Desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Firgas , comunicamos que nos vemos obligados a suspender la charla del viernes día 26 . Debido a problemas personales del Vicepresidente del Cabildo, Miguel Ángel Pérez.

También queda suspendida la actuación del grupo Re-Play, ya que ha sido imposible trasladarla a hoy jueves. Disculpen las molestias.

La ermita se llenó de público para arropar a la concejala de cultura, Sibisse Sosa Guerra, durante la charla ‘San Roque en mi memoria’

La concejala de cultura compartió retazos de la historia, la vida y los personajes más singulares de San Roque en una entrañable velada para todos los asistentes

Los actos en honor al compatrono San Roque continuaron este viernes 19 de agosto, en una Ermita llena de público, para escuchar la charla “San Roque en mi memoria” a cargo de Sibisse Sosa Guerra, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Guía.

La conferenciante fue presentada por el investigador y archivero municipal Sergio Aguiar, quien realizó una semblanza sobre su vida, afirmando que es “sanroqueña por los cuatro costados”, aunque reconoció que “ha vivido entre Villa Arriba y Villa Abajo”, aludiendo a sus distintas etapas académicas, primero en el colegio Miguel Santiago de San Roque y luego en el instituto de Guía, en Sancho de Vargas para licenciarse posteriormente en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Sibisse Sosa Guerra agradeció a la comisión de fiestas de San Roque su invitación para dar la charla, realizando un recorrido histórico por las calles, comercios y las personas que los regentaban a través de un vídeo que intercalaba imágenes actuales, con fotografías y vídeos antiguos, donde se podía ver la transformación de algunas zonas, como la calle Camille Saint-Saëns, conocida como el ‘Callejón del molino’. A través de un paseo en el que el tiempo se cruzaba en el espacio, trajo a la memoria de todos valiosos retazos de su vida, su historia y algunos de los personajes más singulares y entrañables del barrio.

La concejala terminaba su alocución con la convicción de que “en nuestro viaje, emocionante e inacabado, nos han acompañado muchas personas que merecen toda mi gratitud” mencionando a Geño Aguiar por sus dibujos a plumilla y los vídeos antiguos, a Lalo Candelaria y, de manera muy especial y muy emotiva, de sus abuelos, María de Mayo Jiménez, por su extraordinaria memoria, que la fueron guiando por el San Roque de antes, y a su abuelo, Juan Guerra, a los familiares de propietarios de tantos establecimientos que había en el barrio que le facilitaron fotografías y pedacitos de su historia.

Así, Sibisse Sosa recordaba que “todo puede detenerse, todo menos el tiempo, y esta tarde de San Roque, nuestro viaje y el tiempo se entremezcla en nuestra memoria”. Tras una fuerte ovación por parte del público, la actuación musical de la soprano Maite Robaina y el joven pianista, Víctor Naranjo cerró el acto.

La charla “San Roque en mi memoria” ya está disponible en las redes sociales y en el canal de YouTube del Ayuntamiento de Guía en el siguiente enlace:

https://youtu.be/6Wk-go3DZEA 

La charla ‘San Roque en mi memoria’ a cargo de Sibisse Sosa Guerra, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Guía, abre los actos de celebración del compatrono San Roque de este fin de semana

Los actos en honor al compatrono San Roque continuarán este viernes, a las 20:00 horas, en la Ermita, con la Charla “San Roque en mi memoria” a cargo de Sibisse Sosa Guerra, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Guía, el acto concluirá con la actuación musical de la soprano Maite Robaina y el pianista Víctor Naranjo.

Poco después, sobre las 21:00 horas, se celebrará el IV Concurso de Karaoke, que dará paso al día siguiente, al campeonato de subastao, escala en Hi-Fi, verbena y fuegos artificiales. Para concluir el domingo 21 de agosto, con la V Exposición de coches clásicos y motos, y el tradicional Festival de variedades, que contará con la actuación especial de Fabiola Trujillo y su concierto ‘La Flor de la Canela’ y el humorista Jaime Marrero.

La festividad del compatrono San Roque arrancaba, el pasado martes, con la Misa de Peregrinos en la ermita y la posterior bajada de la imagen del santo hasta la Iglesia de Santa María de Guía. Donde tuvo lugar la Solemne Eucaristía y seguidamente se inició la procesión de San Roque de regreso a su altar por las calles Luis Suárez Galván, Poeta Bento y Plaza de San Roque.

En esta misma Plaza de San Roque, ya por la tarde, se celebraron los Juegos Tradicionales Infantiles, a los que siguió un nuevo Pasacalles de Papagüevos hasta el Hospital de San Roque y regreso de nuevo a la plaza. El broche de oro lo puso el XXII Encuentro de Solistas Sebastián Godoy ‘Chanito’ organizado por la Agrupación Folklórica “Estrella y Guía”

JONATHAN ALLEN ANALIZA EL TURBADOR REALISMO SOCIAL DE ‘LOS VIEJOS’ EN ‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’, EL CICLO MENSUAL DE LA CASA DE COLÓN

Francisco Suárez León es el “pintor de la realidad”, como ya lo denominó el escritor y profesor universitario Jonathan Allen. Con él se inició una saga artística que nació a principios del siglo XX y sus vanguardias. El ciclo ‘Miradas a la colección’, que se dedica a analizar cada mes de manera pormenorizada una obra de la colección de la Casa de Colón, fija en julio su atención en ‘Los viejos’, óleo sobre lienzo que el artista grancanario pintó entre 1905 y 1907

La conferencia, a cargo de Jonathan Allen, tendrá lugar el día 12 de julio y dará comienzo a partir de las 19:00 horas. La entrada es gratuita, aunque con aforo limitado

‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente que empezó su andadura en 2013. Propone una charla sobre obras singulares de la colección artística de la Casa de Colón o muestras en exhibición, a cargo de personal técnico del Museo o personas invitadas, relacionadas con diversos ámbitos de la Cultura (docentes, artistas, profesionales de la gestión, crítica, restauración…).

‘Los viejos’ es un óleo sobre tabla de 72 x 100 cm. Pertenece a la colección de pintura de la Casa de Colón, gracias al último proceso de adquisiciones, llevado a cabo durante los últimos tres años por parte de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria que dirige Guacimara Medina. De hecho, fue la principal representación del siglo XX en la última edición de la exposición ‘Atesorando Patrimonio’, organizada por la Casa de Colón durante los meses de mayo y junio para mostrar buena parte del importante patrimonio artístico adquirido, de cara a la próxima apertura del MUBEA, Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, centro que acogerá el antiguo Hospital San Martín.

Raro testimonio social

“El Marqués de Lozoya, con su ojo avizor, no tardó mucho en advertir las cualidades de un impactante y enigmático cuadro que pudo observar durante su viaje a Gran Canaria en 1944. Lo seleccionó para la exposición de arte canario que se celebraría en Madrid en 1945”. Se trataba del lienzo ‘Los viejos’, de Francisco Suárez León, que hoy pertenece a la colección de la Casa de Colón. Así presentará Jonathan Allen, profesor de Lengua y Literatura Comparada Francesa en la ULPGC, esta adquisición “de gran importancia, no solo para las colecciones del Cabildo de Gran Canaria, sino para todo el Archipiélago”, asegura el experto.

“Imagen de sobria y turbadora realidad”, ‘Los viejos’ es, en opinión de Jonathan Allen, “un raro testimonio del realismo social pictórico, de esa sensibilidad naturalista y comprometida con el destino de los más humildes de un grupo de hombres, ya ancianos en su época, que aparecen de perfil, encadenados por las duras circunstancias de sus vidas”. Efectivamente, campesinos, sacristanes, invidentes y marginados, “estos seres reales de principios del siglo veinte cruzan todos los umbrales, llevándonos desde el realismo clásico velazquiano hasta el pensamiento político social del republicanismo español”, explicará el escritor más detalladamente durante su charla en el ciclo ‘Miradas a la colección’.

Comisario del ‘pintor de la realidad’

Francisco Suárez León no es un desconocido para Jonathan Allen. La Casa de Colón le dedicó en 2003 una exposición antológica al artista que se llamó ‘Pintor de la realidad’, y que estuvo precisamente comisariada por Jonathan Allen. Además, en la muestra ‘El paisaje en la colección de la Casa de Colón’ se exhibieron cinco de sus obras para subrayar un legado artístico definido por “una leve aura poética en el tratamiento del paisaje”, según se definió en aquel momento.

Con Francisco Suárez León, coetáneo del poeta Tomás Morales, se inició una saga artística a la que dieron continuidad su hijo Cirilo y su nieto Tony, tres generaciones de arte grancanario con sello propio.

En la formación artística de Suárez León como artista es obligado mencionar la influencia ejercida por Rafael Bello O’Shanahan y por Nicolás Massieu y Falcón. No obstante, su forma de afrontar la pintura dio un golpe de timón de la mano del maestro catalán Eliseu Meifrén, quien fijó su residencia en la isla en 1899 tras una invitación del presidente del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, Eusebio Navarro Ruiz.

Esta mirada actual traslada a la orilla del presente a un pintor que en 1900 expuso en las fiestas del Rosario de Las Palmas de Gran Canaria, junto a artistas de su generación, caso de Massieu y Matos, Isidoro González o Federico Valido.

Sobre Jonathan Allen

Jonathan Allen (Las Palmas de Gran Canaria, 1963) cursa en el Saint Catharine´s College, de la Universidad de Cambridge, la licenciatura de Lenguas Medievales y Modernas, especializándose en Literatura Medieval Francesa y en el siglo XIX francés. En 1985 completa su licenciatura y tras obtener una beca del Estado continúa con sus estudios de posgrado en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, siendo su director de tesis el catedrático y experto en Proust y Lacan, Malcolm Bowie.

En 1991 comienza a colaborar con el Centro Atlántico de Arte Moderno, como adjunto al Departamento de Debate y Pensamiento y coordinador de la Revista Atlántica de las Artes. Fue editor de inglés y francés de Atlántica hasta el año 1995. En 1992 es nombrado coordinador de programación de la Filmoteca Canaria, puesto que ocupa hasta 1995, cuando ingresa en la Facultad de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, donde actualmente ejerce la docencia en calidad de profesor de Lengua y Literatura comparada francesa.

Ha sido secretario del programa ‘Tempus-Phare’ para la integración de las universidades húngaras en Europa; ha sido vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filología y director del Diploma de Estudios Canarios de la ULPGC.

Entre 1990 y 2004 ha escrito más de cuarenta catálogos para exposiciones individuales locales, nacionales e internacionales. En total ha firmado más de 1.500 artículos. Ha sido comisario de importantes exposiciones regionales y es responsable de las biografías de varios artistas como Máximo Riol o Luis Arencibia. Autor de varios libros, se ha traducido al francés su novela ‘Julia y la guillotina’.

Este domingo 26 de junio, a partir de las 19:00 horas, en la Plaza de San Pedro, en el Valle de Agaete, "Charla de Sensibilización Medioambiental", impartida por D. Federico Grillo, Ingeniero Forestal, Jefe de emergencias del Cabildo de Gran Canaria y Profesor Asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El miércoles 29 de junio tendrá lugar en Firgas una charla sobre la petición de cierre de los CIES y la denuncia de los asesinatos y desapariciones en la ruta migratoria canaria

Bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción y con la colaboración de los colectivos Somos Red y Federación de Asociaciones Africanas en Canarias - FAAC, en la jornada del miércoles 29 de junio de 2022, a las 19.00 horas, tendrá lugar en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde de Firgas (c/ Los Berreros, nº 2) una Charla Participativa sobre la problemática que padecen las personas migrantes en su ruta hacia Canarias.

Hace unos días, diversos colectivos ciudadanos se han movilizado en las calles de Las Palmas de Gran Canaria denunciando la normalización de la violencia y el racismo, con la privación de libertad y derechos a las personas migrantes, a través de mecanismos como los centros de internamiento para extranjeros/as (CIES) y algunos programas mal llamados de acogida.

Desde las organizaciones sociales preocupadas por esta problemática también se quieren denunciar los asesinatos y desapariciones que siguen sucediendo en la ruta migratoria hacia las Islas Canarias, aunque desde los medios de comunicación y la agenda política hayan decidido que ya no están ocurriendo. Según datos de la organización Caminando Fronteras, en 2022, sólo en la ruta hacia las islas Canarias se contabilizan 3.840 personas desaparecidas y 176 muertas aproximadamente.

Desde la Red Canaria por los derechos de las personas migrantes, integrada por distintos colectivos de la isla de Gran Canaria, “se muestra toda nuestra indignación y repulsa ante los mecanismos racistas en forma de castigo, tortura o asesinato hacia las personas que un día decidieron migrar por cualquier motivo y sólo encontraron la posibilidad en una ruta con posibilidad de muerte y violencias infinitas”.

Desde los colectivos sociales “se seguirá en el empeño de denunciar que todas las muertes en las costas canarias, africanas, en el mediterráneo y también tierra adentro, son evitables. Nos reafirmamos que no vamos a permanecer en silencio porque a nosotras y a nosotros sí nos importa si viven o mueren. Si ellos vienen con la muerte, nosotras respondemos con la vida. Otras políticas son, no sólo posibles, sino absolutamente necesarias. Por ello, junto con otras organizaciones sociales, en un manifiesto común, EXIGIMOS:

1.- Unas relaciones internacionales de cooperación y restitución. Que se abandonen las políticas de saqueo y expolio de recursos en África por parte de las empresas multinacionales y sus gobiernos.

2.- Que abandonen de una vez y para siempre esas políticas de blindaje y bloqueo fronterizo.

3.- Que se creen puntos de información para familiares de las personas migrantes, que tienen que hacer un peregrinaje desgarrador por las instituciones para alcanzar una mínima información, en el mejor de los casos, sobre la vida o la muerte de sus seres queridos.

4.-Vías legales y seguras, para que nadie más pierda su vida por ejercer el derecho de migrar.

5.- Más medios para Salvamento Marítimo y el cierre de FRONTEX.

6. - La derogación de la ley de extranjería y el cierre de los CIES.

7.- Regularización Ya.

Por último, ante la crisis social que viven las islas, seguimos reclamando responsabilidades a todas las administraciones públicas: municipales, insulares, autonómicas, estatales y europeas.

La sociedad organizada canaria debe dar una extraordinaria lección de solidaridad y sentido común, llenando el vacío provocado por la desidia institucional. No queremos que nuestros mares y nuestra tierra se conviertan en lugar de sufrimiento, abandono de personas en situación de extrema necesidad, muerte y vulneración sistemática de los derechos humanos.

Rechazamos todo aquello que alimenta los sentimientos de odio, racismo y xenofobia, pese a que quienes nos representan políticamente parece que estén empeñados en todo lo contrario.

El próximo miércoles 22 de junio de 2022, a las 19.00 horas, tendrá lugar en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas (c/ Los Berreros, nº 2) la Charla-Debate “NO A LA CUMBRE DE LA OTAN”, a cargo de voluntariado de los colectivos ADNV-MOC, en una actividad organizada por los colectivos Acción Directa No Violenta ADNV, Alternativa Antimilitarista MOC y La Vinca Ecologistas en Acción

Previo a la cumbre de la OTAN que se celebrará en Madrid durante este mes de junio, se realizará también en Madrid una contra cumbre, llamada CUMBRE POR LA PAZ a realizar entre el 24 y 26 de junio. En esta cumbre por La Paz, se hablará sobre:

· Alternativas no violentas a las guerras.

· Las violencias y grupos armados que controlan las postguerras después de diferentes conflictos: Siria, Irak, Colombia, El Salvador, Libia, Malí… ¿Qué pasará en Ucrania? Ya había grupos armados desde el anterior conflicto del 2014…

· Las violencias en conflictos interminables como en Palestina, El Sáhara, el Kurdistán, El Congo…

· La destrucción del medio ambiente por las guerras, maniobras militares y la industria militar.

· La militarización de las fronteras e injustas condiciones para las personas migrantes.

· La militarización, el extractivismo y el empobrecimiento de los pueblos del sur…

Sobre todos estos temas se hablará y debatirá en Firgas, con la intención de compartir visiones y ver que podemos aportar desde Canarias a esta contra cumbre y a la apuesta del pueblo canario por la Paz.

Bajo la organización del colectivo Iniciativa Impulso Valleseco Verde – INIMVAVE, que continúa apostando por la formación e información a la ciudadanía de aquellas problemáticas que afectan a la vida en el planeta, en la jornada del sábado 18 de junio de 2022, a las 20.30 horas, tendrá lugar en el Salón Parroquial de Valleseco la Charla-Debate “NO A LA CUMBRE DE LA OTÁN”, a cargo de voluntariado de los colectivos ADNV-MOC

La actividad en Valleseco cuenta con la colaboración de los colectivos Acción Directa No Violenta ADNV, Alternativa Antimilitarista MOC y La Vinca Ecologistas en Acción.

Previo a la cumbre de la OTAN que se celebrará en Madrid durante este mes de junio, se realizará también en Madrid una contra cumbre, llamada CUMBRE POR LA PAZ a realizar entre el 24 y 26 de junio. En esta cumbre por La Paz, se hablará sobre:

Alternativas noviolentas a las guerras.

Las violencias y grupos armados que controlan las postguerras después de diferentes conflictos: Siria, Irak, Colombia, El Salvador, Libia, Malí… ¿Qué pasará en Ucrania? Ya había grupos armados desde el anterior conflicto del 2014…

Las violencias en conflictos interminables como en Palestina, El Sáhara, el Kurdistán, El Congo…

La destrucción del medio ambiente por las guerras, maniobras militares y la industria militar.

La militarización de las fronteras e injustas condiciones para las personas migrantes.

La militarización, el extractivismo y el empobrecimiento de los pueblos del sur…

Sobre todos estos temas se debatirá en Valleseco, con la intención de compartir visiones y ver que podemos aportar desde Canarias a esta contra cumbre y a la apuesta del pueblo canario por la Paz.

Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están, cada vez más, amenazados por los efectos de la actividad humana

Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas

Dependemos de la supervivencia de las abejas. El viernes 20 de mayo, la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arucas -área gestionada por José María González- se suma a la celebración del Día Mundial de las Abejas 2022. Para ello, se desarrollará una jornada con dos actividades que se llevarán a cabo en el salón de actos de la Oficina de Turismo a las 17:30 horas. Se impartirá la charla 'Hablemos de nuestras abejas, apicultura y sector primario', a cargo de Néstor López Dos Santos, biólogo, apicultor y agricultor ecológico. También se desarrollará el taller 'Elaboración de cosmética con productos apícolas', con Belinda Caldera Flores, artesana de cosmética natural y pedagoga. Para participar, es necesario inscribirse previamente y las plazas son limitadas.

El Día Mundial de las Abejas se celebra para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y el beneficio para toda la Tierra. Son varios los factores que amenazan a las poblaciones de abejas en el mundo y no todos ellos se conocen. Entre los conocidos, los pesticidas, los insectos invasores, los cambios en el uso de la tierra, los monocultivos que reducen los nutrientes, el cambio climático.

Según la ONU, la conmemoración tiene como objetivos llamar la atención de la población mundial y de los políticos sobre la importancia de proteger a las abejas, recordar que dependemos de las abejas y otros polinizadores, proteger a las abejas y a otros polinizadores para contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos mundial y eliminar el hambre en los países desarrollados y detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, y de esa manera contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (#ODS). Por todo ello, desde la organización se invita a la población a participar en esta propuesta.

Necesitamos actuar ya
Las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas. Casi el 35 por ciento de los polinizadores invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos– están en peligro de extinción a nivel mundial.

Sin embargo, la población de polinizadores –en especial abejas y mariposas– ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.Los agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel importante que desempeñar en la protección de nuestros polinizadores. Pero también hay cosas que nosotros podemos hacer.

Si esta tendencia continúa, algunos cultivos nutritivos, como frutas, frutos secos y muchas hortalizas, serán sustituidos cada vez más por los cultivos básicos como el arroz, el maíz y la papa, lo que podría desembocar finalmente en una dieta desequilibrada.

Bajo la organización del colectivo Iniciativa Impulso Valleseco Verde – INIMVAVE, que continúa apostando por la formación e información a la ciudadanía de aquellas problemáticas que afectan a la vida en el planeta, en la jornada del sábado 21 de mayo de 2022, a las 20.30 horas, tendrá lugar en el Salón Parroquial de Valleseco la Charla sobre la Iniciativa Legislativa Popular “Regularización Ya”, a cargo de voluntariado de los colectivos ADNV-MOC

La actividad en Valleseco cuenta con la colaboración de los colectivos Acción Directa No Violenta ADNV, Alternativa Antimilitarista MOC, Acción en Red, RCPDM y La Vinca Ecologistas en Acción.

Un importante grupo de colectivos y organizaciones de todo el Estado están trabajando en red para impulsar una ILP como parte de una nueva estrategia que involucre a la ciudadanía para demandar un proceso de regularización de más de medio millón de personas que están en este Estado y que desempeñan tareas esenciales sin ningún derecho.

El texto de esta iniciativa argumenta la necesidad de la regularización de las personas migrantes por una cuestión de acceso a derechos fundamentales, ya que la irregularidad supone estar en una condición de vulneración permanente, y la pérdida de un gran aporte económico y fiscal, pero también de una riqueza cualitativa, para el conjunto de la sociedad ya que la irregularidad impide contribuir dignamente con capacidades que son esenciales para el sostenimiento de la sociedad y de la vida, entre otros.

Para que la ILP de regularización pueda ser debatida en el Congreso, debe presentar al menos 500.000 firmas válidas de personas mayores de 18 años y con DNI español en siete meses. El proceso requiere de una coordinación ingente a través de comités impulsores por cada territorio, del apoyo ciudadano y de un trabajo conjunto de concienciación y recolección para alcanzar la totalidad de firmas que respalden su llegada y su posterior debate en el Congreso.

Destacan que la regularización no puede quedar en un segundo plano en la agenda política ya que muchas personas dependen de ella para vivir con derechos y tener poder de decisión, como el resto de la ciudadanía, en un país que habitan y del cual también forman parte.