incentivos que el Cabildo pone a disposición de los ciudadanos y que en la actual convocatoria alcanzan los 400 mil euros, para financiar hasta el 60% de la inversión que realicen.
Así, detalló que desde su puesta en marcha hace tres años se han atendido más de un centenar de actuaciones en los seis municipios, que han impulsado la transformación energética y, “por tanto, la suma de más herramientas para alcanzar los objetivos del programa La Gomera 100% Sostenible”. Por ello, hizo un llamamiento a solicitar dichos incentivos en la actual convocatoria, que está abierta hasta el próximo 20 de enero.
Gobierno y cabildos acuerdan un calendario de comisiones para desbloquear la financiación, las carreteras, la dependencia y otros asuntos
El presidente de Canarias asiste a la asamblea de la Federación de islas celebrada en Gran Canaria, en la que se ratificó el rechazo de estas corporaciones a una rebaja del IGIC por su perjuicio al estado del bienestar
Torres destaca el tono constructivo y la lealtad de los presidentes insulares, aparte de subrayar que, desde 2019, el actual Gobierno es el primero en hacer transferencias del bloque de financiación por un global de unos 22 millones
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asistió esta tarde a la Asamblea de la Federación de Islas (Fecai) celebrada en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, cita que sirvió para acordar un calendario de comisiones entre estos dos niveles administrativos para desbloquear asuntos clave como el bloque canario de financiación y las transferencias a estas instituciones insulares, las partidas para carreteras, la dependencia, el Fdcan o el plan de infraestructuras sociosanitarias, entre otras cuestiones. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó también el acuerdo de los cabildos para rechazar cualquier rebaja del IGIC por los perjuicios a las corporaciones insulares, los servicios que prestan y el estado del bienestar.
En declaraciones a la prensa tras la reunión, Torres agradeció el tono constructivo y la lealtad de los presidentes en la asamblea y su vocación de colaboración y búsqueda de acuerdos, al tiempo que subrayó que el Ejecutivo autonómico no solo reconoce las “históricas” exigencias de los cabildos, sino que “estamos dándoles respuesta”.
Para superar las discrepancias existentes es por lo que se ha acordado en esta asamblea ese calendario de comisiones de trabajo, si bien Torres insistió en que ha sido el actual Gobierno de Canarias el que, tras 17 años, ha asumido los costes del bloque canario de financiación y ha transferido a los cabildos 5,1 millones de euros en el año 2020 y 7,4 en 2021. Para solventar las diferencias que quedan, se creará una comisión paritaria que buscará una salida consensuada para el resto de anualidades.
En el caso de las carreteras, Torres remarcó que el Ejecutivo que preside reconoce lo que piden los cabildos sobre las actualizaciones de la obra nueva desde 2015. De hecho, se acordó su pago desde julio de 2022, pero se necesita un documento oficial de Intervención del Gobierno y los cabildos que acrediten las cantidades, cercanas a un total de 10 millones de euros. En otra comisión paritaria, se abordará este pago pendiente.
A la cita acudieron, a su vez, el vicepresidente del Gobierno y consejero de Hacienda, Román Rodríguez; el consejero de Obras Pública, Transporte y Vivienda, Sebastián Franquis, y la responsable del área de Economía y Empleo, Elena Máñez. La reunión sirvió para acordar otra comisión bilateral que analizará todo lo relativo a la dependencia y el plan de infraestructuras sociosanitarias en busca de un nuevo convenio y plan, si bien se elaborará un informe para que los cabildos puedan continuar con las obras del plan vigente aunque no está en contempladas al 100% en el presupuesto regional de 2023.
Reunión sobre financiación, el 27 de enero próximo
En el caso de la financiación, se convocará una comisión en la que participará Hacienda Tributaria Canaria, el área autonómica de Hacienda y las siete corporaciones insulares para pulir los flecos pendientes, sobre todo relativos a las cifras. En este sentido, no obstante, Torres recordó que, desde diciembre de 2019, se han hecho las correspondientes transferencias del bloque de financiación por un global de 22 millones, “la primera vez que ocurría esto, algo que reconocen los propios cabildos”. Según indicó Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, esta comisión técnica y política se reunirá el 27 de enero próximo para fijar los criterios y cantidades.
Sobre el Fdcan, el compromiso alcanzado consiste en acelerar al máximo la convocatoria de 2023 para hacer las transferencias lo antes posible de los años 2020, 2021 y 2022 (lo que afecta a tres cabildos). Se prevé que esto se resuelva a finales de marzo.
Además, en la reunión se constató el rechazo de los cabildos a cualquier rebaja del IGIC por los perjuicios que eso tendría para los recursos de estas administraciones y, por tanto, en los servicios y el estado del Bienestar, según remarcó Antonio Morales.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria reconoció que venían “molestos y disgustados por los problemas enquistados” entre las dos administraciones, “pero ha sido una reunión productiva y salimos esperanzados de que, con el calendario aprobado, se dé respuesta a todos los problemas planteados por las comisiones técnicas y políticas de la Fecai”.
Para las competencias transferidas y delegadas, así como carreteras, la reunión se ha fijado para el 30 de enero, mientras que para dependencia se prevé una reunión en la última semana de enero y en la primera de febrero, centrada en el encarecimiento de las plazas.
El acuerdo permitirá estabilizar a un total de 136 trabajadores del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad, ha alcanzado con los comités de empresa, tanto de la provincia de Las Palmas como de Santa Cruz de Tenerife, un acuerdo sobre los procesos de estabilización de su personal.
Dicho acuerdo permitirá la aprobación de las reglas genéricas que regirán las bases específicas de las convocatorias públicas para el ingreso, por el turno de acceso libre, de las 136 plazas de personal laboral propio del ICHH sujetas al proceso de estabilización de empleo temporal de naturaleza estructural y permanente. Un proceso de estabilización que el ICHH deberá acometer durante los años 2023 y 2024 con el fin de cumplir con lo establecido por la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
El acuerdo, ratificado por el Consejo de Administración este miércoles, 28 de diciembre, fue firmado previamente por la presidenta del ICHH, Teresa Gutiérrez Izquierdo, los presidentes de los comités de empresa de Las Palmas, Sandra Sosa Ojeda, y de Santa Cruz de Tenerife, Daniel Quintero Martín.
Durante la firma, Teresa Gutiérrez agradeció «a los comités de empresa la implicación y esfuerzo realizado para alcanzar un acuerdo en tiempo y forma», de modo que los procesos de estabilización puedan comenzar lo antes posible.
«Este proceso de estabilización laboral de nuestro personal redundará, sin duda, en una mejora del servicio público que ya se presta en el Banco de Sangre de Canarias”, señaló Gutiérrez.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.