Natalie Portman y Scarlett Johansson fueron María y Ana Bolena en 2008. Las estrellas hollywoodenses se transforman en las hermanas Bolena en la película del mismo nombre, dirigida por Justin Chadwick en 2008

La Casa-Museo Pérez Galdós proyecta el filme el día 14 de diciembre, a las 19:00 horas, en el marco del ciclo de cine ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo

El director británico Justin Chadwick, realizador de formatos televisivos, debuta en el largometraje cinematográfico con ‘Las hermanas Bolena’, la adaptación de una novela histórica de Philippa Gregory, ‘La otra Bolena’. Se trata de una aproximación al trágico matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena desde la perspectiva de María, la ignorada hermana pequeña de la reina, que tuvo un hijo con el monarca antes de que se encaprichara de Ana. Para este proyecto se ha contado con un guionista británico experto en grandes personajes históricos, Peter Morgan, autor de guiones de cine como ‘The Queen’ y ‘El último rey de Escocia’, o de libretos televisivos y teatrales como ‘Enrique VIII’, ‘Nixon’ y ‘The deal’, de Stephen Frears, que le proporcionó el BAFTA de televisión al mejor guion original.

Sinopsis

Inglaterra, siglo XVI. Narra la historia de las hermanas, Ana y María Bolena. El padre y el tío de ambas, movidos por la ambición de mejorar el nivel social, las convencen para que conquisten el amor de Enrique VIII, Rey de Inglaterra. Ana y María abandonan su vida en el campo para trasladarse al peligroso y apasionante mundo de la corte. Pero pronto surge entre ellas una rivalidad sin cuartel para obtener el amor del Rey. Al principio, el rey escoge como amante a María y tiene con ella un bastardo. Pero Ana, que es muy inteligente y astuta, consigue eclipsar a su hermana.

Ficha técnica

Año: 2008

Duración: 115 minutos

Dirección: Justin Chadwick

Guion: Peter Morgan

Reparto: Natalie Portman, Scarlett Johansson, Eric Bana, Kristin Scott Thomas.

País: Reino Unido (The Other Boleyn Girl, 2008)

Fotografía: Kieran McGuigan

Montaje: Paul Knight, Carol Littleton

Música: Paul Cantelon

Distribuidora: Universal

Público Adecuado: Adultos

Cine en femenino

El ciclo de cine ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’ da comienzo en la Casa-Museo Pérez Galdós en 2018, en colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’, teniendo desde su primera edición un gran éxito de convocatoria. Las proyecciones de películas con perspectiva de género pretenden contribuir a hacer visibles a aquellas mujeres que han podido ocupar un papel relevante en la historia de la humanidad en distintas parcelas de la vida y que, por distintos motivos, han logrado poca o nula visibilidad.

Desde 2018, los espectadores han recorrido las historias cinematográficas de Hypatia de Alejandría, primera mujer matemática y astrónoma; la escultora francesa Camile Claudet o la premio Nobel Marie Curie. Películas como ‘Clara Campoamor, la mujer olvidada’, ‘Las horas’, sobre la biografía de Virginia Woolf, o ‘Concepción Arenal, la visitadora de cárceles’, han contribuido a poner en valor las figuras femeninas más relevantes en distintas épocas históricas.

En su edición de 2022, el ciclo arrancó con la proyección de ‘Sufragistas’, en el mes de marzo, y prosiguió con ‘Persépolis’, sobre la cruenta revolución iraní. Tras ‘Temple Grandin’, en septiembre, ‘Ángeles de hierro’, en octubre y ‘Mary Shelley’ en noviembre. El programa culmina finalmente este mes de diciembre con ‘Las hermanas Bolena’.

Los canarios Damián Perea y Raquel Camacho, en la carrera hacia los Premios Goya con la nominación a Mejor corto de animación de "Amanece la noche más larga" del que son productores ejecutivos.

Una nominación que reciben "muy felices por el reconocimiento de la Academia a este cortometraje y, sobre todo, felices por el equipo que hay detrás, que se lo merece trabajado arduamente en este corto que ¡esperamos que nos dé más alegrías!"

"Amanece la noche más larga", es un cortometraje "al óleo", inspirado en las pinturas negras de Goya, que ha sido creado artesanalmente fotograma a fotograma, basado en "La muerte tenía un precio", relato del tres veces ganador del Goya Ángel de la Cruz. Una profunda reflexión sobre el ser humano, que narra cómo los Cuatro Jinetes del Apocalipsis se reúnen para analizar el estado de la humanidad y discutir sus estrategias para el futuro. Una débil y moribunda Muerte recibe a sus compañeros con la intención de convencerles de torturar menos a los humanos, pero Hambre, Peste y Guerra sueñan con una humanidad atrapada en un mundo sin escapatoria.

Raquel Camacho, directora de producción y productora ejecutiva. Actualmente reside en Madrid, se define a sí misma como una "trabajadora por vocación, multidisciplinar y luchadora incansable". Con tan sólo diecisiete años comenzó a dar sus primeros pasos en el mundo de la producción de eventos y de la publicidad a la vez que se iba formando en los ámbitos de la Psicología Industrial y el Deporte. En publicidad estuvo al frente de producciones tan importantes como El primer Salón del Automóvil de Canarias, La Feria de la Infancia y la Juventud, el Festival Heineken Jazz, la Campaña de Lanzamiento de Smirnoff Ice o Cartoon Music. Con la experiencia organizativa de casi un centenar de eventos, en el año 2003 fichó para La Fundación de La Caja de Canarias en el puesto de Coordinadora de Eventos donde trabajó durante 14 años, en proyectos culturales, educativos y sociales, trasladándose años más tarde a la sede de Bankia Madrid.

Ha sido directora de producción de singulares proyectos de cine, publicidad y videoclips trabajando en ciudades como Madrid, Barcelona, Nueva York, Chicago, o Los Angeles. Entre sus títulos: el documental Underground Festival (2008), La Abuela (2010), Idílica (2010), Una Luz en el Océano (2011), Dreams Come True, (2012), Nuestro Momento es Hoy (2015). Reseñable también su trabajo como comisaria de exposiciones, entre las que destacan Cuadernos de Viaje (2009), Matte Painting Roger Kupelian (2012), Un genio animado de Raúl García (2014), Gris, el videojuego de Nómada Studio (2015).

Para el cineasta Damián Perea se trata de su segunda nominación a los Premios Goya tras la obtenida, con poco más de veinte años, por su obra "Podría ser Peor", (1999), marcando un hito al ser el primer cortometraje de la historia de la animación de Canarias en competir por el codiciado galardón y con la que obtuvo numerosos premios y menciones especiales como en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, Alcalá de Henares, Festival Internacional MadridImagen, Sitges o Mostra de Portugal, entre otros. Dos años después fue el ganador del concurso organizado por el Ministerio de Economía y Hacienda del Gobierno de España para realizar la Campaña del Euro, con una maqueta realizada en animación en plastilina de la familia Los García (2001), convirtiéndose así en el director de animación de la prestigiosa campaña.

La selección se ha realizado a través de dos convocatorias públicas para apoyar la creación de nuevas producciones para cine y televisión

Incluye largometrajes, series y cortometrajes, animación, documentales, muchos con temática canaria y varios son coproducciones con otros países

Un total de 28 nuevos proyectos audiovisuales, entre películas, series, animación, documentales y cortos, recibirán apoyo del Gobierno de Canarias. La selección se ha realizado a través de dos convocatorias públicas, en un caso para la fase de desarrollo de esos proyectos y, en otros, para la de producción, que suponen en conjunto una inversión de 1.800.000 euros. Los proyectos que recibirán subvención han sido elegidos por tres comités de expertos y su selección puede consultarse en el tablón de anuncios de la Sede Electrónica de esta institución y en www.icdcultural.org (apartado Convocatorias).

En el apartado de Producción se subvencionan nueve proyectos, entre un total de 20 presentados, y que corresponden a películas de ficción, animación y documentales, muchas de ellas centradas en temática canaria, y entre las que se distribuirán 1.280.000 euros. Las productoras tendrán hasta 2025 para finalizar sus propuestas, pudiendo recibir el pago por adelantado de manera fraccionada. En el apartado de Desarrollo se apoyan siete largometrajes y tres series, entre un total de 32 presentados; mientras que en la categoría de Producción de Cortometrajes se han seleccionado nueve entre 21 presentados. En ambos casos, la inversión suma otros 520.000 euros.

Los seleccionados en Producción son cinco largometrajes documentales: ‘La partitura del cosmos’, de Juan Manuel Villar; ‘El mapa para tocarte’, de Mercedes Afonso; ‘Pescadores del desierto’, de Ayoze O’Shanahan; ‘La Berma’, de Agustín Ángel Domínguez; y ‘Musa paradisíaca’ de Eduardo Cubillo; así como tres películas de ficción: ‘Bajo Risco’, de Helena Girón y Samuel M. Delgado; ‘Mi ilustrísimo amigo’, de Paula Cons Varela; y ‘Tal vez’, de Arima León; y un largometraje de animación: ‘4 días antes de Navidad’, de Andrea Sebastia y Steven Majaury.

Ocho de los nueve proyectos subvencionados están dirigidos o codirigidos por personas canarias, tres tres de ellos por mujeres en solitario, además de otro codirigido por una mujer, y cinco de los proyectos son óperas primas de dirección.

En la categoría de Desarrollo hay dos documentales: ‘Muchedumbre’, de Felipe Rugeles y ‘Ultraperiferia: Canarias, Europa’, de Carlos Hernández Dorta; cinco largometrajes de ficción: ‘Tres Noches Negras’, de Théo Court; ‘Lejoscerca’, de María Abenia; ‘Pínkala’, de Juanjo Giménez; ‘Vídeo de Boda’, de José Víctor Fuentes; y ‘Tomate Canario’, de Arima León; la serie documental ‘Flores de Barrio’, de María Mercedes Ortega y José Juan Ramallo; y las series de ficción ‘Los Doce’, de María del Carmen Cuenca; y ‘Quijote’, de Eduardo Cubillo.

Los cortometrajes subvencionados suman tres obras de documental: ‘Hespérides’, de Helena Girón; ‘Salón Dorado’, de Arima León; y ‘Cayó cuando no tuvo más sangre’, de Miguel G. Morales; cinco cortos de ficción: ‘Al mal engaño’, de Silvia Navarro Martín; ‘Los Muchachos’, de Alejandro Artiles; ‘Inmaculada’, de Amos Milbor; ‘Cris’, dirigido por Jonay García; y ‘Estrellas’, de Willy Suárez y el de animación ‘Aki’, de Blanca Bonet.

Valoración de los proyectos y jurado

La valoración de los proyectos se ha realizado por un sistema mixto de puntos objetivos y valoración subjetiva, que incluye la calidad creativa y la viabilidad económica del proyecto. Estos apartados han sido valorados por tres comités externos integrados por profesionales de reconocido prestigio y trayectoria en el sector audiovisual nacional e internacional.

Los puntos objetivos se adjudicaron en función del número y la importancia del personal canario contratado para el proyecto, el contenido canario, el porcentaje de gasto en empresas y personas canarias, la presencia de mujeres en puestos clave, el historial del equipo, y la financiación asegurada.

En los comités de expertos estuvieron los productores Olmo Figueredo, Bianca Oana, Leire Apellániz y Francesca Nicoll, la profesional de distribución y ventas Fabrizia Palazzo; el cineasta y consultor Patrice Vivancos, la consultora y productora Queralt Pons, la programadora Elodie Mellado; la crítica y programadora Andreea Patru, el programador y director del Festival Abycine José Manuel Zamora, y la agente de ventas Lucila Ivana Riggio.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Más datos sobre los proyectos seleccionados

PRODUCCIÓN DE LARGOMETRAJES Y SERIES

‘La Partitura del Cosmos’, con guion de Erlyn L. Borges, Sara Molina y dirigida por Juan Manuel Villar Betancort, es una coproducción entre la productora canaria Insularia Creadores y la peruana Sum Fortis Film & Arts. Se trata de una Space Opera de no ficción con una mirada de autor y formas del documental de creación, donde se conjugan Música y Cultura Científica.

‘El mapa para tocarte’, con guion y dirección de Mercedes Afonso, es una coproducción hispano-uruguaya entre la empresa canaria Lunática producciones audiovisuales, la madrileña Potenza producciones y la uruguaya Bocacha Films. El documental es una reflexión sobre la condición humana a lo largo de casi diez años, de seguimiento, de acompañamiento, de aceptación.

‘Pescadores del desierto’ de Ayoze O’Shanahan Correas es un documental coproducido por las empresas canarias Siroco Factory, Hormigas Negras y MGC y la productora canadiense Azabache Films que aborda la tradición de los Imraguen, los únicos mauritanos que se dedican a la pesca y se aventuran en el mar en un tipo de velero que los canarios trajeron a estas costas y al que llaman Ichiglane.

‘La Berma’, escrita por Mercedes Afonso y Agustín Ángel Domínguez y dirigida y producida por Agustín Ángel Domínguez, es el retrato de Yauguiha Mohamed, una joven bióloga saharaui que se ha convertido en la primera mujer líder de un equipo de desminadores formado por civiles y militares en el Sáhara Occidental.

‘Musa paradisíaca’, escrito por Guillermo Cubillo y Amaya Sáez y dirigido por Eduardo Cubillo, es un documental producido por La Gaveta Producciones que explica el plátano como símbolo y muestra cómo procesos históricos y realidades sociales han ido cambiando el estatus de este fruto.

‘Bajo Risco’, coproducción entre por El Viaje Films y La Banda Negra, que coescriben y codirigen Helena Girón y Samuel M. Delgado, aborda la historia de La Graciosa en el siglo XVII. Desde esta pequeña isla, las mujeres tenían que cruzar en precarias embarcaciones hasta la vecina Lanzarote, y ascender un imponente risco cargando grandes cestas de pescado para intercambiar por víveres y agua.

‘Mi ilustrísimo amigo’ es una coproducción entre My Camino Canadiense A.I.E., Agallas Films y la productora canaria Jugoplastika. El largometraje, que retrata el amor pasional y secreto entre dos de las mentes más brillantes del siglo XIX: Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, está dirigido por Paula Cons Varela y escrito por Javier Pascual.

‘Tal vez’, escrita y dirigida por Arima León, se trata de una coproducción entre NGaro Games: La Casa de los enigmas, Arima León y Naif Films. cuenta la historia de Natalia, una joven escritora que en 1968 se enamora perdidamente de la trapecista Pinito del Oro. Después de una vida llena de excesos provocados por el dolor y el fracaso, Natalia decide publicar sus cartas a Pinito.

‘4 días antes de Navidad’, escrita por Phillipe Ivanusic-Valle y Sylvie Bélanger y dirigido por Andrea Sebastia y Steven Majaury, es una coproducción hispano-ccanadiense entre Smartrek Films AIE, 3 Doubles Producciones, Capitán Araña y la canadiense P.V.P. Animation VII. Se trata de la tercera parte de la exitosa saga de películas Superklaus que está a punto de ser estrenada.´

DESARROLLO DE LARGOMETRAJES Y SERIES

‘Muchedumbre’ es una coproducción hispano-colombiana entre Tourmalet Films y la colombiana Sakí Cine. El documental está escrito por Omar Razzak y Felipe Rugeles y dirigido por Felipe Rugeles. Heriberto Sarmiento recorre las montañas de Jordán buscando reconstruir la crucifixión de su tía Paulina Farfán, una líder campesina que ue asesinada por un grupo paramilitar comandado por el gamonal Roque Ferreira.

‘Ultraperiferia: Canarias, Europa’, producido por Sensograma Productions y dirigido por Carlos Hernández Dorta, construye un relato de esa cultura compartida entre canarios y otros europeos, más allá del tópico turístico que suele inspirar el archipiélago, mediante imagen real y animaciones.

‘Tres Noches Negras’ escrita por Théo Court y Marina Alberti y dirigida por Théo Court, es una producción de El Viaje Films que cuenta la historia de José, un campesino de una pequeña comunidad rural, que sabe que su mujer lo engaña con un joven haitiano. Una noche, José le pide un deseo al diablo: quiere que el amante muera.

‘Lejoscerca’, producida por Tinglado Film y escrita y dirigida por María Abenia habla de Margarita, una aristócrata excéntrica y enferma de cáncer, de tanto leer visiones y textos de mística medieval acaba enloqueciendo y creyendo ser la reencarnación de Dama Amor, una trovadora del siglo XIII quemada en la hoguera por la Santa Inquisición.

‘Pínkala’ es una producción de Mararía Films con guión de Omar Razzak y Juanjo Giménez Peña, dirigida por Juanjo Giménez Peña, que retrata a Sam, un joven, telépata, que cuando conoce a Alicia, por primera vez en su vida, será incapaz de leer los pensamientos de alguien.

‘Vídeo de Boda’ es una producción de Chukumi Studio escrita por Sofía Morales Provitera y Dos jóvenes y guapos que, aunque se quieren, deciden casarse por un bien más elevado, el dinero.

‘Tomate Canario’, escrito y dirigido por Arima León, narra la aburrida vida de Fefi en el invernadero. Su rutina allí la asfixia cada día más. Con la llegada de una compañera a la cuadrilla de trabajo, afloran en Fefi unos deseos que no entiende.

‘Flores de Barrio’ es la serie documental en desarrollo producida por El Hombre Invisible Films, coescrita y codirigida por María Mercedes Ortega y José Juan Ramallo basada en la biografía del grupo canario de reguetón Las K-narias.

‘Los Doce’ es una serie de ficción coproducida por Volcano Films y Jugoplastika, escrita por Carles Velat y dirigida por María del Carmen Cuenca, que cuenta la historia de Simón, de cuarenta años quien, para seguir siendo el puntal (lucha canaria) que un día fue necesita recuperar la ambición perdida.

‘Quijote’ es una serie de ficción coproducida por La Gaveta Producciones y El Castillo Films escrita por Amaya Sáez y dirigida por Eduardo Cubillo, que reescribe el mito de El Quijote en un contexto contemporáneo.

PRODUCCIÓN DE CORTOMETRAJES

‘Hespérides’, producido por La Banda Negra, escrito por Helena Girón y Samuel M. Delgado y dirigido por Helena Girón, relata, a través de una platanera, el mito de “El jardín de las Hespérides”.

‘Salón Dorado’ producido, escrito y dirigido por Arima León se adentrar en la reflexión de por qué la pornografía sigue suponiendo una irreverencia en plena época posmoderna.

‘Cayó cuando no tuvo más sangre’ escrito por Atilio Caballero y dirigido por Miguel G. Morales hace un recorrido por algunos aspectos de la defensa de la II República Española ante el Golpe de Estado, como la participación de miles de brigadistas cubanos/as en las filas del bando republicano, a partir del diálogo con distintos materiales de archivo.

‘Al mal engaño’, producido por El Viaje Films y escrito y dirigido por Silvia Navarro Martín, cuenta la historia de un chico del pueblo que queda mudo. Por temor a que su mal se extienda a todo el pueblo, es desterrado al desierto de El Jable.

‘Los Muchachos’, escrito y dirigido por Alejandro Artiles Rodríguez, cuenta como Fran estudia unos meteoritos de origen desconocido. En medio de un confinamiento por una pandemia mundial y mediante una antigua radio, Fran consigue escuchar que los afectados por la pandemia adoptan una actitud agresiva.

‘Inmaculada’ está producido, escrito y dirigido por Amos Milbor y cuenta la historia de Carmen, una señora de 55 años que cree en Dios y en la Virgen del Pino, y trabaja limpiando apartamentos de alquiler vacacional con su cuñada.

‘Cris’, producido por Digital 104 escrito y dirigido por Jonay García, Cris pretende dar visibilidad a las personas trans, que crecen y evolucionan con diferentes ritmos de maduración identitaria con respecto a una persona normativa cis-heterosexual.

‘Estrellas’ producido por Equipo Verne, escrito y dirigido por Willy Suárez cuenta cómo Tene viaja al pasado gracias a las Estrellas para volver a estar con Elena y podrá revivir el momento en que tuvo que elegir entre irse a vivir con ella o ayudarle a cumplir su sueño.

‘Aki’, coproducido por Tourmalet Films y Tiwa Studio y escrito y dirigido por Blanca Bonet, cuenta cómo la civilización ha sido arrasada por una amnesia general. Los humanos acuden devastados a Vulcano, una clínica dirigida por alienígenas, que tiene como objetivo reavivar su memoria.

 

Por unanimidad el Jurado de la Muestra ha otorgado el premio a mejor película a ‘Unrest’, de Cyril Schäublin, por ser un film “intempestivo. Esta película es un misterio, es a la vez remota y actual. Tiene una extraordinaria puesta en escena que sostiene al relato y lo que sucede ópticamente en toda la película merece un estudio concentrado del uso de los planos, los medios y los generales, al igual que los primerísimos planos usados para comprender los mecanismos microscópicos con los que se construían los viejos relojes del siglo XIX. Lo que nos evoca Unrest retoma el secreto vínculo del cine con el mundo”.

‘Unrest’ cuenta como en los años setenta del siglo XIX, un joven Piotr Kropotkin llega exiliado a Suiza desde Rusia. Allí se encuentra con una circunstancia muy particular: no hay una sola forma de ordenar el tiempo, sino muchas. En el país de los relojes de gran precisión, el tiempo aún no se ha homogeneizado. Así pues, la hora es distinta dependiendo de quién la regule: las grandes fábricas, el servicio ferroviario o los responsables del correo. En ese entorno, la lucha política de los movimientos anarquistas emergentes queda vinculada al problema de la gestión del tiempo.

El premio del jurado joven de la Muestra de Cine de Lanzarote ha sido para ‘Soy libre’, de Laure Portier, y la mención especial se la ha llevado ‘Kristina’ de Nikola Spasic. En la sección de cortometrajes, ‘Cruce de caminos: cineastas canarios’, el título ganador ha sido ‘Bancal’ de Rafael Montezuma. Los miembros del jurado han destacado que “lleva consigo las dimensiones y las sensaciones de las que está compuesta una vida entera y su ciclo. Simple, franca y poética como el viento, y como éste resuena. Con fuerza”.

El fallo, argumentado este sábado ante los espectadores de forma abierta y transparente, es ya seña de identidad de la Muestra de Cine de Lanzarote.

En esta duodécima edición de la Muestra de Cine de Lanzarote, el jurado ha valorado la capacidad que tiene ‘Unrest’ “de ser una película que puede pertenecer a un fin de siglo y que, a la vez, enigmáticamente puede ser de nuestro presente. Además, su ostensible posición política no solo concierne a cómo concibe el trabajo y cómo puede esbozar cinematográficamente la toma de conciencia de los trabajadores y la reivindicación de sus derechos. En la película ganadora los sonidos sintonizan una melodía de emancipación que no le pertenecen a nadie y cuya evocación retoma el secreto vínculo del cine con el mundo”.

MCL Clausura 1En cuanto a la mención especial, este año, según ha dicho el propio Jurado, la calidad de las cuatro películas restantes era tan alta, que se ha propuesto durante el debate abierto la elección de las cuatro porque “ todas por igual eran merecedoras de una distinción y el hecho de elegir una respecto de otra resultaba una injusticia estética. Esto no ha sido un gesto de cortesía democrática y menos todavía de un ademán de pereza intelectual. Las cuatro películas que finalmente no obtienen mención, pero que también son dignas de ser destacadas, han sido discutidas durante más de 45 minutos”. Si bien, ha añadido el Jurado “no se pueden transgredir las reglas de la Muestra. Aun así, queremos dejar constancia de que todas estas películas mejoran el cine contemporáneo e iluminan los recovecos menos pensados de la experiencia humana”.

El corto canario ganador, ‘Bancal, trata de un hombre que construye muros de piedra en el bosque.Cada piedra que forma el muro de Bancal es indispensable. Con fuerza e inteligencia, maestro Santiago las elige y las moldea, creando una especie de escritura.

Como la representación de una idea que ha sido revelada. Quizá una búsqueda constante de lo que significa el transitar de la vida.

El Jurado de la Muestra de Cine de Lanzarote que ha tomado esta decisión está formado por: Roger Koza, miembro de FIPRESCI, crítico de cine en diversos medios de comunicación y programador de varios festivales de cine, además de director artístico de eventos cinematográficos.Cintia Gil, que fue directora de Doclisboa y del Sheffield DocFest. Ha participado en jurados de muchos festivales de cine, como la Berlinale, El Cairo, Mar del Plata, Jerusalén, Turín, Taiwán o Sevilla. El tercer componente es Luis Miranda, quien dirige desde 2015 el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canarias.

Patrocinadores y colaboradores

La 12.ª Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Canary Islands Film, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Gobierno de Canarias y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España, entre otros. Además, cuenta con la colaboración de otras entidades como Geoparque Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Televisión Canaria y los ayuntamientos de Haría, Teguise, Tías, San Bartolomé y Arrecife.

Finaliza la programación oficial de la Muestra de Cine de Lanzarote y con ello se da paso a la deliberación del Jurado. Tras la proyección de todas las películas y de los cortometrajes a concurso, el Jurado de la Muestra, comenzará su debate público este sábado a las 10 de la mañana

La deliberación está abierta a todo el público, ya que además de escuchar a sus miembros debatir, se podrá participar en la misma

El Jurado de la Muestra está formado por: Roger Koza, miembro de FIPRESCI, crítico de cine en diversos medios de comunicación y programador de varios festivales de cine, además de director artístico de eventos cinematográficos.Cintia Gil, que fue directora de Doclisboa y del Sheffield DocFest. Ha participado en jurados de muchos festivales de cine, como la Berlinale, El Cairo, Mar del Plata, Jerusalén, Turín, Taiwán o Sevilla. El tercer componente es Luis Miranda, quien dirige desde 2015 el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canarias.

La asistencia a la deliberación del Jurado es gratuita hasta completar aforo. Por la tarde, a las 20 horas, se celebrará la clausura de la Muestra de Cine de Lanzarote 2022.

La Muestra de Cine de Lanzarote alcanza este sábado su punto álgido. Se dará a conocer qué película es la ganadora de la Sección Oficial de esta duodécima edición. Y se hará, además, tras escuchar cómo el Jurado debate sus argumentos delante de todas las personas que deseen asistir a la sala.

Este formato es "una apuesta decidida por la transparencia”, ha dicho su director Javier Fuentes Feo, que ha incidido en que “la argumentación pública, el razonamiento y el proceso de diálogo que lleva al jurado a emitir el fallo es algo muy valioso para cualquier espectador. El debate del jurado en sesión abierta y de libre acceso es algo único en el mundo de los festivales de cine. La idea es que el público pueda presenciar y entender la decisión del jurado”.

El debate del jurado se regirá por unas pautas de intervención y votación en varias vueltas, hasta que el fallo sea definitivo, aproximadamente, a medio día del sábado. Después, a las 20 horas, tendrá lugar la ceremonia de clausura en la que otorgará el premio al film ganador de la Sección Oficial y al mejor cortometraje de la sección: Cruce de caminos, cineastas canarios.

Las cinco películas entre las que el jurado tendrá que decidir son: “Anhell69” de Theo Montoya, que habla de la violencia contra las personas LGTBI+. “Las llanuras” de David Esteal, una película que narra cómo en el coche suceden cosas fundamentales acerca de nuestras frustraciones, nuestros sueños, nuestros fracasos y nuestras ilusiones. “Kristina” de Nikola Spasic, una historia de una mujer que busca una explicación a la amarga sensación de tristeza y soledad que la acompaña.“Agitación” de Cyril Schäublin, sobre el sentido de la gestión del tiempo y las luchas que esto ha conllevado. Y “Soy libre” de Laure Portier, que cuenta la situación de un joven en el París de los años de los grandes disturbios policiales, en 2005, una vida marcada por la violencia y la delincuencia.

Se abre este martes la Sección Oficial de la Muestra de Cine de Lanzarote con las películas: ‘Anhell69’ de Theo Montoya, ‘Las llanuras’ de David Easteal, ‘Christina’ de Nikola Spasić, ‘Agitación’ de Cyril Schäublin, y ‘Soy libre’ de Laure Portier

Son cinco largometrajes que el comité de selección de la Muestra ha elegido tras analizar centenares de películas procedentes de todos los rincones del mundo. Son títulos que son el resultado de una selección rigurosa, que tienen un gran interés cinematográfico y que aún no han sido estrenados comercialmente en España.

La Sección Oficial se extenderá hasta el viernes. El sábado, en un debate abierto al público, el Jurado tomará la decisión de cuál es la mejor película de la Muestra de Cine de Lanzarote. Una deliberación pública, que abre un debate entre los espectadores y las personas del Jurado, que es uno de los buques insignia de la Muestra.

Como en ediciones anteriores, la Muestra vuelve a proponer en su programación aquellas películas que ha considerado más relevantes de este curso cinematográfico.. El propósito de esta sección es presentar películas que logren plasmar en imágenes, en tiempo y en sonido, aquellos problemas e incertidumbres que, a juicio de la organización, es necesario y urgente abordar como sociedad.

Los cinco títulos que este año se presentan en la sección oficial provienen, como viene siendo habitual, de cinco países diferentes; en esta ocasión Australia, Serbia, Colombia, Francia y Suiza. Además de su calidad estética, todos ellos ofrecen aproximaciones importantes a algunos de los temas más relevantes de nuestra época: las esperanzas y frustraciones de la gente joven, el sentido de la vida en las grandes ciudades, los dilemas personales y emocionales de las personas trans o el modo en el que nuestros sistemas de vida, con su lógica del tiempo y la velocidad, se han conformado a lo largo de la historia. Cada obra supone, así, un viaje hacia un mundo o un contexto tal vez desconocido, pero bastante familiar si pensamos en los problemas que abordan.

El director de la Muestra de Cine, Javier Fuentes Feo, ha señalado que uno de los principales propósitos de la Muestra es “que el cine se convierta en un evento popular, abierto a las inquietudes y reflexiones de la ciudadanía. Por eso, cada película es presentada por sus autores y autoras, quienes, al finalizar cada proyección, mantienen un largo y profundo diálogo con el público asistente”.

En cuanto a ‘Cruce de Caminos: cineastas canarios’, este año también será una sección competitiva dotada con premio económico. Los trabajos seleccionados en esta edición analizan el contexto cultural y social isleño y aportan una visión diferente a través de miradas propias.

Los cinco largometrajes de la Sección Oficial se proyectan martes, miércoles, jueves y viernes. Y será el sábado por la mañana cuando tendrá lugar la deliberación del jurado, abierta al público, para emitir el fallo de la película ganadora.

La 12.ª Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Canary Islands Film, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Gobierno de Canarias y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España, entre otros. Además, cuenta con la colaboración de otras entidades como Geoparque Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Televisión Canaria y los ayuntamientos de Haría, Teguise, Tías, San Bartolomé y Arrecife.

El lugar elegido para el comienzo de la edición número 12 de la Muestra de Cine representa una forma de rendir homenaje a tantos hombres y mujeres que fueron capaces de sacar adelante la economía de Lanzarote en condiciones muy severas

El objetivo de este año de la Muestra es conocer y reflexionar sobre lo que la pesca ha significado en el pasado, significa en el presente y significará en el futuro, tanto para Lanzarote como en términos globales. Y hacerlo, evidentemente, a través del cine

Comienzan once días de actividades, debates y, sobre todo, del mejor cine internacional, en compañía de sus directores y directoras, procedentes de países como Italia, EEUU, Israel, Colombia y Serbia, entre otros. Once días para disfrutar de Lanzarote, aprender del cine, compartir experiencias y conocer mejor nuestro mundo a través de perspectivas diversas.

La Muestra de Cine de Lanzarote ha sido inaugurada en una increíble ceremonia que se ha desarrollado en este epicentro de la actividad pesquera de Arrecife. Un lugar en el que, hasta hace poco más de medio siglo, se podían ver a diario numerosas embarcaciones preparadas para salir a faenar.

Los organizadores de la Muestra han elegido Puerto Naos porque es donde se condensa gran parte de la memoria social, económica, industrial y humana de Lanzarote. Además, tiene el privilegio de ser un lugar desde donde se contemplan las famosas salinas, fundamentales para la salazón del pescado, importantes conserveras como Rocar y Frigorsa, la carpintería de Ribera o la Escuela de Pesca.

unnamedSegún Javier Fuentes Feo, director de la Muestra, “este 2022 la Muestra ha querido darles a esos espacios pesqueros el protagonismo que merecen. Reconocer su valor e interés. Y pensar, a través del cine, que ha significado la pesca en el pasado, significa en el presente y significará en el futuro, tanto en la isla como en el resto de países. No obstante, al igual que en ediciones anteriores, la Muestra de Cine desarrolla otras líneas de programación con películas sumamente interesantes, como las que se presentan a la Sección Oficial o las aportaciones más recientes del cine canario. Sin olvidarnos de las pateadas, las sesiones familiares, los talleres infantiles y las conferencias que organizamos. Además, estamos muy orgullosos de poder llevar estas actividades a cinco municipios de Lanzarote”.

En uno de los momentos más emotivos de la noche, Marcos Uzal recibió el Premio Honorífico y en su discurso ha destacado que “que para Lanzarote, su Muestra, debe ser una fiesta porque permite ver otro cine, películas diferentes que de otra forma sería imposible traer. Es un fenómeno a celebrar que aquí esté la programación de la Muestra. Por otro lado, para nosotros es un honor que nos hayan entregado el Premio Honorífico porque no se suele premiar a la crítica, no es algo habitual. Por eso, es un honor que los organizadores hayan premiado a Cahiers ya que también es un premio a nuestro trabajo y la contribución de la revista a la historia del cine”.

El premio, una botella de vino de Vendimia de Invierno, de Bodegas El Grifo, fue entregado, como es ya una tradición, por la pareja de librepensadores que hace más de una década concibieron la idea de que Lanzarote tuviera una Muestra de Cine independiente, los ínclitos: Marco Arrocha Pérez y Juan Rafael Martínez Curbelo (Busqui).

Como ya viene siendo habitual, en la inauguración de la Muestra han colaborado artistas y pensadores de distintas disciplinas artísticas. En esta ocasión han participado Germán Barrios, Gloria Cabrera Socorro, Mario Ferrer Peñate, Karina Lacourtois, Salvador Leal, Parranda Marinera Los Buches, Vanessa Solano y Cristina Temprano.

Además, en la inauguración se presentó también la programación de este año. Como en las últimas ediciones, las distintas secciones y actividades se han organizado para mostrar los hilos invisibles que conectan la isla con otros lugares, remotos e insospechados, del mundo. Además de llevar esas mismas experiencias y reflexiones a los más jóvenes a través del programa educativo.

Patrocinadores y colaboradores

La 12.ª Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Canary Islands Film, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Gobierno de Canarias y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España, entre otros. Además, cuenta con la colaboración de otras entidades como Geoparque Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Televisión Canaria y los ayuntamientos de Haría, Teguise, Tías, San Bartolomé y Arrecife.

‘LA TIERRA PROMETIDA’, NUEVO DRAMA SOBRE PROSTITUCIÓN EN EL CICLO ‘MUJERES Y ESCLAVITUD SEXUAL’ DE LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE

La trata de personas es el traslado de seres humanos de un lugar a otro con fines de explotación, en su mayoría de carácter sexual. El cine siempre ha sido un excelente altavoz en la denuncia y lucha contra esta lacra

Con este objetivo, el ciclo ‘Mujeres y esclavitud sexual’ proyecta el jueves, día 24 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde ‘La tierra prometida’, drama de prostitución con mujeres de países del este de Europa en Oriente Medio

El ciclo, dirigido por Ana Méndez Acosta, con la colaboración de la Asociación de Cine ‘Vértigo’, es de entrada es gratuita, pero requiere de inscripción previa. Para más información, es conveniente visitar la página web de la Casa-Museo, www.fernandoleonycastillo.com

La acción de ‘La tierra prometida’ comienza con la odisea de varias mujeres, procedentes de Estonia, que se introducen de contrabando a través de Egipto para ser subastadas en Israel como prostitutas. Sus vidas se convierten en un infierno al llegar a un club nocturno que dirige una prostituta veterana llamada Hanna. Son sometidas a todo tipo de vejaciones espeluznantes y tienen que hacer todo lo posible para burlar a sus captores y escapar de ese calvario.

El director del filme, Amos Gitai, es uno de los cineastas israelíes más aclamados en el mundo. Tiene en su haber más de 40 películas, documentales y de ficción, que han sido ampliamente distribuidas. Entre 1999 y 2011, siete de sus películas compitieron en el Festival de Cine de Cannes por la Palma de Oro, así como en el Festival de Cine de Venecia por el León de Oro. A lo largo de los años, Gitai ha colaborado con Juliette Binoche, Jeanne Moreau, Natalie Portman, Yael Abecassis, Samuel Fuller, Bárbara Hendricks, Léa Seydoux y otros.

Sinopsis de ‘La tierra prometida’

Una noche en el desierto del Sinaí. Un grupo de hombres y mujeres se calientan alrededor de un fuego de campamento bajo la luna. Las mujeres vienen de Europa del Este. Los hombres son beduinos. Al día siguiente, cruzarán la frontera en secreto, y las mujeres serán golpeadas, violadas y subastadas como mercancía.

Ficha técnica

Título original: ‘Promised Land’

Año: 2004

Duración: 90 min.

País: Israel

Dirección: Amos Gitai

Guion: Amos Gitai, Marie-José Sanselme

Música: Simon Stockhausen

Fotografía: Caroline Champetier

Reparto: Rosamund Pike, Diana Bespenchi, Anne Parillaud, Hanna Schygulla

Género: Drama

Tras los pasos de León y Castillo

La Casa-Museo León y Castillo, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, pretende poner sobre la mesa, a través de este ciclo de cine, la necesidad de abolir toda forma de esclavitud, en el marco del compromiso que el propio Fernando León y Castillo llevó a cabo, primero para la aplicación total y efectiva de la ‘Ley de la Abolición de la Esclavitud’, de 1880, y, después, como firmante, en calidad de representante del Reino de España, del ‘Acuerdo Internacional para la Supresión de la Trata de Blancas’ (París, 1904), primer tratado internacional de este tipo.

La cinta de Namkoong Sun se proyectará el jueves 24 de noviembre en Tenerife, y el lunes 5 de diciembre en Gran Canaria

La crítica surcoreana recomienda la película como “parte obligatoria de la educación sexual”

Filmoteca Canaria cierra el ciclo dedicado a las directoras coreanas con ‘Ten Months’, de la realizadora Namkoong Sun. Un drama con humor satírico que sigue la vida de Mi-Rae, una prometedora programadora informática que queda embarazada de forma inesperada. Ahora deberá encarar presiones y situaciones machistas, mientras afronta su propio frenesí de emociones y pensamientos. Una muestra real y vívida que sufren muchas madres y que la crítica del país asiático sugirió como “parte obligatoria de la educación sexual”.

La última proyección del ciclo ‘La mirada de la mujer en el cine coreano’ tendrá lugar el próximo jueves, 24 de noviembre, en el Espacio La Granja de Tenerife y el lunes, 5 de diciembre, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria. Ambas sesiones a las 19.00 horas por un precio de dos euros por entrada.

El filme muestra la vida de Mi-Rae a lo largo de todo su proceso de embarazo, que le presenta toda clase de situaciones, es juzgada por sus familiares, presionada por su novio para que se casen y despedida de su empleo. Todos síntomas y consecuencias de una sociedad conservadora y machista, que la directora Namkoong Sun supo trasladar a la pantalla de una forma muy real y vívida.

En Corea del Sur los embarazos se miden en diez bloques de 28 días, aproximadamente 10 meses, lo que le da el nombre al filme. ‘Ten Months’ es una producción independiente seleccionada en el año 2018 por la Universidad Nacional de las Artes de Corea y el debut en la dirección de Namkoong Sun.

Se estrenó por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Jeonju en la sección de Cine Coreano, en el 2020, y el siguiente año fue invitada al Festival de Cine Asiático de Nueva York y al Festival Internacional de Cine de Hawái, nominada en ambos a Mejor película. En al año 2022 obtuvo otra nominación a Mejor nuevo director en los Chunsa Film Arts Awards y consiguió el galardón a Mejor nueva actriz en el Buil Film Award, con la actuación protagónica de Choi Sung-eun.

Lee Jae-Lim, crítico del Korea JoongAng Daily, periódico del país asiático, comentó que esta película debía “designarse como parte obligatoria de la educación sexual de Corea”, ya que mostraba muchas realidades y desigualdades de género que aún persisten en nuestros días. Además, expresó que se debe dar “una ovación a Choi Sung-en, por su interpretación de Mi-rae”, una protagonista que, “aunque ficticia, experimenta la realidad por la que pasan todas las madres en mayor o menor medida”.

SIETE CORTOS SE DISPUTARÁN LOS PREMIOS DEL CONCURSO ‘ELLAS. MUJERES DEL SIGLO XXI’ DE LA INICIATIVA ‘CINEANDO’

La iniciativa ‘Cineando. Un diálogo con el cine en Canarias’, que ha venido desarrollándose en CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual, espacio gestionado por la consejería de Cultura del Cabildo, ha recibido un total de siete cortos para su concurso abierto ‘Ellas. Mujeres del siglo XXI’, promovido en el contexto del mencionado proyecto que ha coordinado la profesora Carmen Heredia.

Tras cerrarse el plazo de entrega de trabajos el pasado 7 de noviembre, los cortos de Laia Zuazu, ‘Brujeando’; Ado Santana, ‘Margaret Michell’; Marisol Ramírez, ‘Érase una vez’; Carolina Montesdeoca, ‘Hella’; Aíssa Suarez Viera, ‘Swiping’; Inés Ramírez Fernández y Yesenia Herrera Febles, ‘Y mi abuela también’ y Ana Nimú, ‘A veces se me olvida’, optarán a los galardones del concurso que reparte 450 euros en premios y una mención especial. El jurado del concurso está integrado por tres profesionales del ámbito audiovisual de Canarias, Rita Vera, Yadira Ávalos y Mingo Ávila, que el próximo día 30 de noviembre, a las 19:00 horas, en la sede de CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual, darán a conocer su fallo, tras la proyección de los siete cortos citados.

Los cortometrajes realizados expresamente para el concurso debían tener una duración entre dos y cuatro minutos.

El proyecto ‘Cineando. Un diálogo con el cine en Canarias’, es el quinto y último proyecto ganador de la última convocatoria del concurso de proyectos culturales impulsada por la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, con los que dicho Centro de Cultura Audiovisual ha cubierto este año una importante parte de la programación cultural que se ha venido desarrollando en el mencionado edificio ubicado en el barrio de Schaman.

La propuesta coordinada por Heredia ha ofrecido desde el pasado mes de mayo una visión de conjunto del audiovisual que se realiza en las Islas desde un enfoque multidisciplinar, abordando el cine y el proceso cinematográfico desde varias perspectivas. Diferentes talleres y mesas redondas, entre otras actividades, han integrado un programa que, asimismo, ha querido favorecer la visibilidad de las mujeres en el sector audiovisual y conocer su visión cinematográfica, así como los múltiples trabajos que realizan dentro de la industria audiovisual canaria.