El próximo 29 de marzo, a las 20:00 horas, con entrada libre

El Teatro Hespérides acoge el próximo 29 de marzo el estreno del cortometraje Siempre yo del director de cine guiense Jonás Domínguez con los actores Fermí Reixach, Carme Sansa y María Molins en el reparto. La proyección tendrá lugar a las 20:00 horas con entrada libre hasta completar aforo.

Este cortometraje ha sido premiado en India y seleccionado en varios festivales nacionales e internacionales, como el Buenos Aires Film Festival, el New York Lift-Off Film Festival, el Festival Internacional de Cine de Cerdanya o el Madrid Indie Film Festival. Resultó finalista tanto al mejor guión en el Actrum International Film Fest como al mejor cortometraje en La Mercantil en Off y en el Europa Film Festival.

“Puse mi alma en este cortometraje que escribí, dirigí y coproduje” explica el autor de este trabajo que parte de una experiencia personal basada en el drástico cambio vivido por su padre tras jubilarse. “Mi madre, mi hermana y yo hemos vivido la progresión de verle bajar los brazos, el cambio de posición corporal a cabeza gacha, los silencios en aumento progresivo….La renuncia paso a paso a lo que eran actividades de las que jamás pensamos que se fuera a separar y quizás lo más doloroso: la pérdida de aquella risa” explica .

Este es el contexto de partida del protagonista de Siempre yo, un hombre que ronda los ochenta años. El secreto tras Siempre yo, revela su director, es que más allá de un talante hosco, agrio o cerrado de una persona mayor “puede haber un grito desesperado de ayuda que le lleve a recordarse, recordar algo de lo que siempre ha sido, una mínima sensación de él mismo que le saque de su propia desintegración…desde la renuncia a la vida a la oportunidad de volver a sonreír y enfrentarse a su mayor miedo”, subraya.

Creador guiense en 2019

Jonás Domínguez, designado creador guiense en 2019 por el Ayuntamiento de Guía, lleva completada hasta la fecha una docena de cortometrajes como director y guionista. Es autor de los guiones de largometraje El Mejor Regalo, Conscience y One, además de colaborar en varios, entre ellos Zulo de C. Martín Ferrera. Actualmente se encuentra en el proceso de desarrollo de El Mejor Regalo, su debut en el largometraje como director. Asimismo es creador y guionista de la miniserie 1982, con la productora Idomable Pictures

La cinta se proyectará este jueves 16 en el Espacio La Granja y el próximo martes 21 de marzo en el Teatro Guiniguada, ambas a las 19.00 horas

Filmoteca Canaria cierra el ciclo ‘El amor es un clásico’ con la proyección de ‘Nacida ayer’ de George Cukor, una hilarante comedia protagonizada por William Holden y Judy Holliday, quien obtuvo un Óscar a mejor actriz por su interpretación en esta cinta. La historia de una joven sin modales, novia de un mafioso que busca ascender en la sociedad, pero se avergüenza de los modales de su pareja. Por esto, decide contratar a un periodista para que la tutorice, sin saber las consecuencias que esto le traerá. El filme se proyectará este jueves 16 en el Espacio La Granja y el próximo martes 21 de marzo en el Teatro Guiniguada, ambas sesiones a las 19.00 horas por un precio de dos euros la entrada.

El filme sigue a Billie Dawn, una chica tosca y sin tapujos que está emparejada con el mafioso Harry Brock, un hombre decidido a ser un miembro de la alta sociedad por cualquier medio, incluso ‘comprar’ los favores de un congresista. Sin embargo, Brock se avergüenza de los modales de su novia, por lo que decide contratar al periodista Paul Verrall para que le enseñe a Billie sobre política, cultura y modales. El encuentro entre ambos da pie a esta divertida y desenfadada comedia romántica con giros inesperados.

‘Nacida ayer’ es una producción del histórico realizador George Cukor, basada en una obra de teatro de Garson Kanin. La película fue nominada en los premios Óscar del año 1950 a mejor película, mejor director, mejor guion, mejor vestuario y mejor actriz, categoría en la que Judy Holliday obtuvo la estatuilla. La crítica internacional la definió como “brillante y mordaz” y como “una comedia aún más cautivadora de lo que era sobre el escenario”.

Ciclo ‘El amor es un clásico’

Con la proyección de ‘Nacida ayer’, Filmoteca Canaria concluye el ciclo ‘El amor es un clásico’, dedicado a películas clásicas de mediados del siglo pasado del subgénero screwball comedy. La programación contó con auténticas joyas del séptimo arte como ‘Sucedió una noche’, ‘Bola de fuego’ o ‘La pícara puritana’, obras de grandes directores como Frank Capra o Howard Hawks, y memorables interpretes como Cary Grant o Greta Garbo.

El próximo ciclo estará dedicado a la cineasta Márta Mészáros, la primera directora en ganar el Oso de Oro de la Berlinale en 1975 por su filme ‘Adopción’. Se desarrollará entre los meses de abril y mayo con la proyección de hasta cinco películas de la realizadora, quien fue una persona comprometida a documentar los cambios de su sociedad a través de la mirada y los sentimientos de mujeres que no se dejan amedrentar por las circunstancias.

Ángel Víctor Torres: «Presentamos los mejores datos de la historia en un sector que el año pasado generó 15.300 contratos a profesionales técnicos y artísticos de las islas, el doble que en 2021»

En 2022 hubo 164 producciones nacionales e internacionales en todas las islas

Los rodajes de películas y series en Canarias se han duplicado en 2022 y supera, con creces, las cifras registradas en 2021, que eran las más altas hasta ahora. Más producciones nacionales e internacionales, más inversión y más contrataciones directas de profesionales técnicos y artísticos son los tres hitos más destacados de este periodo. Todo ello como resultado de una estrategia acertada que ha logrado incrementar las ya favorables ventajas fiscales, así como la necesaria colaboración interinstitucional para facilitar el desarrollo de esta industria.

Estas cifras han sido presentadas hoy por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y por la responsable de Canary Island Film, Natacha Mora, en el Teatro Guiniguada. Torres hizo balance de la actividad en este subsector en 2022, en el que se rodaron en Canarias 164 producciones, entre películas, series, documentales, cortos y animación, que dejaron una inversión cercana a 224 millones de euros. El presidente remarcó que “son cifras históricas en un sector emergente que, además, generó 15.300 contratos directos a profesionales técnicos y artísticos de las islas, con independencia de proveedores”, cifra que casi duplica las 8.600 contrataciones que hubo en 2021. “Son datos que reflejan el buen nivel alcanzado por el sector local a la hora de trabajar en grandes producciones”, apuntó el presidente.

El aumento tan espectacular de la inversión respecto al número de películas es debido la potente apuesta que han hecho en las islas grandes productoras como Amazon Prime con ‘Jack Ryan’ o Apple TV con ‘Foundation’, por citar a algunas. El jefe del Ejecutivo destacó que “Canarias se está consolidando como destino referente de rodajes audiovisuales gracias a su potencial en localizaciones exteriores, pero también gracias a las ventajas fiscales, la estrategia promocional, la especialización del personal y las instalaciones de primer nivel que tenemos”.

Por su parte, Natacha Mora, resaltó que “estas cifras vuelven a confirmar el potencial que tiene esta industria en las Islas, en línea con la estrategia que desarrolla el Gobierno de Canarias para la diversificación de nuestra economía y la creación de empleo”. Un trabajo en equipo en el que participan también los cabildos insulares, a través de sus Film Commissions, PROEXCA, la ZEC y el sector privado local, englobados bajo la marca paraguas Canary Islands Film.

Cifras de 2022 y evolución

Ahondando en los datos y con la mirada puesta en los últimos cinco años, queda claro que los rodajes de cine y televisión son una actividad en auge. En 2018 se contabilizaron 79 producciones que dejaron 60 millones de ingresos. En 2019, fueron 122, con 48 millones; y en 2020 se alcanzaron 80 con 28 millones de euros (año de la pandemia). 2021 cerró con 155 producciones y más de 98 millones de euros de ingreso, mientras que en 2022 han sido 164 y una inversión de casi 224 millones. Cabe destacar que más del 20 % son series y películas de animación, una actividad que sigue en crecimiento en los dos últimos años, posiblemente asociado a la creciente presencia de empresas que se han instalado en el Archipiélago, atraídas también por las ventajas fiscales y la calidad de vida.

De las 164 producciones, 130 fueron de imagen real y 34 proyectos de animación. Entre las primeras figuran 25 largometrajes de ficción, 18 series de televisión, 37 documentales, 45 programas de televisión y 5 cortometrajes. Según le consta a Canary Islands Film, 28 proyectos se acogieron a los incentivos fiscales, aunque esta cifra es previsiblemente mayor en el caso de proyectos internacionales.

En este balance no se suman las acciones relacionadas con la publicidad, que ascienden a 256, aunque si están incluidas en el balance de ingresos económicos. Con ese dato el balance ascendería a 420 producciones audiovisuales. Otro dato a destacar es que varias de las producciones internacionales más potentes han rodado en varias islas, lo que también prueba el crecimiento de la capacidad de asistencia que ofrece actualmente el sector local.

Todo esto ha supuesto una inversión en las islas de más de 223.862.963 euros, teniendo en cuenta además que esta es una estimación a la baja, ya que no todas las producciones aportan este dato. En cuanto a empleo, esta actividad generó 15.320 contrataciones de personal técnico y artístico de las Islas. En esta cantidad no se incluye la contratación de proveedores. Durante el año se realizaron 5.483 días de rodaje repartidos en todas las islas (también el doble que el año anterior).

Películas y series más destacadas

La actividad ha sido desarrollada por empresas procedentes principalmente de EEUU, Suecia, Noruega, Francia, Alemania, UK y España. De la totalidad cabe destacar, entre otros muchos, las series internacionales ‘Foundation’, de Apple TV, que repite rodando su segunda temporada en varias islas, al igual que hizo con la primera; Jack Ryan, de Amazon Prime, con la cuarta temporada o El Zorro, de Amazon Prime; o el largo ‘The mother’, de Netflix. De ámbito nacional, están las series ’30 monedas (2º temporada); ‘Montecristo’ de Alberto Ruis para Amazon o ‘Bienvenidos a Edén’, de Brutal Media; así como las películas ‘El Salto’, de Benito Zambrano; ‘Mi otro Jon’, de Paco Arango o ‘La mujer dormida’ de Laura Alvea.

En el campo de la animación destacan, entre otros, la serie infantil ‘Pocoyó’; ‘Arcane’, una serie que parte del universo del videojuego League of Legends y que se posicionó como la de animación más vista en Netflix; Shark Academy, Body Town y Cuquin.

Promoción de Canarias como destino de rodajes

De otra parte, cabe recordar que la labor de promoción de las islas como destino de rodajes es continua, a través de Canary Islands Film, marca que lidera el Gobierno autónomo, pero con la coordinación y consenso de los cabildos, PROEXCA, la Zona Especial Canaria y las asociaciones regionales más representativas. Para ello está presente en las principales ferias y mercados del sector, entre ellas, European Film Market (Festival de Cine de Berlín), en Kidscreen (animación y entretenimiento) y Series Manía (series de televisión), Marché du Film (Cannes), el Industry Club (Festival de cine de San Sebastián), Mifa-Annecy (Francia, animación) o MIP Junior (Cannes), entre otros.

Asimismo, y en el marco de la estrategia para atraer esta actividad hacia las islas, el año pasado se llevó a cabo una acción en colaboración con el Gobierno de Estado que permitió traer a Canarias a una veintena de ejecutivos estadounidenses representantes plataformas y productoras audiovisuales de máximo nivel. El grupo pudo conocer de primera mano información práctica sobre ventajas fiscales y otros muchos atractivos que ofrecen las islas en el ámbito de la seguridad, variedad de paisajes o la disposición de medios técnicos y profesionales para dar cobertura a rodajes audiovisuales.

Del mismo modo, y ligado al laboratorio IsLABentura Canarias, en 2022 se desplazó a las islas una veintena de representantes de las principales productoras nacionales e internacionales que, además de interesarse por los guiones creados en el marco del laboratorio, se les informó también de las ventajas de rodar en este destino, pudiendo además conocer personalmente muchas de las localizaciones que ofrece el Archipiélago.

De otra parte, cabe destacar que desde Canary Islands Film se acomete cada año una muy cuidada estrategia publicitaria en los principales medios nacionales e internacionales especializados en el sector Audiovisual, como es el caso de World of Locations, Audiovisual 451 o LatAm Cinema, con el objetivo de reforzar la imagen de Canarias como destino para la creación y el rodaje de cine y series.

La plataforma web canaryislandsfilm.com creada por el Gobierno para centralizar toda la información de interés para las productoras que deseen rodar en las Islas recibió en 2022 más 500 consultas, que versaron sobre incentivos fiscales, búsqueda de localizaciones y contacto con el sector regional, mayoritariamente.

Listado de algunas de las producciones rodadas en 2022:

LARGOS INTERNACIONALES

The Mother – largometraje EEUU – Netflix, Rodó en GC
Catching Dust – largo EEUU – Rodó en FV
The Abbys – largo SUECIA, Netflix, rodado en GC

LARGOS NACIONALES

El salto, de Benito Zambrano, rodada en TF
Mi otro Jon, de Paco Arango. Rodada en LP
La mujer dormida, de Laura Alvea, rodada en GC

SERIES INTERNACIONALES

Foundation T2 – serie EEUU, Apple TV, Rodada en LZ, FV, TF y LG
Jack Ryan T4 – serie EEUU, Amazon, rodada en GC y TF
A town called Malice – serie UK, Sky Studio – Rodada en TF
El Zorro – serie EEUU, Amazon Prime con Secuoya Studios – rodó en GC

SERIES NACIONALES

30 monedas T2, de Alex de la Iglesia, rodada en TF
Las noches de Tefía, de Buendía Estudios, rodada en TF
Hit, de Joaquin Oristrel, de TVE, rodada en LP
Montecristo, de Alberto Ruis Rojo, Secuoya para Amazon, rodada en TF
Bienvenidos a Edén, de Brutal media, rodada en LZ

SERIES DE ANIMACIÓN

Pocoyó, en GC
Shark Academy, GC
Arcane, GC
Body Town, GC
Cuquin, GC

PRODUCCIONES CANARIAS

Gleich, largometraje de Nostrana Films – rodada en TF y EH
Pobre Diablo, de Volcano Films, rodada en TF
Voy a desaparecer, de Coré Ruiz, Imaco89 y Muak Canarias – rodada en GC

La cinta se proyectará este jueves 9 en el Espacio La Granja y el martes 14 en el Teatro Guiniguada, a las 19.00 horas por 2 euros la entrada

‘Bola de fuego’, una comedia dirigida por Howard Hawks y protagonizada por los históricos Gary Cooper y Barbara Stanwyck, vuelve a la gran pantalla de la mano de Filmoteca Canaria, dentro del ciclo ‘El amor es un clásico’. Una historia alocada pero ingeniosa, donde sus personajes escenifican una disparatada versión del cuento de ‘Blancanieves’, que sigue a un profesor en plena investigación y a una cantante de cabaret que le hará replantearse las bases de lo que sabe. La cinta se proyectará el jueves 9 de marzo en el Espacio La Granja y el martes 14 en el Teatro Guiniguada, ambas sesiones a las 19.00 horas por un precio de dos euros la entrada.

La película cuenta la historia de un profesor, miembro de un grupo de investigadores que están creando una enciclopedia del saber humano, hasta que la aparición de la duda se cierne su trabajo. Una narrativa llena de humor donde Bertram Potts, un especialista del inglés en búsqueda de vocablos populares, descubre que lo que pretende saber no es más que una ilusión, concluyendo que él y sus compañeros han vivido de espaldas a la sociedad desde la residencia académica donde habitan todos.

La conmoción y las ansias de descubrir lo que hay en el mundo exterior le lleva a conocer a la bailarina y cantante Sugarpuss O’Shea, interpretada por Bárbara Stanwyck. Una mujer sin tapujos que aprovecha la oportunidad de conocer a aquel hombre para aprovecharse de él y escapar de ciertos problemas de su vida. Sin embargo, nunca esperó que el destino la llevaría de enamorarse de Potts.

Una disparatada y sensacional película que obtuvo cuatro nominaciones a los premios Óscar del año 1941 en las categorías de mejor música, mejor sonido, mejor historia y mejor actriz al papel de Stanwyck. Además, obtuvo una excelente recepción de críticos como Jordi Batlle de El País, que la describió como una cinta “sin tiempos muertos ni momentos que se sustraigan al calificativo de geniales”, o Bosley Crowther del The New York Times, que la destacó como “una comedia maravillosa.

Sobre el ciclo

El ciclo ‘El amor es un clásico’ comenzó el pasado mes de febrero con las proyecciones de ‘Sucedió una noche’ y ‘La pícara puritana’, continuando en marzo con la cinta ‘Ninotchka’ que se presentó la semana pasada. ‘Bola de fuego’ es la cuarta película de este programa que recuerda a las grandes producciones del subgénero screwball comedy de los años treinta y cuarenta del siglo XX. Terminará con ‘Nacida ayer’ el jueves 16 y el martes 21, en el Espacio La Granja y el Teatro Guiniguada respectivamente.

La cinta se proyectará este jueves 2 de marzo en el Espacio La Granja y el próximo martes 7 en el Teatro Guiniguada

Un clásico del cine que fue nominado a cuatro categorías de los premios Óscar de 1939, incluyendo a mejor película

El ciclo ‘El amor es un clásico’ vuelve con uno de los íconos del subgénero screwball comedy, ‘Ninotchka’. La historia de una agente rusa, interpretada por la magnífica Greta Garbo, que es enviada a París a investigar a tres ‘camaradas’ que se han descarriado en su misión de resolver un delito. Sin embargo, su viaje la llevará a conocer a un caballero que le mostrará los encantos de la ‘Ciudad de la Luz’. Filmoteca Canaria proyectará la cinta en el Espacio La Granja este jueves 2 de marzo y el próximo martes 7 en el Teatro Guiniguada, ambas sesiones serán a las 19.00 horas por un precio de dos euros la entrada.

‘Ninotchka’ es una alocada comedia con un humor muy particular, ideada por el director Ernest Lubitsch, donde una estricta oficial comunista encuentra el amor en pleno acto de servicio, lo que la hará debatirse entre su patria y sus deseos personales. Esta cinta obtuvo cuatro nominaciones a los premios Óscar de 1939 a mejor película, mejor guion, mejor argumento y mejor actriz por la interpretación de Greta Garbo.

El crítico del New York Times Frank S. Nugent definió a ‘Ninotchka’ como “un entretenido panel de caricaturas (…) A Stalin, insistimos, no le gustará; pero, a no ser que tus gustos sean muy parecidos a los del partido, creemos que te gustará, y mucho”. Por su parte, Richard Brody, del diario The New Yorker la describió como una comedia con un efervescente ingenio erótico, en la que la sátira política no deja de estar presente.

Sobre el ciclo

El ciclo ‘El amor es un clásico’, de Filmoteca Canaria presenta cinco comedias románticas de los años 30 y 40 del siglo pasado, reconocidas como clásicos del cine y, en su mayoría, premiadas o nominadas a los prestigiosos premios Óscar. Las dos primera sesiones han tenido lugar en el mes de febrero y continuaran las tres restantes en este mes de marzo con ‘Ninotchka’, ‘Bola de Fuego’ y ‘Nacida ayer’.

La metáfora del viaje es el leitmotiv del encuentro mensual con el séptimo arte en la Casa de Colón, de la mano de la Asociación de Cine Vértigo. Regresa el ciclo ‘Colón Cinema’ el 23 de febrero, a las 19:00 horas, con entrada gratuita

En pantalla, el cortometraje ‘Zerua Blu’, de la cineasta donostiarra Lur Olaizola, y ‘Un viaje a Santiago’, cinta chilena de 1960, única participación actoral del cantautor Víctor Jara, que fue recientemente restaurada por la Cineteca Nacional del país andino. Se apagan las luces y empieza la sesión

El 24 de enero de 1954, Mamaddi, con 22 años, cogió un barco desde El Havre (Francia) hasta Nueva York. Pero su viaje comenzó antes, en el cine de su pueblo, con imágenes que salen de la pantalla y nunca desaparecen: un cadillac precioso, una mujer joven, el cielo azul… Es la sugerente sinopsis de ‘Zerua Blu’, corto-documental que abre la sesión de febrero de Colon Cinema. Dirigido por la joven directora vasca Lur Olaizola, el proyecto une las piezas de la vivencia migratoria a través del artificio, la dificultad de acercarse, comprender y transmitir esta experiencia de memoria personal que, al mismo tiempo, no nos resulta ajena.

Como ya sucedía en Xulia (2019), el anterior cortometraje de la cineasta, ‘Zerua Blu’ explora el cine como repositorio de la memoria personal, como el registro de la microhistoria que el gran relato oficial relega a lo anecdótico. “En su primer trabajo seguíamos a la Xulia del título regresar al lugar donde años ha se encontraba un centro de desintoxicación en el que estuvo interna. Aquí, el lugar del pasado al que se regresa es etéreo, aunque también sabemos que existió en un momento determinado”, explica Paula Arántzazu Ruiz en su crítica para ‘Cinemanía’.

A continuación, se exhibe el largometraje ‘Un viaje a Santiago. Este filme de 1960 narra los problemas que enfrenta un reducido grupo del pequeño pueblo imaginario de Tunco, que llega a Santiago para pedir a su representante en el parlamento la construcción de un camino que permita mejorar las alternativas de comunicación de los habitantes del sureño caserío.

El 27 de junio de 1960, en el Cine Continental, se estrenó ‘Un viaje a Santiago’. Dirigida por Hernán Correa, se trata de un largo de ficción que marcó época, con buena acogida de un público que veía cine chileno de tanto en tanto. Con el tiempo el filme perdió relevancia injustamente y quedó en el patio trasero del cine de los años 60. Ahora, gracias a la restauración de la Cineteca Nacional de Chile, emprende un proceso de revalorización hacia una película que, no solo cuenta con el hito de tener como actor secundario a Víctor Jara, sino también porque posee méritos narrativos y audiovisuales que anticipan lo que se vendría ya entrada la década: una búsqueda más auténtica y realista sobre Chile, sobre el chileno.

Y también es importante destacar a Hernán Correa, un director que luchó por lograr que el Estado, a través de iniciativas legales, ayudara a impulsar la producción cinematográfica. Fue gracias a la llamada ‘Ley Correa’, llamada así gracias a su vital gestión, que, a partir de 1967, quienes hicieran cine se vieran aliviados de cargas impositivas que facilitaron así la producción, generando un boom de películas nacionales, un momento que hoy conocemos como el Nuevo cine chileno.

Fichas técnicas

Zerua Blu

España, 2021. 14 min.

Dirección: Lur Olaizola.

Guion: Pablo La Parra, Lur Olaizola.

Intervenciones: Mamaddi Jaunarena y Marine Jaunarena.

Reconocimientos:

• Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián

• Punto de Vista – Festival Internacional de Cine Documental de Navarra

• Sheffield DocFest – Sheffield International Documentary Festival

Un viaje a Santiago

Chile, 1960. 97 min.

Dirección: Hernán Correa.

Guion: Hernán Correa, Luis Cornejo.

Intérpretes: Justo Ugarte, Chela Bon, Raúl Montenegro, Silvia Villalaz, Rubén Darío Guevara, Rafael Benavente.

Reconocimientos:

• Restaurada por la Cineteca Nacional de Chile

• Estrenada el 27 de junio de 1960, en el Cine Continental, marcando época, con buena acogida de un público que veía cine chileno de tanto en tanto

• Película chilena que ha sido vista por la mayor cantidad de personas, al ser vendida a la República Popular China, donde se calcula que fue exhibida ante el 10 por ciento de la población.

Programa Colón Cinema 2022/2023

23.02.2022. Cortometraje. ‘Zerua Blu’, de Lur Olaizola [España, 2021, 14’]

Largometraje. ‘Un viaje a Santiago’, de Hernán Correa [Chile, 1960, 97’]

30.03.2022. Cortometraje. ‘Tindergraf’, de Júlia Barata [Argentina, 2021, 28’]

Largometraje. ‘El planeta’, de Amalia Ulman [EE. UU., España, 2021, 79’]

27.04.2022. Cortometraje. ‘K ́Ulub ́ Ik’, de Julio Apopa [Guatemala, 2020, 18’]

Largometraje. ‘O silêncio do céu’, de Marco Dutra [Brasil, 2016, 102’]

25.05.2022. Cortometraje. ‘Tierra’, de Gustavo Gamero [México, 2021, 20’]

Largometraje. ‘Luchadoras’, de Paola Calvo y Patrick Jasim [México, 2021, 93’]

29.06.2022. Cortometraje. ‘Yo’, de Begoña Arostegui [España, 2020, 13 min]

Largometraje. ‘No táxi do Jack’, de Susana Nobre [Portugal, 2021, 70’]

20.07.2022. Cortometraje. ‘Solitude’, de Tami Martinse y Aron Miranda [Brasil, 2021, 13’] Largometraje. ‘El amparo’, de Rober Calzadilla [Venezuela, 2016, 101’]

La inscripción gratuita y por vehículo permanece abierta a través de juventud.teror.es. El aparcamiento de las Oficinas municipales cerrará el 17 de febrero de 15:00 a 23:00 horas, para la proyección

La película ‘El gran showman’ se proyectará el próximo viernes 17 de febrero, a las 20:00 horas, en el aparcamiento de las Oficinas Municipales, para ser vista desde el coche en formato Autocine, con sonido sintonizado desde Radio Teror (107.6 fm). El acceso es gratuito pero es necesario inscribirse (las plazas son limitadas) a través del la página juventud.teror.es, en la Agenda de actividades. El aparcamiento de las Oficinas municipales cerrará el 17 de febrero de 15:00 a 23:00 horas, para la proyección.

Para asistir a la sesión de cine, organizada por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Teror, que dirige Ayraldo Montesdeoca, debe realizarse la inscripción por vehículo, que podrá ser ocupado con un máximo de 4 plazas incluido conductor/a, que será el responsable de las personas ocupantes, así como de los/as menores de edad que le acompañen. El conductor/a debe ser mayor de edad, con carné de conducir y cumplir todos los requisitos legales correspondientes. En la inscripción se detallará el nombre completo de la persona responsable del vehículo y de todas las personas ocupantes: datos de contacto, matrícula, marca y DNI de cada participante. Una vez verificado el listado, la organización se pondrá en contacto con las personas admitidas para poder participar.

NORMAS DE PARTICIPACIÓN:

El acceso al recinto del aparcamiento de las Oficinas Municipales donde se proyectará la película.

Los vehículos deben tener una altura máxima de 1,60 m., para facilitar la visión de la pantalla desde los vehículos.

Está prohibido el consumo de alcohol y drogas en el interior de los vehículos y en el recinto.

Para bajar del vehículo (solo está permitido para ir al baño, tirar basura o motivo de urgencia), se tendrá que solicitar a la organización del evento, realizando pique de luces, y se esperará dentro del coche hasta que llegue el personal.

La cinta, dirigida por el ganador del Óscar, Leo McCarey, se proyectará mañana en el Teatro Guiniguada y el jueves 16 en el Espacio La Granja

‘La pícara puritana’ (1937), una de las mejores cintas del subgénero screwball comedy, será la siguiente proyección del ciclo ‘El amor es un clásico’, de Filmoteca Canaria. El filme fue dirigido por el realizador Leo McCarey, quien obtuvo el Óscar a mejor dirección por esta comedia, y protagonizado por Cary Grant e Irene Dunne. Trata sobre una disfuncional pareja en proceso de divorcio y sus divertidos desencuentros hasta su reconciliación. Se podrá visionar mañana, martes 14, en el Teatro Guiniguada y el jueves 16 en el Espacio La Granja, ambas sesiones a las 19.00 horas con un precio de entrada de dos euros.

La historia sigue a Jerry y Lucy Warriner, una disfuncional pareja que, debido a la desconfianza y la presunción de infidelidad, deciden divorciarse. Un proceso que los llevará a pelearse hasta la custodia del perro para luego que descubrir que quizás no están conformes con su decisión. Sin embargo, cuando él decide retomar la relación, resulta que ella ya ha anunciado su compromiso con un magnate petrolero. Al enterarse, terminará comprometiéndose con una adinerada aristócrata. De esta manera comienza estas disparatada e ingeniosa historia.

‘La pícara puritana’ fue nominada a mejor película, mejor actriz, mejor actor de reparto, mejor guion adaptado, mejor montaje y mejor dirección en los premios Óscar de 1938, obteniendo este último por la excelente realización de Leo McCarey. En nuestros días, es vista como una de las mejores películas del screwball comedy, un subgénero muy popular en la Estados Unidos posterior a la Gran Depresión, donde se hacía sátira de las costumbres de la alta sociedad.

La película obtuvo una crítica ampliamente positiva, ya que “a pesar de los años transcurridos desde su estreno, consigue una amplia sonrisa de los espectadores gracias a unos diálogos tan oportunos como inteligentes”. Además, cuenta con un reparto de altísimo nivel encabezado por el afamado Cary Grant, del que se decía que actuaba bien incluso de espaldas.

Sobre el ciclo

El ciclo ‘El amor es un clásico’, de Filmoteca Canaria presenta cinco comedias románticas de los años 30 y 40 del siglo pasado, reconocidas como clásicos del cine y, en su mayoría, premiadas o nominadas a los prestigiosos premios Óscar. Las sesiones ocuparán los meses de febrero y marzo, empezando la semana pasada con la proyección de ‘Sucedió una noche’, de Frank Capra, continúa esta semana con ‘La pícara puritana’ y seguirá en el mes de marzo con ‘Ninotchka’, ‘Bola de Fuego’ y ‘Nacida ayer’.

La propuesta comienza con ‘Sucedió una noche’, película de Frank Capra ganadora de cinco premios Oscar

El ciclo incluye también otras cuatro icónicas cintas de los años 40 y 50, que se podrán ver en Gran Canaria y Tenerife

Filmoteca Canaria inaugura el ciclo ‘El amor es un clásico’, en el que se podrán ver cinco icónicas películas del cine de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, la mayor parte de ellas ganadoras o nominadas a los Premios Oscar. Todas ellas comedias románticas que guardan también cierto mensaje crítico, propio del contexto en el que fueron filmadas, y dirigidas por históricos realizadores. El ciclo comienza con la proyección de ‘Sucedió una noche’ (1934), de Frank Capra.

La proyección será el martes 7 en el Teatro Guiniguada y el jueves 9 en el Espacio La Granja, a las 19 horas. Protagonizada por Clark Gable y Claudette Colbert, la cinta obtuvo cinco premios Óscar, a mejor película, director, actor, actriz y guion adaptado. También está considerada entre las mejores películas de los años 30 y de las más románticas de la historia del cine. Las entradas están disponibles en la web de ambos espacios al precio de dos euros.

El filme narra la historia de Ellie, una joven y caprichosa heredera que escapa de su padre en un autobús destino a Nueva York, donde conocerá a Peter Warne, un simpático y atractivo reportero que busca una buena historia. El azar y las circunstancias los unirán en un accidentado y divertido viaje.

‘La Pícara Puritana’

La siguiente semana se proyectará el filme ‘La Pícara Puritana’ de 1937, dirigida por Leo McCarey y protagonizada por Cary Grant e Irene Dunne. El filme cuenta la historia de una pareja a punto de divorciarse que lucha por la custodia de su perro. Antes de que la separación se haga oficial, él decide volver con ella, pero descubre que la joven ya ha anunciado su compromiso con un magnate petrolero, a lo que el hombre responderá comprometiéndose con una adinerada aristócrata. Una increíble comedia romántica que logró seis nominaciones y un galardón a mejor director en los premios Óscar.

‘Ninotchka’

El ciclo se retoma en la primera semana de marzo con ‘Ninotchka’ (1939) de Ernest Lubitsch, cuya protagonista es la siempre sofisticada Greta Garbo, junto a Melvyn Douglas. La historia trata de una estricta agente comunista rusa que es enviada a París para investigar el trabajo de tres camaradas que han sido seducidos por las trampas del capitalismo. Allí conocerá a un apuesto caballero que le enseñará los encantos de la capital francesa.

‘Bola de Fuego’

La cuarta cinta del ciclo será ‘Bola de Fuego’, de Howard Hawks, del año 1941, que tienen como protagonistas a Barbara Stanwyck y Gary Cooper. Una comedia maravillosa con un guion ejemplar con cuatro nominaciones a los premios Óscar. Narra las vivencias de un grupo de profesores estrafalarios, todos sin pareja, trabajan en la elaboración de una enciclopedia del saber humano. Cuando el trabajo se encuentra ya en una fase bastante avanzada, la visita sorpresa de una bailarina de cabaret les hace replantearse su labor, pues caen en la cuenta de que viven de espaldas al mundo.

‘Nacida Ayer’

El ciclo cierra con la proyección de ‘Nacida ayer’, del realizador George Cukor. Una cinta ganadora del Óscar a mejor actriz por la interpretación de Judy Holliday como Billie Dawn, la novia de un mafioso millonario que desea convertirse en un miembro respetable de la alta sociedad. Sin embargo, este se siente avergonzado de los malos modales de su novia, por lo que contrata a un joven y atractivo periodista (William Holden) para que le dé un curso de buenas maneras.

El multipremiado guionista, director y documentalista se une al equipo de tutores del laboratorio, actualmente en fase de recepción de propuestas

El multipremiado guionista, director y documentalista Fernando León de Aranoa ha aceptado participar en el equipo tutorial de la edición de 2023 del Laboratorio Internacional de Guiones IsLABentura Canarias, actualmente en fase de recepción de propuestas. Con este nuevo ‘fichaje’ la convocatoria resulta aún más atractiva si cabe, ya que ha sido precisamente el alto nivel de profesionales que tutorizan el laboratorio lo que ha despertado mayor interés en el sector, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Autor y director de películas tan premiadas como ‘El buen patrón’, el documental sobre Joaquín Sabina ‘Sintiéndolo mucho’ o ‘Los lunes al sol’, entre otros muchos, sustituirá en este equipo a la también prestigiosa guionista Marta Sánchez, quien no podrá estar presente en esa edición por motivos de agenda. Pero si repiten otros cinco grandes y reconocidos profesionales de la industria, con premios de gran prestigio, carreras consolidadas y proyectos, en algunos casos, con millones de seguidores.

Fernando León de Aranoa, películas y premios

Fernando León de Aranoa ha escrito y dirigido ‘El buen patrón’, ganadora de seis Goyas de la Academia de Cine, incluyendo mejor película, mejor dirección y mejor guion, del Ariel de la Academia Mexicana de Cine a mejor película iberoamericana y del premio EFA a la mejor comedia en los premios de la Academia Europea de Cine.

Es autor de ‘Sintiéndolo mucho’ (2022), película documental sobre Joaquín Sabina presentada en los festivales de cine de San Sebastián y Morelia, nominada al Goya a mejor película documental y a mejor canción original. Ha escrito y dirigido también los largometrajes ‘Los lunes al sol’ (2002), ‘Barrio’ (1998), ‘Familia’ (1996), ‘Princesas’ (2006) y ‘A perfect day’ (2015), entre otros. Firma los documentales ‘Caminantes’ (2001), ‘Buenas noches’, ‘Ouma’ (‘Invisibles’, 2007) y ‘Política, Manual de Instrucciones’ (2016), entre otros.

Ganador de cuatro Goyas a la mejor dirección, dos a la mejor película, tres al mejor guion y uno al mejor documental, ha presentado sus películas con regularidad en los festivales de San Sebastián, Berlín, Sundance, Cannes, Venecia y Toronto, entre otros. Ha recibido la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián a la mejor película y la de Plata a la mejor dirección, así como tres premios Fipresci de la crítica especializada, dos premios Ariel de la Academia mexicana de cine, dos nominaciones a los premios Donatello de la Academia italiana y el premio Luis Buñuel a la mejor película Iberoamericana.

Ha sido seleccionado en dos ocasiones por la Academia del Cine Español para competir en los Oscars. En el ámbito literario ha publicado ‘Contra la hipermetropía’ (Debate, 2010) y ‘Aquí yacen dragones’ (Seix Barral, 2013). También dibujante e ilustrador, en 2004 funda su propia productora, REPOSADO.

Equipo tutorial al completo y plazo de la convocatoria

Con su incorporación de León de Aranoa, el equipo queda integrado también por Jordi Calafí (‘El Ministerio del Tiempo’, ‘Isabel’); Virginia Yagüe (‘Los niños salvajes’, Biznaga de Plata Mejor Guion; ‘La República’); Curro Royo (‘Desaparecidos’, ‘Hernán’; ‘Médico de Familia’, ‘Periodistas’); Lola Mayo (‘La mujer sin piano’/Concha de Plata FSS; ‘Lo que sé de Lola’/nominada Goya); y Ana Sanz Magallón (consultora de guion de ‘Verano 1993’, Premio Gaudí mejor guion y nominada Goya mejor guion, y de ‘La mujer del siglo’); y Diana Rojo (‘El Ministerio del Tiempo?, ‘Amar es para siempre’, ‘Disney a través del espejo’.

La segunda edición de Islabentura Canarias arrancó el pasado 18 de enero con la apertura de la convocatoria que, al igual que el pasado año, está abierta a cualquier guionista del mundo que desee desarrollar un guion de ficción (en español) que tenga relación con las Islas Canarias y que pueda ser escrito en un plazo de seis meses, con la ayuda del equipo tutorial. El plazo estará abierto hasta el 27 de febrero.

IsLABentura Canarias es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias que cuenta con la financiación de la Unión Europea a través de sus Fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, gestionados por la vía de convocatoria de subvenciones a laboratorios e incubadoras del ICAA, del Ministerio de Cultura y Deporte.

El proyecto cuenta con la colaboración de PROEXCA Sociedad Canaria de Fomento Económico S.A., y con los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Filmarket Hub, Movistar+, CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Canary Islands International Film Market y Music Library. Para el primer encuentro cuenta con el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria como colaborador especial. Otros colaboradores esenciales son el Instituto Cervantes y el Clúster Audiovisual de Canarias