
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las Miniferias 2022 acogen la nueva edición del Programa Mujer y Niña en la Ciencia que impulsa el área de Conocimiento
Escolares de Primaria y Secundaria tendrán ‘hilo directo’ con seis investigadoras referentes de las Islas en la actividad ‘Conoce y pregunta a nuestras científicas y tecnólogas’
Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2022 acogerán la nueva edición del Programa Mujer y Niña en la Ciencia visibilizando a diferentes protagonistas de la ciencia canaria en la actualidad, que con su profesión ayudan a construir la sociedad de hoy. La juventud de las islas podrá conocer a través de ellas cómo influye este trabajo en campos relativos a la ingeniería, las telecomunicaciones, la biología, la tecnología marina o la salud de los océanos.
Tanto las Miniferias como el Programa Mujer y Niña en la Ciencia son iniciativas de difusión social de la cultura científica impulsadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) desde la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, en las que se desarrolla un papel activo para intentar reducir la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).
La actividad ‘Conoce y pregunta a nuestras científicas y tecnólogas’ de las Miniferias permitirá a escolares de Primaria y Secundaria de Canarias tener ‘hilo directo’ con seis investigadoras referentes de las Islas, todas ellas, mujeres que superan límites cada día para lograr sus objetivos. Para ahondar en sus vidas científicas, experiencias, motivaciones e investigaciones, y ayudar a concienciar sobre el papel femenino en la ciencia y la importante necesidad de promover vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas y mujeres del Archipiélago.
La actividad se desarrolla en formato online lo que facilita el mayor número de conexiones posibles con los centros educativos que lo soliciten, y está programada en los días 5, 6, 9, 10 y 11 de mayo, en cinco sesiones de 45 minutos de duración.
El día 5 de mayo, a las 10:30 horas se establecerá conexión digital con Cristina Medina López, doctora ingeniera industrial, docente e investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El día 6 de mayo, a las 9:15 horas intervienen dos científicas: Behnaz Majlesein, ingeniera de Telecomunicación, estudiante de doctorado del programa Marie-Curie Comunicaciones VLC en entorno submarino, y Saray Rufo Torres, estudiante de doctorado en IDeTIC sobre el estudio del Internet del Comportamiento (IoB) del turista.
El lunes, 9 de mayo, a las 9:00 horas será el turno de Sandra Sánchez Jaut, doctora en Veterinaria, investigadora en el campo de la Bioquímica y la Inmunología.
El martes, 10 de mayo, a las 10:30 horas es la charla de Ana Redondo Rodríguez, licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz, doctorada en Oceanografía física por la Universidad de Queensland (Australia) e investigadora en el campo de la oceanografía y la tecnología marina.
La última charla del Programa Mujer y Niña en la Ciencia se celebra el miércoles, 11 de mayo, a las 9:00 horas, con Sara Vidal López, doctora en Biología Molecular e investigadora en Microbiología.
Colaboran en la actividad las entidades Arquimea Research Center, Lightbeecorp y el Instituto Universitario SIANI de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Los centros educativos de Primaria y Secundaria interesados en participar en la actividad ‘Mujer y Niña en la Ciencia: Conoce y pregunta a nuestras científicas y tecnólogas’ deben rellenar el formulario de inscripción que aparece en la web de la ACIISI, en este enlace:
Más información sobre Miniferias 2022 en https://www.cienciacanaria.es/miniferias2022/
La nueva edición de Ciencia Show reunirá monólogos de tecnología, astrofísica, volcanes y terremotos ideados por estudiantes de Secundaria
La nueva edición de Ciencia Show reunirá monólogos de tecnología, astrofísica, volcanes y terremotos ideados por estudiantes de Secundaria de Canarias. El proyecto diseñado para jóvenes de entre 13 y 18 años -2º Ciclo de la ESO, Bachillerato y FP- vuelve a las islas a finales de abril con seis sesiones presenciales ya casi llenas, programadas en La Palma, Gran Canaria y Tenerife, y otra sesión en formato online, retransmitida por streaming a todas las islas que puede seguirse desde el aula.
Impulsada por la Agencia de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (ACIISI), la iniciativa conecta con la juventud a través de las artes escénicas y fomenta las vocaciones científico-tecnológicas en adolescentes con nuevas metodologías pedagógicas como son los monólogos educativos de tipo humorístico y con contenido puramente científico, desarrollados genuinamente por el equipo de Big Van Ciencia como un elemento innovador.
Esta edición del proyecto se desarrolla entre el 25 de abril y el 23 de junio, con presencia en toda Canarias mediante una gira mixta que incluye eventos físicos en tres islas junto a un espectáculo online para los centros educativos públicos que no puedan participar de forma presencial.
La fase más teatral de los monólogos científicos es solo una de las cuatro partes en las que se divide el proyecto Ciencia Show, que incluye además formación online a docentes y profesorado, creación de monólogos científicos por parte del alumnado, gala científica y gran final en Bilbao.
En concreto, el alumnado de los centros educativos de Canarias tendrá tiempo para presentar sus monólogos desde el momento en el que se inscriba el centro hasta el viernes 27 de mayo de 2022. Las temáticas de los monólogos científicos a presentar por el alumnado deben estar relacionadas con ciencia y tecnología de especial relevancia para las Islas Canarias, como volcanes y terremotos, contaminación lumínica y ley del cielo o investigaciones en astrofísica hecha en Canarias, economía azul, energías limpias, etc.
Los espectáculos de Monólogos Científicos de Ciencia Show se harán de forma presencial en el Museo Benahoarita de La Palma el lunes 25 de abril a las 10 y a las 12 hora canaria; en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, el martes 26 de abril a las mismas horas, y en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, el miércoles 27 de abril, también a las diez y a las doce. Además, se emitirán online el martes 26 de abril a las 12:00 hora canaria.
Ciencia Show Canarias forma parte del Programa ¡acércate a la Ciencia y a la Innovación! de la ACIISI. Se desarrolla se desarrolla en coordinación con la Cátedra Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y cuenta por primera vez con la colaboración del Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM, del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Esta edición cuenta además con la colaboración de las entidades Museo Arqueológico Benahoarita de La Palma, el Cabildo de La Palma, el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, el Cabildo de Tenerife, y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, entidades que ceden sus espacios para la celebración de los monólogos científicos.
Toda la información de Ciencia Show Canarias 2022 en la web de ACIISI:
https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1261-ciencia-show-vuelve-a-canarias
En abril se abrirá inscripción a las actividades programadas, y se desarrollarán del 5 al 11 de mayo en formato online, o presenciales en los centros educativos
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) anuncia la nueva fecha de celebración de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2022, que se desarrollarán del 5 al 11 de mayo, bien en formato online o presenciales en los centros educativos.
Conocimiento informa también que a principios del mes de abril está previsto abrir la inscripción a las actividades programadas, para lo que ya se está realizando una labor de comunicación interna a nivel de comunidad educativa.
La XVIII edición de Miniferias propone el desarrollo de más de 50 actividades gratuitas, accesibles para todas las islas y orientadas especialmente a escolares (a partir de 4º de Primaria, Secundaria y Alumnado con Necesidades Educativas Especiales), docentes y público en general.
Una treintena de entidades públicas y privadas vinculadas con la generación y divulgación del conocimiento en Canarias colabora en el diseño de estas actividades e iniciativas con formatos atractivos, lúdicos e innovadores para compartir la aventura del saber. Las temáticas 2022 de estas Miniferias conmemoran el ‘Año Internacional del Vidrio’, el ‘Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales’, y el ‘Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible’, en línea con la Agenda 2030 de Canarias, el cambio climático, la economía circular, la sociedad de la información, la creatividad o la innovación. De fondo, perspectiva de género con enfoque transversal y el impulso de vocaciones femeninas científico tecnológicas.
Toda la información actualizada sobre Miniferias 2022 está disponible en la web de la ACIISI:
La isla de Gran Canaria, a través del Jardín Botánico Canario ‘Viera y Clavijo’-Unidad Asociada al CSIC, continúa siendo punta de lanza en las investigaciones botánicas en la región macaronésica
Entre otras actuaciones de investigación, esta institución científica del Cabildo de Gran Canaria lidera el proyecto europeo Nextgendem, que supone una nueva era en el conocimiento y gestión de las floras insulares más ricas del hemisferio norte, con una altísima tasa de endemicidad. Además de Canarias, NEXTGENDEM trabaja también en Cabo Verde, el territorio insular más al sur de la región macaronésica, donde se cuenta como socio con el INIDA (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Agropecuario).
Bajo el título ‘Gestión evolutiva de la diversidad vegetal terrestre endémica de la Macaronesia mediante actuaciones sobre especies amenazadas y la creación de herramientas de bioinformática geográfica con aplicación a la conservación de especies, espacios y genes’, Nextgendem tiene como objetivo mejorar el estado de conservación de numerosos elementos de la flora amenazada de Canarias y Cabo Verde a través de actuaciones en campo, y consolidar la red de cooperación transnacional en materia de biodiversidad establecida con proyectos anteriores.
Este proyecto aplica de forma innovadora la bioinformática para mejorar el conocimiento de la diversidad de la flora endémica Macaronésica, generando un conocimiento multidisciplinar que permitirá a los gestores disponer de información para las políticas de conservación de la diversidad biológica en el territorio.
La pasada semana, representantes de los equipos canarios del Jardín Botánico Canario, el ITC y Gesplan se trasladaron hasta la isla de Santiago en Cabo Verde para potenciar el proyecto y continuar la coordinación con el equipo caboverdiano de forma presencial. Durante su estancia, se reunieron con posibles agentes dinamizadores del proyecto, como el delegado de la Fundación Canaria de Acción Exterior del Gobierno de Canarias en este archipiélago, Jorge Cologán y González-Massieu, el responsable de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Ignacio Rojano Saura, o el Project Manager de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Henri Bouda. Además, se organizó una jornada informativa del proyecto en el INIDA en la que investigadores y técnicos de diversas instituciones caboverdianas llenaron la sala de actos de esta institución.
Acerca de Nextgendem
Nextgendem es un proyecto centrado en la protección y mejora de la conservación de los espacios naturales y la biodiversidad vegetal terrestre de la Macaronesia. El proyecto complementa líneas de trabajo genéticas, taxonómicas, ecológicas, geográficas y computacionales para ayudar a los gestores a tomar decisiones informadas basadas en datos científicos contrastados.
Por un lado, se realizan análisis integrando varios tipos de datos de investigación; Se actualizan los bancos de muestras biológicas del Jardín Canario y sus bases de datos sobre flora; Se crean herramientas bioinformáticas basadas en TIC y computación avanzada que gestionen y aceleren los procesos de obtención de los indicadores y toma de decisiones; Y, finalmente, se desarrollan actuaciones para mejorar el estado de conservación de 60 endemismos amenazados en Canarias y Cabo Verde.
Los resultados esperados de las acciones ejecutadas en este proyecto son: Nuevas herramientas para la gestión de la diversidad biológica en el territorio y forénsica vegetal; Identificación de fuentes semilleras para reforzamientos y reintroducciones; Impulso de recursos TIC de alto rendimiento para la gestión de la biodiversidad; Actuaciones en campo para mejorar el estado de conservación de especies amenazadas; y la concienciación de la ciudadanía sobre el valor indispensable de la investigación científico-técnica para la conservación de especies y espacios.
Amplia difusión mediática
El proyecto Nextgendem también abre a través de las redes sociales y las plataformas online una ventana a la ciencia, para que la sociedad conozca cómo el trabajo de un equipo multidisciplinar de alto nivel mejora la capacidad de proteger uno de los principales activos de las islas: su diversidad biológica, un activo indispensable para territorios que tienen en el turismo uno de sus principales motores económicos.
Además de difundirse en la plataforma online Greentank para la difusión de la Ciencia y el medio Ambiente (www.greentank.es/), la página de Facebook del Jardín Canario y su canal de YouTube, el proyecto ha abierto cuentas en Instagram (@nextgendem) y Twitter (@NextgendemTech) para quien quiera estar al día de los avances científicos sobre las floras endémicas macaronésicas y sus aplicaciones para su mejor conservación.
La ACIISI hace un balance muy positivo de la XVII edición del evento divulgativo, y agradece su implicación al equipo de entidades colaboradoras y participantes
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, ha concluido la XVII edición de las Semanas de la Ciencia y la Innovación con un balance muy positivo como evento de difusión que acerca el conocimiento a la ciudadanía con actividades y temáticas sobre el cambio climático, movilidad y ciudades sostenibles, economía circular y en torno al ‘Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible y al Año Internacional de las Frutas y Verduras.
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Carlos Navarro, se ha dirigido por carta al equipo de entidades colaboradoras y participantes de la edición para compartir sus impresiones, agradecer y felicitarles por su esfuerzo en la labor de divulgación de la ciencia, la innovación y la tecnología para que llegue a las personas, teniendo en cuenta las limitaciones a causa de la pandemia.
Más de treinta entidades han participado en la edición 2021, todas con un alto nivel de compromiso, motivación y creatividad en el Programa de difusión. Reivindicando el papel de la ciencia en la sociedad a través de interesantes actividades diseñadas por instituciones públicas, universidades canarias, centros de investigación, museos, sociedades científicas, fundaciones y distintos agentes sociales: asociaciones empresariales, colectivos ciudadanos, entre otros.
El objetivo básico es transmitir a la ciudadanía la importancia de la ciencia, acercando de forma lúdica la actividad que despliegan las entidades científicas y centros de investigación y que hacen de Canarias un enclave de importancia mundial en esta materia.
‘Con la implicación y la voluntad de profesionales como ustedes, estamos transmitiendo el conocimiento de la ciencia a toda la ciudadanía, así como sembrando la preparación de las futuras generaciones, despertando vocaciones y alimentando el espíritu crítico y el método científico para sustentar un aprendizaje, basado en el conocimiento, que les fortalezca para abordar una realidad diferente’, destacó el director de la Agencia.
Reunión con entidades en SCIC.
Las SCIC21 se han celebrado del 3 al 14 de noviembre, con más de 50 actividades gratuitas desglosadas en cinco categorías: Docentes, público empresarial y emprendedor, ámbito especializado y universitario, familias y público en general, impartidas por personas y centros a la vanguardia de la investigación científica.
Economía a través de la Agencia pone en marcha la edición XVII de este evento con el mensaje reforzado de visibilizar el papel la ciencia y la innovación para la vida
El Programa de actividades online/presencial se desarrolla hasta el 14 de noviembre con el objetivo de compartir conocimiento y fomentar la participación ciudadana
Hoy miércoles, 3 de noviembre, dan comienzo las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2021, que promueve la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y que hasta el viernes día 14 divulgarán conocimientos en forma de transferencia social a un público no especializado, a través de actividades gratuitas presenciales y online.
La edición XVII de este gran encuentro divulgativo refuerza el mensaje crucial de visibilizar el papel la ciencia y la innovación para la vida, al tiempo que conmemora dos acontecimientos principales, el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, y el Año Internacional de las Frutas y Verduras. Precisamente las actividades programadas bajo dichas temáticas están teniendo un alto nivel de respuesta por parte de público interesado en conocer dietas más saludables y ricas, con iniciativas o proyectos más sostenibles y amigables en la lucha contra el cambio climático.
También es alto el nivel de participación de entidades colaboradoras y la implicación de la comunidad científica del Archipiélago, volcada en proponer actividades accesibles que sirvan para decodificar y expandir el atractivo de la ciencia y la tecnología a la sociedad.
Sólo en la jornada de este miércoles se imparte una decena de actividades diferentes, algunas de las cuales han resultado tan interesantes que tienen colgado el cartel de ‘lleno’ en el primer día. Es el caso de la ‘Ruta de la fruta y la verdura para mejorar tu salud’ en distintas fincas de Gran Canaria para docentes y familias, la visita guiada de público general a la sede en tierra de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), o el taller en Lanzarote ‘storytelling para una economía creativa, dirigido a docentes de 5º y 6º de Primaria y todos los niveles de Secundaria, con plazas agotadas.
Otras actividades llenas son la charla online para alumnado de los primeros cursos universitarios de carreras científicas sobre el trabajo de investigación ‘de la idea a la publicación científica’, o el taller para docentes ‘Canva para el aula’, con plazas agotadas para todos los días previstos.
Como llamada a la tranquilidad hay que aclarar que el Programa de las SCIC21 es versátil y se adapta a las necesidades de su público, así que aún quedan disponibles muchas actividades, con inscripciones abiertas a la participación de familias, docentes, asociaciones de vecinos, centros de adultos, grupos de mayores y colectivos con necesidades especiales, así como para público especializado, universitario y empresas o personas emprendedoras.
Este miércoles se abre en La Palma la exposición ‘Las mujeres que aman el fuego’ que presenta la vida y obra de algunas de las vulcanólogas más importantes del siglo XX; se exponen casos de éxito en economía circular impulsores de la innovación en turismo, y se imparten charlas sobre plantas canarias medicinales y con otros usos, sobre la gestión de espacios naturales protegidos, o sobre buenas prácticas en materia de educación ambiental.
El jueves habrá visitas guiadas al IPNA-CSIC y el estreno de nuevos capítulos de la serie divulgativa ‘Chicas con Cienci@ULL’; el viernes, aulas creativas, psicomotricidad para mayores y hasta un foro de innovación enoturística, además de la apertura de una exposición en el Museo Elder que conmemora los cincuenta años de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Cada día, incluido el fin de semana, habrá una agenda diversificada y completa para público específico, donde abordar los temas que miran al futuro de la mano de proyectos de centros punteros de Canarias y su reconocido personal investigador, en materia de inteligencia artificial, TIC, competencias digitales, emprendimiento e innovación, agricultura ecológica o sostenibilidad, energías limpias, reciclaje, transformación digital, astronomía, innovación empresarial o conectividad.
Consulta en la AGENDA todas las actividades de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2021: https://www.cienciacanaria.es/scei2021/agenda
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.