
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, se reúne con el vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, para promover la municipalización de este tramo de la GC-202 y poder ejecutar aceras que conecten con el casco
Ambos responsables públicos, además, se comprometen a rehabilitar la última promoción de viviendas de protección oficial en el municipio pendiente de renovar, situada en la calle Delgado, y a impulsar la urbanización de suelo que permita la construcción de viviendas protegidas
Asimismo, también acuerdan la ejecución de muros y asfaltados para seguir mejorando las carreteras de las medianías
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y el vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Augusto Hidalgo, han mantenido este viernes un encuentro de trabajo en las Casas Consistoriales para fijar una hoja de ruta con varios proyectos prioritarios para el municipio. En el encuentro participaron Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde; Heriberto Reyes, concejal de Urbanismo, Eleazar Rodríguez, concejal de Vivienda, y técnicos del Cabildo. Uno de los principales asuntos acordados es el de impulsar la creación de una senda peatonal junto a la GC-202 que una el casco urbano con Barrial, lo que requiere la municipalización de un tramo de la citada carretera de ámbito insular.
Además, ambos responsables públicos también acordaron impulsar otros asuntos como la mejora de varios tramos de la GC-220 que conecta con las medianías del municipio, y en materia de vivienda, seguir apostando por la rehabilitación de vivienda protegida apoyando una actuación en las 32 viviendas de la calle Delgado, en Becerril, que se financiaría entre el Ayuntamiento, el Cabildo y el Gobierno canario, y promover la urbanización de suelo en el municipio para que el Ejecutivo regional pueda edificar al menos un centenar de nuevas viviendas protegidas en Gáldar.
Teodoro Sosa agradeció “la predisposición del Cabildo de Gran Canaria para avanzar en diferentes proyectos necesarios para los galdenses”. En este sentido, subrayó “una petición histórica como es la franja peatonal hasta Barrial por la GC-202” y puso como ejemplo el éxito en la municipalización de la carretera de San Isidro así como el Paseo de Los Guanartemes y la Bajada de Las Guayarminas. “Hay que hacerlo por fases y estudiar un convenio porque creemos que es la mejor manera. Ya se ha convertido más en una travesía urbana en muchos tramos y ahora la primera demanda es municipalizar hasta Barrial”, indicó.
“Entre carreteras y viviendas, la idea es que podamos invertir en los próximos meses unos tres millones de euros entre carreteras y vivienda en Gáldar”, señaló Augusto Hidalgo, “fundamentalmente estamos hablando de una parte importante de asfaltado de carreteras en medianía y también cercanas al casco del municipio".
Hidalgo y Sosa también se comprometieron a mejorar la seguridad de las vías que conducen a las medianías, con actuaciones ya previstas en la carretera de Hoya Pineda (GC-220) o en la sustitución de los viejos malecones por nuevas vallas más sólidas en las vías de la zona alta del municipio. En este sentido, Obras Públicas ya tramita la licitación de una obra en la GC-220 valorada en 572.300 euros para construir muros de contención que permitan ampliar y mejorar el trazado de un tramo de esta vía cuya calzada se encuentra actualmente estrechada por un balizamiento por seguridad. En esta misma vía también se van a ejecutar otras tres actuaciones de muros y reforzamiento de taludes por parte de Carreteras del Cabildo.
También en materia de carreteras, el Cabildo iniciará en los próximos meses la retirada de los viejos malecones que aún persisten en varias carreteras de la isla, un contrato que ya se ha adjudicado por 34 millones de euros, y que en Gáldar requerirá la actuación en 12,5 kilómetros de carreteras de la zona de medianías y Cumbre, con una inversión aproximada de dos millones de euros.
Vivienda
En vivienda, Teodoro Sosa y Augusto Hidalgo reiteraron su voluntad de seguir impulsando la colaboración institucional en dos ámbitos: la rehabilitación y la urbanización de suelo para nuevas viviendas protegidas. En el primero de los casos, el Cabildo ya está actuando en la rehabilitación de 49 viviendas en Becerril aportando 82.500 euros, al que se pretende sumar en los próximos meses otra actuación (a través de la fórmula de los ERPP), una actuación más, la última que queda pendiente en Becerril, de otros 32 hogares en la calle Delgado.
“En materia de vivienda”, afirmó el alcalde, “vamos de la mano, como se ha demostrado en los últimos años en los que el Cabildo ha colaborado con el Ayuntamiento en diferentes ARRU (Área de Regeneración y Renovación Urbana) y nos quedan unas 32 viviendas en la calle Delgado. Ahora afrontamos la urbanización de 52 viviendas en El Roque y contamos con la predisposición para la construcción de 62 viviendas en Sardina en las que el Ayuntamiento entrega el suelo, el Consorcio de Vivienda del Cabildo nos ayuda a urbanizar y la Consejería de Vivienda del Gobierno de Canarias finalmente ejecute su construcción”.
En este sentido, el vicepresidente del Cabildo recordó la actuación que desde su departamento se está haciendo para urbanizar suelo municipal antes de cederlo al Gobierno canario para que edifique vivienda. “En El Roque hay una inversión de casi un millón de euros para urbanizar suelo para 52 viviendas”, explicó Augusto Hidalgo, “nuestra idea es poder colaborar también en esa apuesta que hace el Ayuntamiento en Sardina con otra urbanización de suelo que todavía hay que cuantificar pero que va a rondar los 800.000 y el millón de euros, y que, una vez terminada, se entregará al ICAVI para que se puedan edificar otras 60 viviendas protegidas en Gáldar”.
Con este acuerdo se culminan las negociaciones para resolver la conflictividad laboral en la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad de Canarias
El Consejo de Gobierno de Canarias autorizó en su sesión de hoy lunes, 25 de marzo, el acuerdo para mejorar las condiciones laborales de la plantilla de trabajadores de la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad de Canarias S.A. (GSC), encargada de la gestión del CECOES 1-1-2 y del Servicio de Urgencias Canario (SUC).
La aprobación de este documento supone la ratificación del acuerdo de desconvocatoria de huelga que había sido suscrito entre GSC y los comités de huelga de ambas provincias el 22 de marzo de 2023, y representa el compromiso del Ejecutivo regional por consolidar las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa GSC, esencial para la gestión y resolución de emergencias de todo tipo y urgencias sanitarias en el archipiélago.
Contenido del acuerdo
El acuerdo contempla cambios en las guardias localizadas y las activaciones extra, de manera que se garantice el descanso semanal, que solo podrá ser suspendido cuando concurran circunstancias de causa de fuerza mayor y tras haber agotado otras opciones; así como el derecho a la desconexión digital del trabajador mientras no deba estar disponible.
También incluye un apartado destinado a impulsar la formación de todo el personal de GSC y un mecanismo para reducir conflictividad laboral, herramienta que por un lado, agiliza la resolución de los expedientes pendientes y, por otro, el establecimiento de turnos de trabajo para evitar posibles futuros conflictos.
La empresa continuará con los procesos de selección de empleados ya iniciados y publicará otros para puestos operativos, y se encargará de mantener actualizadas las diferentes bolsas y listas de reserva para la contratación de efectivos en todas las categorías profesionales.
Según este documento, GSC se encargará de elaborar un Plan de Riesgos Psicosociales para su plantilla de profesionales y de establecer acciones para reducir y combatir el estrés y la ansiedad dentro de la sala operativa y los recursos aéreos.
Más recursos humanos
El acuerdo también contempla la incorporación de más recursos humanos a la estructura de GSC, como es el caso de dos técnicos de atención a la mujer (TAM); un gestor de recursos en Tenerife, por incremento de actividad; y personal enfermero de recursos aéreos en el plus de noches.
También se recoge la actualización de la tasa de reposición para la contratación como indefinidos de dos trabajadores, uno de los cuales cubrirá una plaza que ha quedado libre por jubilación.
El intercambio de estudiantes y profesores y la formación y perfeccionamiento de docentes son ámbitos en los que también se actuará en el marco de este convenio
La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han firmado un convenio marco de cooperación encaminado a promover el desarrollo de programas conjuntos de carácter científico y cultural.
A través de este acuerdo, que tendrá una vigencia de cuatro años prorrogables, se podrán desarrollar diferentes actividades encaminadas a la difusión de la educación, la cultura y la enseñanza superior. Unas áreas prioritarias que se irán complementando según avance el acuerdo.
El intercambio de estudiantes y profesores, la formación y perfeccionamiento de los docentes y el fomento e impulso del desarrollo cultural, científico y tecnológico son otros ámbitos en los que se actuará.
La colaboración entre ambas entidades se suma a los acuerdos de la ESSSCAN que, tras más de treinta años dedicada a la formación integral de los profesionales del ámbito sanitario y social, persiguen la mejora de la calidad de vida de la población en general y en la formación continuada de los profesionales de la salud y lo social.
Este acuerdo se suma a otros firmados por la ESSSCAN con la Universidad de La Laguna (ULL) y con el Centro Asociado de Lanzarote de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED Lanzarote), rubricados con el objetivo de reforzar la enseñanza superior en materia de investigación científica y tecnológica, así como educativa y cultural.
Como primer paso, se solicitará a la Consejería de Sanidad una evaluación psicológica de las personas afectadas
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha presidido hoy la primera Comisión Canaria por el Derecho a la Identidad, en la que se ha trazado la hoja de ruta para lograr el reconocimiento como víctimas de las personas afectadas por el robo de menores durante la dictadura. “Queremos poner luz sobre una situación que han sufrido durante muchos años personas que fueron sustraídas a sus progenitores. Estamos hablando de hacer justicia y de reparar un daño emocional y en esto nos hemos comprometido tanto el Gobierno de Canarias, como los cabildos y los ayuntamientos”, explica.
Es la primera vez que se reúne esta Comisión que se constituyó en noviembre de 2022, dando cumplimiento a la Ley 13/2019 sobre los menores robados en la Comunidad Autónoma de Canarias y contó con la participación de Jorge Rodríguez y Francisco González, como representantes de la Asociación Colectivo Sin Identidad; Yolanda Baumgartner, directora insular de Acción Social del Cabildo de Tenerife; Margarita González, consejera de Administraciones Públicas y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria, y Francisco Atta Pérez, alcalde de Valsequillo y presidente de la Comisión de Administración Pública y Seguridad de la Fecam.
Todos los componentes acordaron de manera unánime empezar a trabajar en el reconocimiento del estatus de víctima y, como primer paso para ese reconocimiento, se remitirá una solicitud a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias para que elabore una evaluación de salud mental a las personas que, según la información recabada durante los últimos 14 años por el Colectivo Sin Identidad, encajan en lo que dispone la ley canaria sobre menores robados.
El segundo acuerdo adoptado hoy ha sido la creación de una subcomisión técnica que agilice los trabajos para avanzar de manera efectiva.
“Mi primera reunión con el Colectivo sin Identidad fue en octubre y mi compromiso con ellos fue el de convocar a la Comisión para fijar objetivos claros y una hoja de ruta para las administraciones públicas y trabajar de la mano para dar una respuesta digna, justa y reparadora a las víctimas del robo de menores”, explica Nieves Lady Barreto. “Hoy, es un día importante porque hemos establecido las prioridades de actuación y hemos tomado los primeros acuerdos. Nuestra intención es volver a convocar a la Comisión antes de que acabe el año para dar cuenta de los resultados”.
Jorge Rodríguez, como presidente del Colectivo Sin Identidad, valoró al finalizar la Comisión “la gran valentía de este Gobierno, en el que hemos encontrado la empatía que necesitábamos”. Los representantes de los cabildos y ayuntamientos ofrecieron, por su parte, la máxima colaboración para avanzar en los objetivos trazados hoy, incluida la aportación de técnicos que se incorporen a la subcomisión de trabajo.
La Comisión Canaria por el Derecho a la Identidad se constituyó el 30 de noviembre de 2022, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 13/2019 sobre menores robados en la Comunidad Autónoma de Canarias. Debe reunirse, al menos, una vez al año y tiene carácter asesor.
Está conformada por dos miembros en representación del Gobierno de Canarias, un representante de la Fecam, un representante de la Fecai y dos miembros de las asociaciones canarias legalmente constituidas a los efectos contemplados en la ley. Entre sus cometidos está la elaboración de un informe anual para evaluar los resultados obtenidos e incorporar las mejoras oportunas.
Quintero destaca la importancia de coordinar acciones para optimizar recursos y generar sinergias con el fin de abordar la delicada situación del sector primario
El Reglamento Regulador de Usos Agrarios y Complementarios y las DOSA como herramientas para impulsar y agilizar la puesta en marcha de explotaciones agrícolas y ganaderas, el PEPAC y el FEMPA son algunos de los abordados en la cita
El Gobierno de Canarias y los Cabildos han sentado hoy las bases de las políticas agrarias y pesqueras regionales e insulares de este ejercicio económico, dirigidas a dar respuesta a las necesidades del sector primario de las islas, en un encuentro entre el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo canario, Narvay Quintero, y los consejeros con competencias en estas áreas de las distintas corporaciones insulares, celebrado en el Cabildo de La Gomera.
Durante la cita, presidida por el presidente de la corporación insular, Casimiro Curbelo, Quintero destacó la importancia de este encuentro para coordinar las acciones que se desarrollan desde las administraciones, evitar duplicidades, optimizar recursos públicos y generar sinergias, así como para conocer la realidad de cada isla a través de sus representantes con competencias en materia agrícola, ganadera y pesquera, con el propósito de adecuar las medidas a implementar o las acciones en las que se está trabajando a la situación y singularidad de cada isla.
El miembro del Ejecutivo canario, acompañado por miembros de su equipo, reconoció que “el sector primario de las islas atraviesa una situación delicada” y se refirió a las líneas estratégicas de la Consejería a corto y medio plazo para evitar la pérdida de profesionales en el sector primario y el abandono de esta actividad. En este sentido, destacó la necesidad urgente de garantizar el relevo generacional en la agricultura, ganadería y la pesca, y se refirió al compromiso del Gobierno canario de respaldar a todos los jóvenes que quieran incorporarse al sector primario, reforzando si es necesario las subvenciones del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC), las cuales ponen a disposición de cada joven hasta 100.000 euros de financiación para la puesta en marcha de su propia empresa agraria.
“Es necesario que desde las administraciones sigamos compensando los sobrecostes que asumen fundamentalmente ganaderos y pescadores por el incremento de los insumos”, comentó el consejero, quien se refirió también a las ayudas directas por valor de 12,3 millones y 900.000 euros respectivamente otorgadas por el Gobierno de Canarias en 2023.
Entre los asuntos abordados durante la reunión, destacan el Reglamento Regulador de Usos Agrarios y Complementarios, que según explicó Quintero, se concluirá a final de este año, y las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSA) “cuya publicación está prevista en 2025, herramientas estratégicas que, en el actual contexto de pérdida de superficie agraria, y ante distintos ordenamientos que dificultan técnicamente la concesión de licencias para la tramitación de una explotación agrícola o ganadera, buscan facilitar, con criterios agronómicos, a productores y técnicos municipales, la toma de decisiones para dar impulso y agilizar a la puesta en marcha de estas instalaciones”.
Además se presentó un software de Inteligencia Artificial (IA), asociado a las DOSA y en el que trabaja el Ejecutivo autonómico, que permitirá al personal técnico de los ayuntamientos conocer los emplazamientos en los que puede ubicarse una instalación agraria así como las ampliaciones futuras que puede acometer su propietario y recoge todas las normativas que afecta a cada terreno. Se trata de un programa que se actualizará constantemente y que se pondrá a disposición de todas las corporaciones municipales.
Además, en la cita se expusieron las principales líneas de subvención del PEPAC, cuyas bases se publicaron hace dos semanas y que sustituye al Programa de Desarrollo Rural (PDR), y del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).
En materia pesquera también se anunció una nueva convocatoria de 800.000 euros para la renovación de embarcaciones de menos de doce metros.
A la reunión asistieron el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, y los directores generales de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Gutiérrez Taño, Andrés Díaz Matoso y Armiche Ramos, y los consejeros insulares, Valentín González (Tenerife), Misel Álvarez (El Hierro), Noelia Morales (La Gomera), Alberto Paz (La Palma), Matías Peña (Fuerteventura), Samuel Martín (Lanzarote), y Miguel Hidalgo (Gran Canaria).
Nieves Lady Barreto presidió la reunión de la Mesa General de Negociación del Empleo Público, que cambia su denominación para eliminar el sesgo lingüístico
Ambas partes se comprometen a que a lo largo del año 2025 estén aprobados los planes sectoriales de Igualdad
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, presidió hoy la Mesa de Negociación del Empleado Público en la que se aprobó la constitución de los Comités de Igualdad, que serán encargados de elaborar los planes sectoriales de Igualdad de la Administración Pública de Canarias. El objetivo es disponer de los nuevos diagnósticos de la situación de igualdad el 31 de diciembre de 2024, como primer paso para dotar a la comunidad autónoma de un Plan de Igualdad en esta legislatura tras cuatro años de inacción.
El Gobierno de Canarias decidió en noviembre retomar los trabajos ante la falta de materialización y la obsolescencia del diagnóstico realizado en el año 2019 en materia del Plan de Igualdad. En este sentido, se estableció la sectorización de la Administración Pública autonómica por especificidades funcionales, estableciendo la Administración General; la Administración Educativa, la Administración Sanitaria y la Administración de Justicia.
Los diagnósticos se elevarán al Gobierno para la adopción de un Acuerdo Marco de Actuación General sobre los que deberán elaborarse los planes sectoriales de igualdad, con el compromiso por ambas partes de que la Administración pueda disponer de sus planes sectoriales de Igualdad a lo largo del año 2025.
La elaboración del Plan deberá seguir las directrices que determina la legislación en la materia basadas en la integración plena y efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades.
Los Comités de Igualdad estarán integrados por cinco miembros del sector de la Administración correspondiente y dos por cada una de las organizaciones sindicales con representación, que deberán coordinarse para garantizar la igualdad de sexos en su composición que deberá ser paritaria, de forma que el número de votos de la administración y los sindicatos sea el mismo.
Se acuerda también crear una Comisión de Seguimiento del presente acuerdo, bajo la coordinación de la Dirección General de la Función Pública, que garantizará su impulso y velará por la coordinación.
En la reunión de la Mesa General de Negociación del Empleo Público, máximo órgano de representación colectiva que aglutina a todos los colectivos y sectores de la Administración y sus organizaciones sindicales, se acordó también el cambio de su denominación -hasta ahora se llamaba Mesa General de Negociación de Empleados Públicos- para de esta forma eliminar el sesgo lingüístico de la anterior.
El presidente de Canarias muestra su preocupación por el incremento de embarcaciones procedentes del país vecino durante las últimas semanas
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reclamado hoy a España y a la Comisión Europea que refuercen de forma urgente sus acuerdos de cooperación en materia migratoria con Mauritania. Clavijo ha elevado esta solicitud tras constatar un considerable incremento durante las últimas semanas de la llegada a las Islas de cayucos procedentes de las costas de este país africano.
En concreto, desde el 1 al 13 de enero, han arribado a Canarias 43 embarcaciones con migrantes. De ellas, un total de 35 tienen como origen Mauritania, lo que, a juicio del presidente demuestra que los acuerdos para controlar la salida de embarcaciones desde esa ruta “no parecen estar funcionando adecuadamente”.
El análisis de seguimiento de la migración que periódicamente realiza la Consejería de Presidencia evidencia un notable incremento de la llegada de cayucos al archipiélago desde Mauritania desde principios del pasado mes de diciembre. De hecho, durante todo 2023, llegaron a Canarias 93 embarcaciones procedentes de las costas mauritanas, de las que más de la mitad (50 cayucos) lo hicieron en el último mes del año.
Esta tendencia se ha acentuado en las dos primeras semanas de enero. En la primera quincena de 2024 han arribado a las costas canarias más de 3.500 personas. Esta cifra contrasta con los 371 migrantes que, según el Ministerio de Interior, llegaron en los primeros 15 días de 2023 y los 714 registrados en el mismo período de 2022.
Especialmente notable en los últimos días ha sido la llegada de cayucos a El Hierro, isla más meridional del archipiélago y por tanto a la que arriban la mayoría de las embarcaciones procedentes de la ruta de Mauritania. Se trata de otro dato que, para el Gobierno autonómico, evidencia un “cambio en la dinámica de control de costas por las autoridades locales” de este país africano.
Por esta razón, el presidente Fernando Clavijo considera “fundamental” que el Estado y la Comisión Europea intensifiquen sus acuerdos con las autoridades de Mauritania para el control en sus costas de la salida de cayucos desde Canarias.
El titular del Gobierno autonómico reclama especialmente la reactivación del operativo Frontex tanto en ese país como en Senegal, un compromiso asumido en diciembre por la comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johanson, durante su visita a Canarias pero que continúa en fase de negociación.
Diez ayuntamientos reciben la autorización para iniciar los procesos de licitación y ejecución de 21 proyectos, que requieren una inversión global de 6.820.404 euros
El Pleno del Cabildo de Gran Canaria ha dado hoy el visto bueno, por unanimidad, al Plan de Cooperación con los Ayuntamientos, en el que se contempla una inversión global total de 20,8 millones de euros, durante los ejercicios 2024 y 2025, para financiar 56 propuestas impulsadas por los gobiernos locales de la Isla. En concreto, la aportación de la Corporación insular es de 15 millones en 2024, mientras que los municipios ponen 1.571.443 euros, mientras que las cantidades establecidas para 2025 son de 2.693.741 euros por parte del Cabildo y de 1.538.072 por los ayuntamientos.
Dentro de este mismo acuerdo, se ha refrendado una inversión global de 6.820.404 euros de los planes de cooperación con los ayuntamientos de la Isla correspondientes a los ejercicios 2022, 2023 y 2024, de los que 4.741.789 se destinarán a financiar 15 proyectos impulsados por ocho municipios, y 2.078.615, a otras seis iniciativas de cuatro gobiernos locales.
Se especifica, igualmente, que el resto de las actuaciones queda a expensas de que los ayuntamientos afectados presenten la documentación que permita su aprobación en próximos plenos.
Así, de acuerdo con la propuesta de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, que tutela Carmelo Ramírez, se ha dado luz verde a financiar, en la anualidad de 2024, un total de 15 iniciativas presentadas por los ayuntamientos de Arucas, Mogán, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Lucía de Tirajana, Santa María de Guía, Telde, Valsequillo y Valleseco. Unos proyectos que implican una inversión global de 4.775.159 euros, de los que el Cabildo aporta esos 4.741.789 y los consistorios, en este caso el de Mogán, los otros 33.370 euros.
Más en detalle, el próximo año, la Corporación insular sufragará la creación de un parque canino en Hoya de Aríñez y el acondicionamiento del local social en la Plaza de Albercón del Mirón, en el término municipal de Arucas, con un total de 305.737 euros; la instalación de alumbrado público fotovoltaico en la calle Nayra y aledañas, (Loma II, Arguineguín), en Mogán, con 446.629 euros, así como el acondicionamiento del CEIP Almirante Gutiérrez Rubalcava para Centro de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado. Área social polivalente, el modificado de la actuación en el muro de contención de la calle Florinda y la repavimentación de calzadas en los barrios de Triana, Vegueta, Casablanca I, El Lasso y Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria, con otros 2.373.418.
Asimismo, financiará íntegramente la rehabilitación del firme de la Avenida de las Gaviotas y la repavimentación de vías aledañas, y el alumbrado público en la GC-291 Albercón de la Virgen - Urbanización Los Sauces, en Santa María de Guía, con 134.642 euros; la redacción de los proyectos de ejecución de la renovación urbana de las calles Poeta Pablo Neruda y Mesonero Romano, en Telde, con 18.000 euros; el acondicionamiento y mejoras en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) de Hoya Marina y El Perolete, y las mejoras de calles de varios barrios del municipio de Valsequillo, con 303.694 euros más, y, por último, la repavimentación de calzadas en el Lugar Cuevecillas y Lugar La Palma, en Valleseco, con 228.014 euros.
Dos millones del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos 2022-2023
En una segunda propuesta defendida por Carmelo Ramírez, ha salido adelante por unanimidad una inversión total de 2.078.615 euros, correspondiente a las anualidades 2022 y 2023 del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos. Una cantidad que saldrá en su totalidad de las arcas de la Corporación insular y con la que se acometerán seis planes propuestos por los gobiernos locales de Artenara, Santa Brígida, Telde y Valsequillo.
Concretamente, en Artenara, el acondicionamiento de Las Hoyas recibirá 192.699 euros de la anualidad 2023, mientras que el proyecto de obras complementarias de equipamiento de las dependencias municipales de Protección Civil, Seguridad y Emergencia de Santa Brígida dispondrá de 273.022 euros de los ejercicios 2022 y 2023.
En el caso de Telde, la inversión acordada es de 1.535.169 euros, de la anualidad 2023, para el asfaltado y repavimentación de vías, y la dirección de obra y coordinación de seguridad y salud de esas intervenciones.
Por último, otros dos proyectos de Valsequillo, también de este ejercicio 2023, contarán con 77.712 euros: la construcción de 32 nichos en el cementerio del casco de Valsequillo, con 49.835 euros, y suministro de una plataforma elevadora portaféretros, para el mismo camposanto, con otros 27.877.
En el mismo acuerdo, la mayoría del Pleno ha autorizado a los diez ayuntamientos a iniciar las gestiones para la contratación y ejecución de estos proyectos en sus términos municipales.
Un proyecto para la Mancomunidad del Norte
Por otra parte, el Pleno ha refrendado, en esta ocasión con la mayoría de los votos, costear en el ejercicio 2024 con 15.000 euros del Plan de Cooperación con las Mancomunidades la redacción del proyecto de mejora de la eficiencia energética del alumbrado e instalaciones públicas propuesta por la Mancomunidad de Municipios del Norte de la Isla.
Como ha sucedido con los ayuntamientos, la Cámara insular también ha autorizado a esta entidad a poner en marcha el proceso para contratar y llevar a cabo estas labores.
Cabe señalar que las tres mancomunidades de municipios de Gran Canaria han presentado un total de cinco proyectos al Plan de Cooperación, que requieren una inversión global de cinco millones de euros en 2024 y 2025, y que las cuatro iniciativas restantes se aprobarán por parte del Pleno insular en el momento en que disponga de la documentación necesaria para ello.
El presidente explica los planes del Gobierno para frenar la caída de la renta media del archipiélago y volver “cuanto antes” a recortar distancia con España y Europa
El Ejecutivo fija cuatro pilares para mejorar la competitividad: más y mejor formación, incentivos a la innovación, modernización del sector público y colaboración público-privada
El presidente ha realizado este viernes un llamamiento a empresarios y sindicatos para que se sumen al “gran Acuerdo por la Productividad en Canarias” que promueve el Gobierno autonómico. Durante un desayuno coloquio con la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), Fernando Clavijo ha explicado que este pacto “prioritario” persigue frenar la caída de renta media de sufre el archipiélago y volver “cuanto antes” a la senda del crecimiento.
Para atajar “uno de los grandes problemas” de Canarias, el presidente considera fundamental alcanzar un “compromiso unánime de trabajadores, empresarios y Gobierno” sobre la productividad, ya que solo mediante la colaboración público-privada “podremos darle la vuelta a la tendencia económica negativa” y empezar a recortar distancias en renta per cápita con España y Europa. “Es una tarea de todos”, subrayó durante su intervención.
Clavijo eleva este llamamiento a empresarios y sindicatos tras reconocer la preocupación del Ejecutivo por el “desplome” del nivel de riqueza de los canarios y canarias en las dos últimas décadas, en especial tras la pandemia. Según explica, la baja productividad de Canarias conlleva un círculo vicioso: “arrastra los salarios, disminuye la renta disponible de las familias canarias y, por tanto, tenemos más pobreza y marginalidad social”.
En el año 2000, la renta media del archipiélago llegó a estar a solo dos puntos de la nacional y también se acercaba a la convergencia con la UE. Sin embargo, desde entonces, la economía canaria ha ido perdiendo terreno hasta situarse a 20 puntos de la media del resto del país en 2019.
Esta tendencia negativa se aceleró con el parón provocado por el covid en 2020, llegando a colocarse la renta per cápita del archipiélago en el 73% de la media española. Desde entonces, Canarias solo ha logrado una tímida recuperación situándose en 2022 a 25% puntos del resto del país, según los datos que el presidente ha aportado durante el acto con la APD.
Desplome de la renta
Para enfatizar la “magnitud del desplome” económico que sufren las islas, Clavijo explicó que en la actualidad “cada canario tiene 7.131 euros de renta media menos que un peninsular”, mientras que con Europa esa diferencia se eleva hasta los 12.300 euros. “Y si comparamos con la renta per cápita más alta de la UE, la de Luxemburgo, la diferencia es de 67.000 euros”, subrayó.
El presidente de Canarias alerta de que la baja productividad y la elevada tasa de paro de la Comunidad Autónoma están lastrando el PIB e impidiendo “un crecimiento económico sostenible e inclusivo”. “Tenemos que actuar, quedarnos quietos ya no es una opción, porque Canarias es cada vez más pobre y si seguimos así estaremos cada vez más lejos de España y Europa”, resalta.
En este sentido, recuerda que el reciente informe del Consejo Económico y Social (CES) aporta datos elocuentes: “si el archipiélago hubiera tenido la misma productividad laboral en 2022 que la media de España en el sector terciario, el PIB de Canarias hubiera crecido 10.960 millones de euros más, la renta per cápita hasta los 25.885 euros y estaríamos en el 92% de la media española”.
Plan con cuatro pilares
Durante el desayuno coloquio celebrado este viernes, Fernando Clavijo ha explicado los cuatro pilares sobre los que el Gobierno de Canarias quiere trabajar para revertir la tendencia negativa en la renta medida de los últimos 20 años y comenzar a aumentar la productividad en las islas.
El primero será lograr más recursos del Estado para “atender las necesidades de inversión” del archipiélago y mejorar “la competitividad de nuestras empresas”. El presidente resaltó que este objetivo está hoy más cerca gracias al apoyo de las principales fuerzas políticas del país a la Agenda Canaria.
El Gobierno autonómico también tiene “claro” que aumentar la productividad en Canarias pasa por mejorar la formación. “Apostar por la educación en general y por la FP dual en particular es clave para que los canarios puedan acceder a mejores empleos y lograr puestos de trabajo que, pese al paro, ahora mismo los empresarios no logran cubrir con mano de obra local”, indicó.
El aumento del nivel de innovación del sector público y de las empresas del archipiélago es otro de los objetivos marcados por la Comunidad Autónoma en su plan para mejorar la competitividad. “Ahora mismo estamos a la cola del país en gastos en I+D en comparación con el PIB”, resaltó Clavijo para añadir la transferencia de conocimiento y tecnología de las universidades a las empresas se encuentra entre las prioridades del Ejecutivo.
Por último y como cuarto pilar del Pacto por la Productividad, el presidente reiteró el firme compromiso del Gobierno de contribuir a la generación de riqueza mediante la simplificación de los procesos y normativa administrativos. Como ejemplo, destaca el fin de la cita previa, la reducción del teletrabajo y la revisión de la Ley del Suelo para acelerar trámites y facilitar la inversión privada.
La necesidad de simplificar la burocracia también es una de las demandas que el vicepresidente de la APD, Francisco Javier Zamorano, elevó al presidente de Canarias durante el desayuno coloquio celebrado este viernes. El representante de esta organización empresarial subrayó que “este Gobierno ha entrado fuerte” y confía en resultados para que los procesos administrativos “dejen de alargarse en demasía y haya más seguridad jurídica en las inversiones”.
El consistorio galdense solicitó revisar los precios de determinadas actuaciones y una segunda modificación del proyecto de obra, además de una prórroga de doce meses para la ejecución de los trabajos y la justificación del acuerdo; la inversión estaba prevista inicialmente en 9.377,156,63 euros
El centro estará operativo para el inicio del curso 2024-2025 con 22 unidades de ESO y Bachillerato y otras tres aulas de Ciclo Formativo de Formación Profesional, además de salón de actos, pabellón deportivo y un yacimiento arqueológico integrado en las instalaciones
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Gáldar han acordado una adenda de 2.580.000 euros al convenio de cooperación para la construcción del nuevo IES del municipio, previsto inicialmente con una inversión de 9.377.156 euros. Esta ampliación presupuestaria responde a la solicitud del consistorio galdense de revisar los precios de determinadas actuaciones y una segunda modificación del proyecto de obra. Además, ambas administraciones han acordado una prórroga de doce meses para la ejecución de los trabajos y los trámites de justificación del acuerdo.
Según ha argumentado el Ayuntamiento en la reunión de seguimiento del convenio, celebrada en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria hace unos días, pese a que las obras comenzaron en 2020 el incremento de los costes se debe principalmente al desvío de la línea de alta tensión aparecida de manera imprevista durante los trabajos y presupuestada inicialmente en 28.000 euros, si bien en la actualidad su soterramiento conlleva un gasto añadido de 490.000 euros. Asimismo, la segunda modificación del proyecto por causas imprevistas aumenta 1,6 millones de euros y los excesos de medición del terreno y de los muros de hormigón de la parcela suponen un añadido de 500.000 euros.
Debido a los tiempos de contratación, licitación y adjudicación y suministro del equipamiento, el centro estará operativo previsiblemente para el inicio del curso 2024-2025, con un total de 22 unidades de ESO y Bachillerato y otras tres aulas de Ciclo Formativo de Formación Profesional. Dispondrá de área administrativa, despachos, laboratorios, salón de actos y pabellón deportivo de 800 metros cuadrados, con vestuarios y aparcamientos subterráneos. Además, alberga un importante yacimiento arqueológico que estará integrado en la parcela de las instalaciones y que abrirá al público general para visitas.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, mostró su satisfacción “por el resultado de la reunión” y agradeció a la Consejería “su predisposición a proceder a la firma del modificado para poder llevar a cabo un proyecto tan importante para la comunidad educativa galdense”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.