Este miércoles, 14 de diciembre, tuvo lugar la reunión de la Mesa General de Negociación Conjunta del personal funcionario y laboral del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, en la que se aprobó por unanimidad las Bases Generales que han de regir las convocatorias de los procesos de estabilización de las plazas incluidas en la oferta extraordinaria de empleo público para la reducción de la temporalidad.

Esta mesa de negociación contó con la participación del alcalde de La Aldea, Tomás Pérez; la concejala de Personal, Yazmina Llarena y la representación de cada una de las organizaciones sindicales de esta administración, como son CCOO, CSIF y UGT.

Desde la Corporación se agradece la participación de todas las partes involucradas para llevar a buen término la negociación conjunta de este proceso.

José Antonio Valbuena destaca la relevancia de los resultados obtenidos del proyecto CanBIO, en el que colaboran las universidades canarias y que se centra en la acidificación oceánica y su efecto en las aguas del archipiélago

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y Loro Parque han anunciado este viernes, 9 de diciembre, que prolongarán un año más el proyecto CanBIO relacionado con la mitigación de los ruidos en el mar, la acidificación oceánica y su efecto en las aguas del archipiélago. El Ejecutivo regional dedicará a esta iniciativa 250.000 euros en los presupuestos de 2023 y Loro Parque aportará otros 250.000 euros.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha señalado que esta decisión viene provocada por los grandes resultados obtenidos por este estudio, del que se han presentado hoy los resultados y que cuenta con la colaboración de las dos universidades canarias.

El responsable de realizar este anuncio fue el viceconsejero autonómico de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, quien matizó que durante esta nueva etapa del proyecto de investigación se ampliará su alcance y se estudiará cómo afectará el cambio climático a las especies terrestres críticamente amenazadas.

Miguel Ángel Pérez formó parte del acto de clausura de la Jornada de Presentación de Resultados de CanBIO, celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la que también tomaron parte el rector de la ULPGC, Lluís Serra; su homóloga de la ULL, Rosa Aguilar; y el vicepresidente del Grupo Loro Parque, Christoph Kiessling.

Por su parte, Lluís Serra, destacó que “el proyecto CanBIO ha tenido impacto en la contratación de recursos humanos, además de generar conocimiento a través de publicaciones científicas en revistas de impacto internacional, comunicaciones en congresos nacionales e internacionales como en eventos de divulgación”. Según señaló, “es un ejemplo de la productividad a través de la financiación público-privada para cuestiones ambientales de primer orden, como el cambio climático y la conservación de los ecosistemas”.

En estos mismos términos se pronunció la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, quien también indicó que “en estos momentos de inflexión que vivimos, las universidades públicas canarias de cara al 2030 deben seguir trabajando en la línea de la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento, siempre teniendo en la hoja de ruta esos 17 ODS, que es lo que nos va a permitir ser sostenibles”.

Por último, Kiessling subrayó que la colaboración de Loro Parque con el Gobierno de Canarias ha ido creciendo y reforzándose a lo largo de estos últimos años e incidió en que “el trabajo con los grupos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna nos ha permitido colaborar en investigaciones científicas de vanguardia, que serán fundamentales en la preparación y la mitigación de los efectos que el cambio climático tendrá sobre los ecosistemas marinos de nuestro archipiélago”.

Entre algunos hitos presentados por los investigadores canarios, destaca el establecimiento de una red oceánica de observación de CO2 que ha permitido evaluar la cantidad absorbida por el mar. Además, también se ha logrado el desarrollo e implantación de vehículos de navegación autónoma que ayudarán a cumplir con el seguimiento de este fenómeno.

Otro de los logros más innovadores relacionados con este proyecto es la creación de la primera red de telemetría acústica en Canarias, con la que se ha podido realizar un seguimiento exhaustivo de distintas especies marinas amenazadas de extinción, como las mantelinas o los angelotes. Para percibir estos sonidos, se han desplegado boyas con recepción acústica submarina, desarrolladas en su totalidad por investigadores de la ULL.

Además, las campañas de grabación acústica submarina han permitido detectar por primera vez en el océano Atlántico el sonido producido por un cetáceo, aún sin identificar, que hasta ahora sólo se había podido recabar en el océano Pacífico.

El acto fue organizado por el alumnado de 4º de Periodismo de la Universidad de la Laguna, en el marco del proyecto de innovación educativa de Aprendizaje por Servicio (ApS).

Firma del acuerdo con los sindicatos para la estabilización y reducción de la temporalidad en el empleo público

Ángel Víctor Torres se muestra convencido de que el exceso de temporalidad sufrido desde hace décadas no se repetirá

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha firmado hoy el acuerdo entre el Gobierno de Canarias y la mayoría de sindicatos (representación del 80%), sobre los criterios del proceso de estabilización y reducción de temporalidad en el empleo público. En su intervención tras la rúbrica, celebrada en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, el jefe del Ejecutivo indicó que siempre han tenido claro que “el camino era el del diálogo y la negociación”, por lo que felicitó a las centrales sindicales; al consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez; y al viceconsejero, Manuel Martínez, por este éxito “tras un trabajo excelente”.

El jefe del Ejecutivo remarcó que “hemos tenido claro que el camino debía ser el del acuerdo, para los que siempre hay renuncias y, por tanto, responsabilidad. Este exceso de temporalidad para miles y miles de trabajadores en las Islas acabará a finales de 2024”.

Torres recordó que las 3.499 plazas que se incluyen en este acuerdo ya fueron respaldadas por el Consejo de Gobierno del pasado viernes (18 de noviembre) y que son fruto de las negociaciones abiertas desde finales de 2019 en las Islas y de la ley estatal 20/21.

Torres recalcó que el Gobierno “seguirá trabajando para que se sumen el resto de sindicatos y plataformas” y afirmó que el acuerdo suscrito hoy supone una “respuesta de justicia”. Además, confió en que pronto se alcance un consenso similar en Sanidad y Educación. Recalcó que el Ejecutivo “está al lado de las reclamaciones de los docentes canarios, pues creemos que los baremos estatales deben ser otros y buscaremos todos los mecanismos que la ley nos permite para llegar al mejor acuerdo posible”.

En el acto de la firma de hoy, recordó la importancia de la mesa con los sindicatos celebrada el pasado 21 de abril en Tenerife, en la que también estuvieron representados la Fecam y la Fecai, y se comprometió a hacer todo lo posible para que este acuerdo se cumpla en los 88 municipios y 7 cabildos dentro de los plazos marcados.

Por su parte, Julio Pérez también cree clave palabras como “diálogo y entendimiento, que no significa estar siempre de acuerdo ni imponer criterios a la otra parte, sino encontrar puntos de encuentro. El consejero destacó la importancia de la ley 20/21 del ministro Iceta, “que abrió el camino hasta este acuerdo de hoy”, y pidió que esta rúbrica sea “un punto de partida, no de llegada, pues ahora hay que dedicar las energías a hablar de la carrera profesional, de la movilidad, el teletrabajo, de la productividad”. Asimismo, dejó claro que el Gobierno tratará de remediar la situación de los que no superen el proceso de estabilización, situación que afectará, según los cálculos manejados para este acuerdo, a un 5% del personal llamado a los concursos. Para el consejero, el acuerdo va dirigido a los trabajadores, pero especialmente a los 2,2 millones de residentes en Canarias, “que es por los que hacemos esto”.

En su intervención, Pedro Costera (CCOO) afirmó que “es un buen día para el Archipiélago después de mucho tiempo. Este proceso de estabilización ha sido largo y escabroso, pero hoy, por fin, se materializa este acuerdo y estamos todos de enhorabuena porque se podrá estabilizar en las mejores condiciones posible de la legislación actual”.

Manuel González Arencibia (Sepca) afirmó que “es un día para congratularnos. Esto ha sido un trabajo duro y fruto de la unión de varios sindicatos a los que se fueron sumando otros al final”.

Francisco Bautista (UGT) remarcó que hay que “felicitarnos a todos por la gran labor que se ha hecho para intentar estabilizar al mayor número posible de trabajadores y funcionarios de la Comunidad en abuso de temporalidad”.

César Martínez (Cesif) aseguró que se trata de un acuerdo “trascendental” para los trabajadores e insistió en que lo que más les ha preocupado era “hilar muy fino en la seguridad jurídica para que, en unos años, este proceso de estabilización no fuera tumbado por los tribunales. Estamos de enhorabuena”.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad afirma que hay muchas señales que indican que esta materia está presente en la agenda internacional de la mayoría de los países y organizaciones

Apunta que el problema más difícil de solucionar está en este momento en el Sahel

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha resaltado este martes, en la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior desarrollada en el Parlamento, la relevancia que tiene para Canarias que la migración en el norte de África se haya incluido en el acuerdo suscrito el pasado 28 de junio entre España y Estado Unidos sobre esta materia.

En este sentido, ha recordado que en la Declaración Conjunta España-Estados Unidos se establece, en el punto 9, que “ambos países tienen la intención de colaborar en un enfoque integral para la gestión de los flujos migratorios irregulares que garantice un trato justo y humano de los migrantes. Ambos países también prevén coordinar esfuerzos para abordar las causas fundamentales de la migración irregular y trabajar para fortalecer las vías legales, con especial énfasis en los países de América Latina y el Caribe. España y Estados Unidos reconocen igualmente la importancia de una cooperación permanente en respuesta a los retos de la migración irregular en la región del norte de África”.

Según ha explicado, “la repercusión más importante es el hecho mismo de que la migración en el norte de África aparezca en el acuerdo”, porque refleja que ambos países son conscientes del problema que supone y, tal y como recoge el documento suscrito, han querido poner un énfasis especial en su solución y en la necesidad de la cooperación para resolverlo, garantizando un trato justo y humano de los migrantes.

España y EEUU, ha señalado el consejero, prevén coordinar esfuerzos con objeto de abordar las causas fundamentales de la inmigración irregular y trabajar para fortalecer las vías legales, algo que ya ha hecho España con la acogida de 250 trabajadores hondureños.

A su juicio, aunque “es relativamente pronto para saber qué es lo que EEUU puede hacer, y habrá que esperar a los próximos meses para hablar de actuaciones más concretas”, es probable que el país norteamericano influya sobre Marruecos para que mejore sus intervenciones en origen. No obstante, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha apuntado que el problema más difícil de solucionar en este momento está en el Sahel.

Julio Pérez ha indicado que ahora mismo hay muchas señales que indican que esta materia está presente en la agenda internacional de la mayoría de los países y organizaciones como la ONU o la OTAN, al ser uno de los principales desafíos mundiales. En su opinión, es importante que España logre incluir este asunto en la agenda de otros estados.

Igualmente, ha informado de que hoy, día 18 de octubre, estaba prevista una nueva reunión del Grupo de Trabajo España-EEUU, para seguir reforzando la cooperación migratoria entre ambos países, en la que, previsiblemente, este asunto ha formado parte de la agenda.

El Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Valleseco y COAG-CANARIAS rubrican institucionalmente el acuerdo con el compromiso de impulsarlo en beneficio de los agricultores de la manzana reineta de Valleseco

SPAR Gran Canaria, líder en la venta de frutas y verduras, refuerza su compromiso histórico con el sector primario a través de esta nueva alianza, alcanzando cuatro convenios con el sector primario

SPAR Gran Canaria y seis agricultores de la manzana han firmado hoy, por primera vez, un convenio de colaboración que fomentará la comercialización de la manzana reineta cultivada en Valleseco. El acuerdo, que ha contado con el apoyo institucional del Cabildo Insular de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Valleseco y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias (COAG) será el vehículo que garantice la comercialización y distribución de más de 5.000 kilos de manzanas reineta de Valleseco en los supermercados SPAR de la isla.

Tras 36 años protegiendo el desarrollo de la actividad agrícola y la economía local, SPAR Gran Canaria continúa impulsando su compromiso histórico con el sector primario de las Islas ampliando los acuerdos que mantiene con los agricultores locales. En esta ocasión, la cadena ha firmado el acuerdo con seis agricultores de referencia de Valleseco que cultivan la manzana reineta en: Finca Madrelagua, del agricultor Jerónimo Montesdeoca; Finca El Prado, de las agricultoras Juana María Herrera y María Belén Rodríguez; Finca Bascamao, del agricultor Erlantz Arzumendi; Finca La Laguna, de los agricultores Antonio Domínguez y Juan del Pino Santana; y con dos sidrerías locales, Sidrería El Lagar de Valleseco y Sidrería Niebla, que colaborarán canalizando la distribución del producto local con la cadena de supermercados.

Mediante este nuevo acuerdo, SPAR Gran Canaria se compromete con los agricultores de la manzana a la compra de sus producciones con la garantía de comercialización de sus cultivos a un precio justo que cubre sus costes de producción, acortando los plazos de pago para dotar de liquidez a estos productores y encargándose del transporte de la manzana desde Valleseco a la División de Frutas y Verduras de SPAR Gran Canaria en Mercalaspalmas, desde donde se distribuirá el producto a los puntos de venta en la isla.

Apoyo institucional del convenio

El acuerdo fue formalizado en el Mercado Ecológico de Valleseco con la asistencia del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; la consejera de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso; el alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia; el presidente de SPAR Gran Canaria, Ángel Medina; el vicepresidente de SPAR Gran Canaria, José López; la directora general de SPAR Gran Canaria, Dunia Pérez; y el presidente de COAG-CANARIAS, Rafael Hernández.

Tras la firma, el presidente de SPAR Gran Canaria, Ángel Medina, indicó que “nos sentimos orgullosos de poder reforzar nuestro compromiso con el sector primario canario ofreciendo a nuestros clientes productos de kilómetro cero a la vez que beneficiamos a los productores locales mediante la firma, por primera vez, de este acuerdo que nace hoy con la voluntad de que perdure, poniendo también en valor la manzana reineta de Valleseco, un producto muy importante para el municipio, principal productor de manzana de la isla, y la labor del agricultor, que cultiva sus tierras con la garantía de venta de sus productos a unos precios justos. Estamos volcados en proteger el producto de cercanía y ya colaboramos con productos de Valleseco, como la sidra El Lagar de Valleseco, que tenemos a disposición en el SPAR del municipio y también en algunos SPAR en zona turística en el sur”.

Medina continuó destacando que “este apoyo a los productos locales es una apuesta estratégica que realizamos en SPAR Gran Canaria desde nuestros inicios hace 36 años. Para SPAR Gran Canaria los convenios con los agricultores suponen un ejercicio de sostenibilidad, compromiso y responsabilidad con Canarias. Ejemplo de ello son los convenios del tomate de La Aldea, que renovamos el pasado abril por segundo año, el convenio de la papa de Gran Canaria, que volveremos a firmar a finales de año por 13º vez consecutiva, o el de la naranja de Telde, que se renovará el próximo mes por 10º ocasión”.

Asimismo, el alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia, destacó sobre el acuerdo que “es otro pasito más que se da con respecto a la puesta en valor del cultivo de la manzana, el que además de sus derivados, mermeladas, compotas, la repostería que se ha venido trabajando también la sidra o vinagre. Otra alternativa importante de la manzana de Valleseco es su consumo en fresco. No podemos perder de vista que la manzana es con diferencia, la fruta que más se consume en general y en particular en la isla de Gran Canaria son miles los kilos de manzana que se consumen y es otra puerta que se abre también, en este caso económica”.

El alcalde concluyó añadiendo que “teníamos la primera toma de contacto, veíamos las fincas colaboradoras, seis fincas, la mayoría de ellas del municipio. Ya se están poniendo en marcha esta colaboración público-privada y esperemos que esta experiencia se siga multiplicando y que sea una verdadera alternativa económica para los cosecheros”.

Sobre SPAR Gran Canaria

SPAR Gran Canaria es la única cadena de supermercados de capital 100% canario presente en los 21 municipios de la Isla. En un total de 197 establecimientos, SPAR Gran Canaria ofrece productos frescos de ‘KM. 0’ de máxima calidad, que la convierten en líder en la venta de frutas y verduras frescas.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se congratula de este resultado histórico tras una compleja negociación rematada en tiempo récord

El jefe del Ejecutivo explica que Canarias incorpora 20 trabajadores ahora estatales y dos sedes, si bien se contemplan 1,5 millones más en el capítulo de personal de la Consejería de Transición Ecológica para incrementar la plantilla en 25 más

La Comisión Bilateral ha permitido también aprobar el nuevo reglamento de este órgano, ya adaptado al Estatuto de Autonomía renovado en 2018, y ratificar la transferencia a las islas de la tutela financiera y de defensa de la competencia

Torres destaca el acuerdo logrado hoy en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia que permite que unos 680 menores migrantes presentes en las islas se repartan entre otras regiones atendiendo al principio de solidaridad interterritorial

El presidente subraya que, según lo expuesto hoy en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, las entregas a cuenta a las islas por la financiación autonómica del Estado crecerán el 11% en 2023, lo que fortalece la atención de los servicios esenciales

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, suscribió esta tarde, en el marco de la Comisión Mixta de Transferencias celebrada en la sede Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, junto con la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno central, Isabel Rodríguez, la transferencia de competencias en Costas contemplada en el Estatuto de Autonomía de las islas que se renovó en 2018.

En la rueda de prensa posterior, Torres se congratuló de este resultado histórico tras un difícil proceso de negociación, iniciado desde el comienzo de esta legislatura y que ha presentado diversos puntos complejos que, sin embargo, no han impedido que el Archipiélago pueda gestionar las competencias en Costas desde el 1 de enero de 2023. Otras regiones lograron incluir estas competencias en sus estatutos de autogobierno con mucha más antelación (algunas en 2008) y por ahora siguen sin ejercerlas.

Pese a la difícil negociación, Torres subrayó la relevancia de la agilidad en el traspaso si se atiende a que el nuevo Estatuto canario se aprobó hace menos de 4 años. Recalcó que lo que siempre ha buscado el Gobierno de Canarias es hacer un buen traspaso que diera seguridad jurídica y fuera pragmático y efectivo en el día a día y desde el principio, aunque eso supusiera algunos meses de retraso.

En esta línea, felicitó al equipo de la Consejería de Transición Ecológica que se ha encargado de este proceso y al del Ministerio por los esfuerzos hechos para alcanzar el acuerdo más satisfactorio posible. De hecho, subrayó que, como reclamaba Canarias, se gestionarán las mismas competencias que Cataluña o Andalucía.

El presidente de Canarias llamó la atención sobre el hecho de que la última Comisión Bilateral, cuya acta se aprobó hoy, tuvo lugar en diciembre de 2010, con Zapatero como presidente de España y Paulino Rivero como responsable del Gobierno regional, así como que la Comisión Mixta previa a la de hoy fue en 2015. Por eso, considera muy relevante que, en menos de 3 años, se hayan cerrado estas dos reuniones tras resolverse los 18 conflictos que ha habido entre Canarias y el Estado en este tiempo, algunos de ellos llevados al Tribunal Constitucional, si bien han decaído o se han alcanzado acuerdos, como ha ocurrido con el 80% de deducciones a la inversión para las producciones audiovisuales.

“Nuestra costa es una de las joyas de Canarias, pero hay que preservarla”

Torres subrayó que la costa de Canarias, mayor que la de otros territorios, “es una de las joyas de las islas y un gran reclamo turístico, pero hay que preservarla”. De ahí, la importancia de las desaladoras o los emisarios para cumplir también con la Agenda Canaria 2030”. A su juicio, los 20 puestos de trabajo que se traspasan por el Estado son insuficientes, pero se completarán con otros 25 empleados más que se irán incorporando desde enero próximo, con lo que la cifra final sí ofrece garantías para una gestión efectiva.

El jefe del Ejecutivo destacó la “implicación” del Gobierno de España con Canarias no sólo con este paso en las competencias, sino con “los 1.144 millones en ayudas a empresas por la crisis de la covid, el apoyo por el volcán en La Palma o, en estos últimos días, con el incendio del norte de Tenerife”.

Además, Torres se congratuló de que, según lo expuesto en la reunión de hoy del Consejo de Política Fiscal y Financiera, las entregas a cuenta a las islas de la financiación autonómica por parte del Estado crecerán el 11% en 2023 (hasta los 543 millones de euros), a lo que se suma la liquidación del año 2019 (719 millones). Con estos incrementos se garantiza el mantenimiento y el reforzamiento de los servicios públicos básicos, a lo que también ayuda la confirmación de las suspensión de las reglas fiscales en 2023.

Ese refuerzo presupuestario se une también a la coincidencia entre ambos gobiernos en la necesidad de que haya un cambio legislativo en materia de migración para la gestión de los menores no acompañados. En este sentido, Torres resaltó los 50 millones que incluirá, de nuevo, el presupuesto estatal para esta cuestión y, sobre todo, el anuncio de hoy, durante la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, de que se ha aprobado que unos 680 menores se trasladarán a otras comunidades autónomas atendiendo a un principio de solidaridad interterritorial reclamado por Canarias.

La ministra de Política Territorial, por su parte, destacó la relevancia de esta Comisión Bilateral y Mixta, “el punto final a muchos días de trabajo y que responde a un Gobierno que comprende la pluralidad del país y la necesidad del desarrollo de los estatutos de autonomía”. Según recalcó, ha sido “una colaboración leal en línea con la atención preferente que le da el Gobierno central a las islas. De hecho -indicó-, nunca ha habido un Gobierno más comprometido con Canarias que el actual Ejecutivo central”.

La ministra recordó también que esta Comisión Bilateral no se daba desde 2010 y que ha permitido mejorar la prestación de servicios de los ayuntamientos a sus vecinos y una transferencia de Costas en cumplimiento del Estatuto “que se ve culminada hoy”.

La Comisión Bilateral contó, asimismo, con la presencia del consejero regional de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y del responsable del área de Obras, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis. El vicepresidente autonómico y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, no pudo asistir por encontrarse desde esta mañana en Madrid con motivo de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

1,5 millones para el incremento paulatino de personal

El acuerdo del traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad en materia de ordenación y gestión del litoral de las islas prevé un paulatino incremento del personal encargado de estas competencias con el fin de garantizar una adecuada gestión. Con ese fin, se prevé destinar 1,5 millones de euros de la Consejería de Transición Ecológica y Lucha Contra el Cambio Climático para incrementar el capítulo 1 (personal) y asumir esta plantilla según los términos contemplados en el Estatuto de Autonomía.

La transferencia no implica cambios en la Ley de Costas, aunque sí garantiza una mayor cercanía, conocimiento y sensibilidad en la protección y gestión del litoral isleño al encargarse desde ahora el Ejecutivo canario, siempre dentro de los márgenes de la normativa estatal.

Fruto de esta negociación, y aparte de los 20 trabajadores, el traspaso incluye dos bienes inmuebles (cuyo mantenimiento y reposición corresponderá ahora a la Comunidad), 7 vehículos y los contratos del suministro de agua y electricidad. A falta de incrementar la plantilla, el acuerdo requiere de un desembolso de 805.368 euros por el personal y los equipos traspasados.

Una Comisión Bilateral Canarias-Estado que se reúne por primera vez en casi 12 años

Además de este histórico traspaso de competencias, concretado en la reunión de la Comisión Mixta, durante la Comisión Bilateral se ha aprobado también un nuevo reglamento, ya adaptado al Estatuto de Autonomía de 2018. Torres destacó, asimismo, el traspaso de competencias en tutela financiera, lo que ayudará a los ayuntamientos a costear los servicios a sus vecinos, y el derecho de defensa de la competencia.

Asimismo, se aprobó el acta de la sesión de la Comisión Bilateral anterior, de 2010, y se analizaron los puntos pendientes en estos casi 12 años, sobre todo las cuestiones en las que existen conflictos entre el Gobierno central y el regional abordados hasta ahora por comisiones de trabajo.

En este sentido, Torres recordó que Canarias es una de las comunidades con mayor índice de conflictividad con el Estado, si bien esos grupos de trabajo han ido resolviendo distintos aspectos, tales como el referente al 80% de deducción fiscal para inversiones audiovisuales (el REF del cine). Todos estos asuntos han decaído porque la Comunidad se ha amoldado a lo que ha dicho el Constitucional, como ocurrió con los tests de antígenos (aunque ya no tiene actualidad ante la evolución de las medidas anticovid) o porque hubo un acuerdo entre los dos ejecutivos respecto a las producciones audiovisuales a favor de los intereses de Canarias. También porque a veces se ha fallado en contra de la propuesta de las islas, como pasó con el conflicto del vino del plátano.

La controversia respecto a los puertos también se ha resuelto hoy, según indicó Torres, con una postura común que preserva el hecho de que se prorroguen las licencias de los puertos deportivos cuando existen inversiones relevantes.

La consejera de Educación, Manuela Armas, explicó hoy en rueda de prensa que el aumento de la plantilla docente en más de 1.600 docentes desde este curso se dirige a mejorar la calidad, la equidad y la inclusión del sistema educativo de las islas

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, y las organizaciones sindicales con representación en el sector de la enseñanza pública han firmado hoy lunes, 18 de julio, un acuerdo para la mejora del sistema educativo público canario mediante la dotación de recursos humanos y la adopción de medidas que redunden en la progresión positiva de los indicadores académicos y la eficiencia de dicho sistema, que comenzará su vigencia en el curso 2022-2023. Esto supondrá un incremento de la plantilla docente en más de 1.600 docentes desde este periodo lectivo que se encamina a la mejora de la calidad, la equidad y la inclusión del sistema educativo de las islas, así como de las condiciones de trabajo del profesorado en el marco del fortalecimiento de la educación en el archipiélago.

Al acto acudieron la consejera del área, Manuela Armas, y el director General de Personal, Fidel Trujillo, por una parte, y en representación de los sindicatos, Víctor González, por ANPE Canarias; Emilio José Armas, por Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias-Intersindical Canaria STEC-IC; José Ramón Barroso, por Federación de Enseñazas de CCOO Canarias; Evelín Díaz, por Docentes de Canarias-Insucan (DCI); Francisco Javier Bautista, por UGT-Servicios Públicos Canarias; y Nieves Alonso, por Unión Sindical de Profesores de Secundaria-Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (USPS-SEPCA).

Para Armas, es un acuerdo “magnífico” que da cumplimiento a un objetivo “fundamental” de la Consejería, como es la mejora del sistema educativo de las islas, y recalcó que se trata de un día importante para la sociedad canaria en general, y para la educación de las islas en particular a fin de lograr que esté acorde con las necesidades de la sociedad del archipiélago.

También agradeció a los sindicatos su disposición para alcanzar estas medidas y recalcó que el aumento del personal docente (1.060 el año pasado y 1.600 en este) logra que en dos años el incremento supere los 2.600 profesionales, que se destinarán a la atención a la diversidad; la mejora de las condiciones de trabajo del profesorado; al aumento de especialistas de Audición y Lenguaje y de Pedagogía Terapéutica, y las bajadas de ratios en los niveles “clave”, todo lo cual, apuntó, permitirá mejorar la equidad y la igualdad en el sistema educativo de Canarias, “y que nadie se quede atrás”.

Por su parte, Trujillo reiteró el agradecimiento a la disposición de los sindicatos para alcanzar este acuerdo tras muchas horas de trabajo y conseguir consensos en los criterios a aplicar “más que los números”, de forma que se consiga un sistema “más equitativo”.

Entre los objetivos de esta iniciativa cabe destacar la prevención del absentismo y del abandono escolar temprano, la consecución de un mejor rendimiento y la reducción de la desigualdad de oportunidades en la fase de transición del alumnado, así como la mejora de la atención a la diversidad del estudiantado en centros con desventaja social, económica o cultural, a través del incremento de las plantillas docentes.

Así, se establece un nuevo catálogo para la determinación de las plantillas correspondientes al Cuerpo de Maestros y Maestras. Entre otros, se señala que el horario lectivo del personal docente se rebaja de 25 a 23 horas. Esas dos horas que se reducen son de obligada permanencia en el centro, y se destinarán a actividades de coordinación de carácter pedagógico, así como al desarrollo y seguimiento de los proyectos educativos que cada centro lleve a cabo y que se reflejarán en su proyecto de gestión. Asimismo, se procurará la mínima rotación del profesorado por grupo.

Por otra parte, se recoge la mejora de las dotaciones de los recursos humanos para la configuración de las plantillas orgánicas de la especialidad de Orientación Educativa. Así, destaca que se dispondrá de un orientador u orientadora por cada 400 estudiantes del 2º ciclo de Infantil y Primaria en Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP), Centros del Profesorado de Canarias (CEP) y Escuelas de Educación Infantil (EEI).

En cuanto a los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES), habrá un orientador u orientadora en centros con más de 275 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional (FP).

En los Centros de Educación Obligatoria (CEO), la relación será de un orientador u orientadora cuando haya más de 250 estudiantes, y se añadirá otro más a partir de 401 alumnos y alumnas. En los Centros de Educación Especial (CEE) habrá un orientador u orientadora cuando haya entre 30 y 60 estudiantes, a los que se añadirá otro a partir de 61 alumnos y alumnas.

El acuerdo contempla asimismo medidas encaminadas a la mejora de las dotaciones de los recursos humanos en la especialidad de Pedagogía Terapéutica en los CEIP y los CEP. El número de especialistas será de uno cuando el número de grupos se encuentre entre ocho y 16; dos, si está entre 17 y 25, y tres, cuando sean más de 25. En los IES, habrá un especialista cuando haya cuatro o más grupos de 1º y 2º de ESO.

En el caso de Audición y Lenguaje, la relación será de una o un profesional por cada 300 alumnos o alumnas en conjunto de Infantil y 1º y 2º de Primaria, y a los centros con 27 o más unidades de Infantil y Primaria les corresponderá un maestro o maestra en la plantilla.

El acuerdo fija, entre otras cuestiones, nuevas ratios. En los CEIP y los CEP, cuando exista al menos un grupo autorizado en cada uno de los cursos de Infantil y Primaria no habrá mixtos en el tercer ciclo de Primaria. De la misma manera, se eliminarán los grupos mixtos en el primer y segundo ciclo de Primaria progresivamente.

Los niveles de 1º y 2º ESO mantienen (esta medida se puso en marcha durante el curso 2021/22) una ratio de 27 alumnos o alumnas, y 1º y 2º de Bachillerato 30 estudiantes.

Finalmente, con el fin de compensar las desigualdades en los centros con indicadores socioeconómicos y culturales más desfavorables, las dotaciones de recursos humanos se verán incrementados tomando como referencia el Índice Social, Económico y Cultural (ISEC) de la última evaluación de la Agencia Canaria de Calidad y Evaluación Educativa (ACCUEE).

Así, los CEIP y los CEP con un ISEC medio-bajo tendrán una dotación adicional de dos horas lectivas por grupo. En el caso de los IES y los CEO, cuando tengan una ratio mayor de 20 alumnos o alumnas, contarán con un profesor o profesora si tienen de dos a cuatro grupos de 1º y 2º de ESO; dos docentes, para los casos de cinco a ocho grupos; y tres si suman más de ocho grupos.

El acuerdo-marco ratificado hoy puede consultarse a través del enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/_galerias/descargas/otros/acuerdo_mejora_sistema_publico_educativo_canarias.pdf

Este acuerdo permitirá a las socias de FADEMUR acceder a las soluciones e-commerce de Correos

El objetivo es facilitar la comercialización a estas emprendedoras, acortar los canales de distribución de los productos de mujeres rurales y combatir el despoblamiento de los pueblos.

FADEMUR enmarca esta colaboración en su lanzadera de emprendimiento rural, Ruraltivity

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha firmado un acuerdo con Correos para facilitar la venta online de los productos de sus socias. Esta colaboración mejorará la situación de las mujeres emprendedoras de los pueblos, acercará sus productos a las y los consumidores finales y ayudar a sus negocios en el proceso de transformación digital.

Desde crear su propia tienda online y personalizar el diseño hasta gestionar de manera sencilla su ventas en distintos marketpaces, estas son las soluciones de Correos a las que las integrantes de FADEMUR podrán hacer, en condiciones ventajosas, gracias a este convenio.

Marco de la segunda colaboración

Este acuerdo se suma al ya firmado por ambas entidades en junio de 2019. En aquella ocasión, FADEMUR pactó con Correos que sus socias estuvieran presentes en el marketplace que acababa de lanzar, Correos Market, sin pagar comisiones y beneficiándose de la longística de Correos.

FADEMUR encuadra este acuerdo dentro de Ruraltivity, su lanzadera de emprendimiento rural que cuenta con el apoyo de la Fundación PepsiCo y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Desde que la lanzadera inició su andadura hace cinco años, FADEMUR ha impulsado cientos de proyectos en pueblos de todo el territorio. Actualmente, Ruraltivity da soporte a 322 proyectos. Las responsables de FADEMUR recuerdan que es posible entrar a formar parte de la lanzadera a través de la web ruraltivity.com.

Por su parte, Correos enmarca esta colaboración en su “compromiso de afrontar el reto demográfico y su apoyo a las mujeres emprendedoras que desarrollan su labor profesional en el mundo rural”. Además, va en línea con uno de sus pilares estartégicos, según la compañía, como es el impulso a la transformación digital para dar respuesta a las nuevas demandas de la ciudadanía y aprovechar todas las oportunidades que ofrece el auge imparable del e-commerce.

Página 4 de 4