
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El singular filme que ‘separa’ la península ibérica de Europa se proyectará el día 11 de octubre en Gran Canaria y el 13 en Tenerife
El ciclo de Filmoteca Canaria en homenaje a José Saramago cierra con ‘La balsa de piedra’, una cinta inspirada en la novela homónima del autor luso. Una historia fantasiosa donde la península ibérica se separa del resto de Europa a causa de una inmensa falla, dejando a Portugal y España a la deriva en el mar. La inesperada separación del territorio continental provoca una situación sin precedentes. Miles de personas flotan en un trozo de tierra sin rumbo ni objetivo en el océano Atlántico, mientras que el resto del mundo se queda expectante ante la situación y algunos pocos intentan aprovecharse de ella.
El filme explora las consecuencias geopolíticas de este singular acontecimiento y el impacto en los habitantes de ‘La balsa de piedra’. Todos juntos deberán superar la soledad y la incertidumbre para reencontrarse entre ellos y cambiar su perspectiva de conceptos como el amor y la sociedad misma.
Se proyectará el martes, 11 de octubre, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria y el jueves 13 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. Ambas presentaciones serán a las 19.00 horas por un precio de 2 euros por entrada.
La película, estrenada en el 2002, fue dirigida por el director neerlandés George Sluizer y protagonizada por actores como Federico Luppi, Diogo Infante o Gabino Diego. Recibió el ‘Premio del público’ en el Festival de cine latino de Chicago y formó parte de la selección oficial del Festival de Montreal, siendo nominada a mejor película en el año de su lanzamiento.
La crítica comenta que esta cinta trata “la soledad y el desarraigo en un formato mágico y surrealista bastante original” y que “los personajes encarnan perfectamente una vida sin raíces y a la deriva”. Una adaptación de la novela del Premio Nobel que, si bien no es del todo fidedigna, tiene una esencia y una forma única de desarrollar la historia que el mismo Saramago alguna vez creó.
Sobre el ciclo
Filmoteca Canaria, en colaboración con la Casa-Museo José Saramago y el Ayuntamiento de Tías, organiza este ciclo de cine como un homenaje al escritor portugués, con motivo del centenario de su nacimiento. ‘Saramago en pantalla’ empezó en el mes de septiembre con la proyección de ‘José y Pilar’, seguido de ‘A ciegas’ y extendiéndose hacia el mes de octubre con la emisión de ‘Enemy’. ‘La balsa de piedra’ será el filme final de este programa dedicado al autor luso.
El documental ‘Leonard Bernstein en Gran Canaria’, producido en 2021 por CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo, se proyectará en el municipio de Ingenio en el presente mes de octubre
El citado documental de 46 minutos será proyectado a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Federico García Lorca, de Ingenio
‘Leonard Bernstein en Gran Canaria’, que cuenta con realización de Pedro Ruiz Mateos y Domingo Doreste y guion y dirección de Pedro Schlueter, refleja la relación que mantuvo el afamado compositor y músico con Gran Canaria y con las personas que le acogieron, lo que significó su actividad creativa y también el efecto que su presencia irradió en el entorno insular. Hay que recordar que este trabajo se produjo en el contexto de la conmemoración del centenario Leonard Bernstein (2017-2019), que en Gran Canaria estuvo coordinado por Juan Márquez Rodríguez.
La relación de Bernstein con Gran Canaria se produce a través del también pianista y director Justus Frantz, gran animador de la vida musical y cultural de la isla, quien ha convertido su casa situada en Monte León, en San Bartolomé de Tirajana, en lugar de encuentro para figuras de renombre internacional. Allí, Bernstein pasó amplias temporadas y en su idílico entorno pudo incluso dedicarse a sus tareas como compositor. Reconocido como uno de los grandes iconos de la música del siglo XX, el compositor norteamericano, pedagogo, pianista, director de orquesta y abanderado de grandes causas humanitarias, tuvo una dedicación plena a la Música, con mayúscula, porque era su pasión: quiso unir la música clásica y la popular y acercarla al gran público, que la conocieran los jóvenes y que la amaran los mayores, y para ello no dudó en recurrir a Los Beatles o a Elvis Presley para ejemplificar su gran valor. Por ello no hay que olvidar su enorme labor como pedagogo. Sus Conciertos para jóvenes emitidos por la CBS entre 1958 y 1972 han quedado como referencia del imaginario colectivo.
En el documental aparecen numerosas personas que ofrecen una perspectiva del compositor norteamericano, conocido mundialmente por ser el autor del libreto del musical de Broadway ‘West Side Story’, que lleva representándose durante seis décadas de manera ininterrumpida, el que le encumbró como referente musical. Entre ellos figuran el periodista José Martín Ramos, el pianista y director del Festival Frantz&Friends, Justus Frantz, José Rey, amigo de Leonard Bernstein, Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna, mecenas y expresidente de los Amigos Canarios de la Ópera, Juan Cambreleng Roca, presidente de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria (1971-1974) y la pianista Ilya Rashkovskiy.
‘Leonard Bernstein en Gran Canaria’ contiene imágenes del Gaumont Pathé Archive, de ‘Paraíso en el Atlántico’, de David J. Nieves, así como de fotografías cortesía de José Rey, Justus Frantz, Alejandro del Castillo, de la Leonard Bernstein Office Inc. De Sony Classical, la hemeroteca de El Museo Canario y de los periódicos El Eco de Canarias, La Provincia y Diario de Las Palmas.
Un gran número de personas han trabajado en este documental, que han contado como ayudantes de documentación con Carlos Álvarez y Domingo Cruz. La fotografía la firman Pedro Ruiz Mateos y Javier Hernández Cámara, mientras que la voz en off es de Sacha Criado Damez y la locución de los textos en ingles de Bernstein, de Antonio Ramos Murphy. Los drones empleados son de Aerofilms Canarias y Sinembargotravel.
El catálogo como compositor de Bernstein abarca los géneros más diversos y se caracteriza por la fusión de elementos de la música popular americana con la tradición musical centroeuropea. Sin embargo, ello no le impidió apostar por la música más experimental y vanguardista o hacerse un hueco de honor en la historia del teatro musical americano con su obra más celebrada, ‘West Side Story’, cuyo estreno en 1957 marcó un cambio decisivo en el género, abrazando una nueva dimensión dramática más acorde con la realidad de los tiempos y diluyendo los límites entre musical y ópera.
Igualmente, destacable resulta su labor como pianista y, muy particularmente, como carismático director de orquesta. En esta faceta se puso al frente de los conjuntos sinfónicos y de los teatros de ópera más prestigiosos del mundo: la Orquesta Filarmónica de Viena, a la que le unía un especialísimo afecto; la Filarmónica de Nueva York, de la que, entre 1958 y 1969, fue su titular más querido, y con posterioridad y hasta 1990 su laureado director.
También fue frecuente su presencia en el podio de la Filarmónica de Israel, así como en los de la Concertgebouw de Ámsterdam y la Sinfónica de Boston. Su interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven, con su paradigmática Oda a la Alegría transmutada en Oda a la Libertad en celebración de la caída del Muro de Berlín, el 25 de diciembre de 1989 y ante una orquesta, coro y cantantes procedentes de diversos países, marca uno de los grandes hitos de su carrera.
El 14 de octubre de 1990, cinco días después de anunciar su retirada, Bernstein falleció como consecuencia de un infarto de miocardio. En la comitiva de su funeral por las calles de Manhattan los obreros de la construcción se quitaron los cascos y saludaron el féretro al tiempo que gritaban “Goodbye, Lenny”. Bernstein se encuentra enterrado en el Green-Wood Cemetery de Brooklyn, en Nueva York.
El pianista Arthur Rubinstein sintetizó con una frase lo que representa Leonard Bernstein en la historia de la música: “El mejor pianista entre los directores, el mejor director entre los compositores, el mejor compositor entre los pianistas... Es un genio universal”.
LA REBELIÓN ARTÍSTICA DE LA ALEMANA PAULA BECKER CENTRA LA SESIÓN MENSUAL DE CINE ‘EN FEMENINO’ DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS
Alemania, principios del siglo XX. La joven artista Paula Becker está decidida a seguir sus propias normas. Es el prometedor arranque de ‘Paula’, la película dirigida en 2016 por Christian Schwochow), que se proyecta el día 5 de octubre, a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo, en la Casa-Museo Pérez Galdós, en el marco del ciclo ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’, proyecto impulsado por la sede galdosiana, en colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’
La programación cultural de la Casa-Museo apuesta de este modo por la revisión de la cinematografía que aborda los temas femeninos en el catálogo de acciones con perspectiva de género.
La proyección narra la historia de la artista alemana Paula Becker. La historia nos presenta a una joven que, a sus 24 años, rechaza las convenciones establecidas y explora su estilo único, mientras florece en la comunidad artística de Worpswede, donde entabla amistad con la artista Clara Westhoff y el poeta Rainer Maria Rilke.
Al casarse con el también pintor Otto Modersohn, cree haber encontrado a su alma gemela creativa, pero cinco años destinados a la vida doméstica hunden el espíritu de Paula, así que decide viajar sola al bohemio París de la época, donde se embarca en un largo y esperado periodo donde su imaginación culmina e intenta autorrealizarse.
"Debes comprenderla. Tiene que ser complicado ser inteligente y ser mujer". Javier Ocaña, en su crítica para ‘El País’, deja claro que la película constituye toda una declaración de intenciones. “Incluso cuando se estaba intentando defender a un ser humano del sexo femenino, a una artista, por sus ansias de libertad, se la estaba insultando. A ella y, por extensión, a todas las demás: a las que pretendían ser independientes y a las que estaban a gusto dentro de su añejo convencionalismo. Así era el mundo en el paso del siglo XIX al XX, y no en un entorno social abonado para lo reaccionario, sino en un contexto cultural que pretendía marcar un sello de autor, el de la colonia de artistas de Worpswede, en Alemania, a cuyo ambiente dedicó un libro el poeta Rainer Maria Rilke, y del que, paradojas de la vida, su integrante más reputado con el paso del tiempo sería precisamente esa mujer: Paula Modershon-Becker, apellido compuesto, mandan los cánones, tomado del marido, Otto Modershon, también pintor, y la única con la inteligencia suficiente para querer salirse de los academicismos pictóricos de sus retrógrados compañeros”.
La mirada femenina del cine
El ciclo de cine “Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo” da comienzo en la Casa-Museo Pérez Galdós en 2018, teniendo desde su primera edición un gran éxito de convocatoria. Las proyecciones de películas con perspectiva de género pretenden contribuir a hacer visibles a aquellas mujeres que han podido ocupar un papel relevante en la historia de la humanidad en distintas parcelas de la vida y que, por distintos motivos, han logrado poca o nula visibilidad.
Desde hace cuatro años, los espectadores han recorrido las historias cinematográficas de Hypatia de Alejandría, primera mujer matemática y astrónoma; la escultora francesa Camile Claudet o la premio Nobel Marie Curie. Películas como ‘Clara Campoamor, la mujer olvidada’, ‘Las horas’, sobre la biografía de Virginia Woolf, o ‘Concepción Arenal, la visitadora de cárceles’, han contribuido a poner en valor las figuras femeninas más relevantes en distintas épocas históricas.
En su edición de 2022, el ciclo arrancó con la proyección de ‘Sufragistas’, en el mes de marzo, y prosiguió con ‘Persépolis’, sobre la cruenta revolución iraní. El programa continuó con otras proyecciones sobre biografías de mujeres extraordinarias: ‘La doctora de Brest’ (2016, Emmanuelle Bercot) y ‘Temple Grandin’ (2010, Mick Jackson).
Programa ciclo de cine de la Casa-Museo Pérez Galdós 2022
5 de octubre: ‘Paula’ (2016, Christian Schwochow ).
2 de noviembre: ‘Mary Shelley’ (2017, Haifaa Al-Mansour).
13 de diciembre: ‘Las hermanas Bolena’ (2008, Justin Chadwick).
Todas las sesiones son a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
Este espacio del Gobierno de Canarias inicia el otoño con una completa programación abierta a toda la ciudadanía
La Casa de Los Coroneles, espacio dependiente del Gobierno de Canarias en Fuerteventura, inicia el otoño con más cine, música y danza. Se abre así un mes de octubre en el que se podrá disfrutar de tres sesiones de cine, tres conciertos y un espectáculo de danza contemporánea. Todas las actividades de La Casa de los Coroneles son gratuitas a la ciudadanía, mediante inscripción previa a través de su página web, y se llevan a cabo en la asociación cultural Raíz del Pueblo.
La programación mensual de este espacio se inicia el día jueves 6 a las 18:30 horas, con la proyección de “Bellissima” (1951), de Luchino Visconti, sobre una mujer de barrio que sueña con ver a su hija en el Olimpo de las grandes estrellas. Las sesiones de Filmoteca Canaria de este mes se enmarcan dentro del ciclo ‘Cuatro décadas, cuatro maestros del cine italiano’.
La agrupacón Ainur, laureados con el Gran Premio Nacional de Canto Coral, vuelve a La Oliva el sábado 8, a partir de las 20:00 horas, con su concierto ‘Viva la vida’, en el que interpretarán a capella un repertorio de grandes de autores europeos y americanos.
El jueves 13 de octubre, a partir de las 18:30, se podrá visualizar “Blow-up (Deseo de una mañana de verano)”, adaptación de un cuento de Julio Cortázar sobre un fotógrafo de moda que, tras realizar unas tomas en un parque londinense, descubre al revelarlas una forma irreconocible que resulta ser algo tan turbador como inesperado.
Toñín Corujo Quartet interpretará, su nuevo trabajo musical «El genio» el 15 de octubre a las 20:00 horas. Un concierto dedicado a la figura de César Manrique, y en el que se fusionarán rasgos de la música popular insular que las hace reconocibles al público autóctono, con un tratamiento armónico universal.
Para continuar disfrutando del mejor cine italiano, la célebre “Roma” (1972) de Federico Fellini será proyectada el jueves 20 de octubre, a partir de las 18:00 horas. Un retrato cinematográfico de la ciudad hecho mediante los recuerdos de un joven de provincias que llega a la estación de Termini, poco antes de la Segunda Guerra Mundial.
Doble sesión de danza contemporánea el sábado 22 de octubre, a las 20:00 horas, con las actuaciones de la Compañía Nómada. “El pastor” y “Dakini” serán las propuestas que se llevarán a cabo respectivamente los bailarines Roberto Torres y Paloma Hurtado.
La compañía 2RC Teatro cerrará octubre con “Musicoemociones”, un espectáculo muy especial, pensado especialmente para el público infantil, en el que indagarán de manera pedagógica y divertida en la gestión emocional y la comunicación con los otros, el sábado 29 a partir de las 12:00 horas.
Filmoteca Canaria proyectará ‘Enemy’, de Denis Villeneuve en Gran Canaria y Tenerife
Filmoteca Canaria continúa con su programación del ciclo dedicado a Saramago con ‘Enemy’, una cinta de suspense psicológico que narra la historia de Adam, un profesor universitario que descubre que tiene un doble idéntico a él. Un descubrimiento que le hace obsesionarse con esta persona y que traerá inesperadas consecuencias a la vida de ambos. El misterioso film se proyectará el próximo martes, 4 de octubre, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria, y el jueves 6 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, por el precio de 2 euros.
La cinta, inspirada en la novela ‘El hombre duplicado’ de José Saramago, fue dirigida por Denis Villeneuve y adaptada por el guionista Javier Gullón. Se presenta como una historia incómoda y poco clara en la que Adam, al ver una película, descubre que existe un actor que es perfectamente igual a él, incluso en rasgos como cicatrices o lunares. Sin embargo, ambos sujetos son completamente distintas en su personalidad.
La producción nace de una cooperación hispano-canadiense, que dio forma al film estrenado en el año 2013. Un año después, ‘Enemy’ fue nominada a múltiples premiaciones, ganando cinco galardones en los ‘Screen’, de Canadá. Denis Villeneuve se llevó la estatuilla a mejor dirección, mientras que Sara Gadón fue elegida como mejor actriz de reparto, además, la película obtuvo los premios a mejor fotografía, mejor edición y mejor banda sonora.
La tercera proyección del ciclo ‘Saramago en la pantalla’ fue nombrada por la crítica especializada como “casi una obra maestra (…), cuenta con un arranque y una conclusión decididamente magistrales, colmadas de intensidad y osadía tonal”. También se le considera como “una película tan fascinantemente incomprensible en una primera visión como perturbadora en cada uno de sus planos”.
Sobre el ciclo
Filmoteca Canaria, en colaboración con la Casa-Museo José Saramago y el Ayuntamiento de Tías, organiza este ciclo de cine como un homenaje al escritor portugués, con motivo del centenario de su nacimiento. ‘Saramago en la pantalla’ empezó el mes pasado con la proyección de ‘José y Pilar’ y ‘A ciegas’, sigue con ‘Enemy’ y culminará con ‘La balsa de piedra’, todas inspiradas en la pluma del autor luso.
LA CINEASTA IDAIRA SANTANA DIRIGE UN TALLER DE MONTAJE AUDIOVISUAL EN CCA GRAN CANARIA. CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL
El último de los talleres de la iniciativa ‘Cineando’ que se ha venido desarrollando en CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual que gestiona la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, tendrá lugar los días 4, 5 y 6 de octubre, con dirección de la cineasta Idaira Santana. Se trata de un taller de montaje audiovisual que se desarrollará en horario de tarde, de 17:00 a 20:00 horas
Idaira Santana se ha propuesto en su taller introducir a los inscritos y poner en práctica los conocimientos esenciales para realizar un montaje audiovisual, capacitando a los participantes para desarrollar proyectos propios. Además, se detendrá en las unidades y objetivos del montaje, sus capacidades narrativas, así como en el programa Interface DaVinci Resolve y otros asuntos vinculados al etalonaje y los formatos de exportación.
El taller de Santana es el último que tiene lugar en el marco de la actividad que coordina Carmen Heredia, ‘Cineando. Un diálogo con el cine en Canarias’, una propuesta que ha pretendido ofrecer una visión de conjunto del audiovisual que se realiza en las Islas desde un enfoque multidisciplinar, abordando el cine y el proceso cinematográfico desde varias perspectivas.
Idaira Santana es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, donde adquirió gran destreza técnica en el dibujo y modelado. Posteriormente, realizó un Máster en Producción Artística, en la Universidad Politécnica de Valencia, especializándose en Nuevas Tecnologías, concretamente en el sector Audiovisual.
Desde entonces ha seguido enfocada en el Arte Digital, ampliando sus conocimientos en distintas disciplinas de este mismo sector (dirección de cine y fotografía, montaje audiovisual, diseño sonoro, animación 3D). Durante estos 22 años de formación constante (más de 14.000 horas invertidas) educando la mirada artística, ha podido desarrollar sus capacidades creativas.
Desde el año 2013, decidió emprender y comenzar su actividad profesional, bajo la marca comercial: ARTIS (ART Idaira Santana), desarrollando sus propios proyectos.
Ha colaborado con profesionales del sector audiovisual como Domingo Doreste (cineasta canario), Jonatan Justicia (experto en retoque fotográfico), Luca Rosingana (postproducción audiovisual) y Rhoderick Calogero (edición de sonido).
Por último, se ha formado en Marketing Digital, a través de la EOI (Escuela de Organización Industrial), adquiriendo multitud de aptitudes iniciando su andadura como Community Manager.
Matadero de Madrid acoge un encuentro de Coproducción Canarias-América Latina y la presentación del laboratorio de guion
El audiovisual canario continúa con su calendario de promoción en eventos de carácter internacional. Esta semana ha sido el turno de Iberseries & Platino Industria, la mayor cita industrial del audiovisual iberoamericano, que se está celebrando estos días en el Centro Cultural Matadero de Madrid. Allí ha acudido el equipo de Canary Islands Film para participar en el Encuentro de Coproducción Canarias-América Latina y realizar una presentación del proyecto IsLABentura Canarias Laboratorio de Guión.
El Encuentro de Coproducción tuvo lugar ayer miércoles 28, convocado con el objetivo de establecer lazos entre productores de ambos lados del Atlántico y dar a conocer las posibles vías de financiación disponibles. “Ha sido también una oportunidad para dar a conocer el talento y la industria de Canarias, y de escuchar que oportunidades nos brinda América Latina para crear historias comunes”, matizó Natacha Mora, responsable de Canary Islands Film, el sello con el que el Gobierno de Canarias impulsa el audiovisual isleño.
Asimismo, se celebró una mesa redonda moderada por el presidente de la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), Adrián Solar, en la que participaron dos productores por parte de Canarias, Jamie Weiss, de El Viaje Producciones, y Rafael Álvarez, de MGC Marketing; junto a dos productores de Latinoamérica, Diego Ramirez, de 64 A (Colombia), y Sebastián Freund, de Rizoma Films (Chile); todos con una dilatada experiencia en alianzas internacionales.
La otra gran cita ha sido hoy jueves, 29 de septiembre, con la presentación de IsLABentura Canarias, el laboratorio internacional dirigido a guionistas de habla hispana para la creación de historias inspiradas o localizadas en las islas. Un proyecto joven, que en este primer año de andadura ha sido el cuarto mejor valorado por el ICAA en su convocatoria para iniciativas de esta índole.
La directora de IsLABentura Canarias, María José Manso, junto a Natacha Mora y a Rubén Pérez Castellano, director general de Cultura del Gobierno de Canarias, han sido los ponentes en esta presentación junto a dos guionistas participantes en el Laboratorio, Daute Matías y Laura Martel, con sus respectivos proyectos: la serie ‘Datana’ y el largometraje ‘Cruz’.
“Un paso fundamental para conseguir nuestro objetivo de dar a conocer IsLABentura Canarias al otro lado del Atlántico”, ha destacado Manso sobre la importancia de este encuentro que puede propiciar “que en próximas ediciones podamos contar con más participantes de América Latina, porque hay muchas historias de ida y vuelta que merecen ser contadas”.
Además, Canary Islands Film participa en Iberseries con un espacio propio en la zona de mercado, disponible para la celebración de reuniones estratégicas.
Filmoteca Canaria proyecta la misteriosa desaparición del ‘Einstein de la conciencia’ dentro del Documental del Mes
Filmoteca Canaria ofrece la proyección de ‘El secreto del doctor Grinberg’, la película documental surgida a raíz de la profunda investigación sobre la desaparición del doctor mexicano Jacobo Grinberg, al que muchos catalogaron como el “Einstein de la conciencia”, en el año 1994. Una misteriosa historia que se proyectará, en el marco del Documental del mes, el martes 27 de septiembre, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria y el jueves 29 en el Espacio La Granja, de Santa Cruz de Tenerife, las 19:00 horas en ambas salas, con un precio de entrada de 2 euros.
El director Ida Cuéllar investigó durante siete años la misteriosa desaparición de Grinberg para darle forma a este thriller. Es la historia de un hombre que llevó el estudio de la psicofisiología al límite y que fue reconocido por su búsqueda del potencial absoluto del cerebro humano y por querer demostrar los primeros indicios de la telepatía.
En el documental se pueden ver declaraciones como la del periodista de sucesos Sam Quiñoes, que apuntó que “desde que Jacobo Gringberg desapareció, no se ha encontrado ningún rastro de él, vivo o muerto”. Una muestra más de la intriga que causó este caso en el que Cuéllar afirma que “estás constantemente adentrándote en un misterio”.
Nos encontramos frente a un thriller perturbador que sigue la vida de un científico que escribió más de 40 libros, en los que podría ocultarse una visión distinta de la vida. Una cinta que habla de una persona que trabajó con chamanes y que desdibujó su perfil entre lo científico y lo esotérico, convirtiéndose en un personaje sumamente misterioso.
La crítica la definió como una película con un “guion implacable, con un sentido del montaje extremadamente medido (…). Uno de los mejores thrillers del año en la cartelera mundial”. Una historia contada “a través de un excelente guion y un montaje de matrícula de honor, que supera cualquier película de ficción de tesis parecida”.
LA FIESTA DE LOS DOLORES TRAE A GRAN CANARIA CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL EL CICLO DE CINE ‘LÁGRIMAS Y SONRISAS’
Los días 27, 28 y 29 de septiembre, el Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual acogerá el ciclo cinematográfico denominado ‘Lágrimas y sonrisas’, que coorganizan la Asociación Barrio y Cultura I+D, la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores y Enmanuel Cozar, organizador de las fiestas que tienen lugar en el barrio capitalino de Schaman, lugar en el que está situado el mencionado centro cultural dependiente de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario
La programación del ciclo, que incluye la proyección de tres filmes, tendrá lugar, con entrada libre, a las 19:45 horas, en la sala de proyecciones del Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual. Las películas incluidas en el ciclo son ‘La vida es bella’ (día 27), escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni en 1997, ‘El niño con el pijama de rayas’ (día 28), dirigida por Mark Herman en 2008 y basada en la novela homónima de John Boyne, y ‘La cabaña’ (día 29) dirigida por Stuart Hazeldine en 2017.
Este proyecto surge de la colaboración del centro cultural del Cabildo con el patronato de fiestas del barrio de Schaman, con la finalidad de poner a disposición de la ciudadanía del barrio los espacios disponibles en el CCA Gran Canaria para realizar actividades culturales, como este ciclo de cine. Esta colaboración persigue dos objetivos: la realización de actividades para las fiestas del barrio en el que se difunda la cultura y la importancia del cine, y que los propios vecinos y vecinas de la zona conozcan las posibilidades que ofrece el centro.
Todas las proyecciones serán gratuitas y hasta completar aforo.
El programa incluye catorce conciertos del 30 de septiembre y el 16 de octubre en Gran Canaria y Tenerife, además de clases magistrales y un Encuentro de Compositores
Esta apuesta por la creación actual incluye este año el estreno de doce composiciones, ocho de ellas canarias, y cuatro clases magistrales
Los escenarios serán el Teatro Guiniguada, el Espacio La Granja y las dos sedes del Conservatorio Superior de Música de Canarias
El Gobierno de Canarias continúa apostando por la música académica compuesta en la actualidad y lanza una nueva edición del Festival Contemporáneo que, vinculado al Festival de Música de Canarias (FIMC), tendrá lugar en Gran Canaria y Tenerife del 30 de septiembre al 16 de octubre. En esta segunda edición se contará con el ‘hollywoodiense’ Lucas Vidal, así como con el Ensemble de la Royal Academy y otras destacadas formaciones nacionales y locales. También se organizarán clases magistrales con varios de los músicos invitados y se celebrará por primera vez un encuentro de compositores canarios que reunirá a muchos de los que han conseguido hacerse hueco fuera de las islas.
El viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, y el director del FIMC, Jorge Perdigón, han presentado hoy los detalles de esta edición que en total ofrecerá en total serán catorce conciertos “que ponen de manifiesto la importancia que damos a las nuevas creaciones”, destacó Márquez en relación a la apuesta por la nueva creación. Un festival que pretende «construir un puente entre los creadores y el público, sobre todo el que no está tan habituado a este tipo de música”, matizó Perdigón. “Debemos dar cabida a grandes compositores que están haciendo obras excepcionales que deben ser conocidos por el público”, concluyó.
El Contemporáneo tendrá como protagonistas también al colectivo gallego Vertixe Sonora, que actuará con la mezzosoprano Fredrika Brillembourg y bajo la dirección de Nacho de Paz; el destacado cuarteto nacional de saxofones Sigma Project y el Dúo Palko-Varoch, que destaca por su especialidad en obras para flautín. El programa se completa con dos formaciones canarias: el Ensemble Contemporáneo del Conservatorio Superior de Música y el Ensemble Difracción, que actuará con la soprano Sonia de Munck.
Será por tanto un escaparate de la creación musical del último siglo y en especial de la que surge en nuestros días, tanto en el panorama internacional y nacional como local, creando sinergias entre la producción canaria y lo que se realiza en otros puntos de España y Europa. Y, al igual que en la pasada edición, servirá para estrenar composiciones de autores canarios, así como de otros ámbitos geográficos, que serán interpretadas por varias de las formaciones participantes. Serán en total 12 estrenos, de los cuales 8 corresponden a compositores de las islas.
Respecto al ámbito formativo, habrá charlas y clases magistrales del director del departamento de composición de la Royal Academy, Philip Cashian (3 octubre); del canario Ernesto Mateo, que ofrecerá un curso sobre música concreta (6 y 7 de octubre); y de Paco Varoch, músico especializado en flautín de la Mahler Chamber Orchestra (13 de octubre). En este apartado también se organizará un encuentro con Lucas Vidal (14 de octubre). Todos serán en la sede de Gran Canaria del Conservatorio Superior de Música, si bien se facilitará el desplazamiento de estudiantes de la sede tinerfeña. Comenzarán a las 11.00 horas salvo el de Ernesto Mateo que será a partir de las 9.30 horas.
Al igual que en la primera edición, los conciertos tendrán lugar en el Teatro Guiniguada de las Palmas de Gran Canaria, y en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, así como en las dos sedes del Conservatorio Superior de Música de Canarias (CSMC), donde también se impartirán las acciones formativas. Para su desarrollo, el Festival cuenta con la colaboración estratégica del CSMC, así como de las asociaciones de compositores isleños Promuscan y Cosimte.
Las entradas para los conciertos están disponibles al precio de 8 euros en www.contemporaneodecanarias.com, así como las plataformas de venta del Teatro Guiniguada y Espacio La Granja. En los Conservatorios será a través de www.ecoentradas.com. En las taquillas habrá una tarifa especial de 3 euros para jóvenes de hasta 25 años, estudiantes, mayores de 65 y personas en situación de desempleo, previa presentación del correspondiente documento acreditativo.
Programación
Inaugura el festival el colectivo gallego Vertixe Sonora que actuará bajo la dirección de Nacho de Paz y acompañado de la mezzosoprano Fredrika Brillembourg. Será el viernes 30 de septiembre y el sábado 1 de octubre, en las sedes del Conservatorio Superior de Música en Gran Canaria y Tenerife, respectivamente. Es una formación integrada por destacados solistas, entre ellos figuran artistas sonoros y plásticos, músicos de jazz, intérpretes clásicos y gente de teatro y la danza que tienen en común su compromiso con la música y los creadores de nuestro tiempo. Juntos han ofrecido 175 conciertos y el estreno de 190 obras de compositores de 37 países. En Canarias estrenarán una composición del isleño José Luis Perdigón, galardonado con el prestigioso Premio Internacional Joan Guinjoan para jóvenes compositores 2021, además de interpretar obras de Franck Bedrossian y Toshio Hosokawa.
La siguiente formación en subir al escenario será Ensemble Manson, la formación de la Royal Academy of Music de Londres, que actuará bajo la dirección de Aaron Holloway-Nahum el domingo 2 de octubre en el Espacio La Granja, y al día siguiente, lunes 3, en el Teatro Guiniguada. Les acompaña Philip Cashian, el director del departamento de composición de la Royal Academy, que dará una masterclass ese mismo día en el Conservatorio de Gran Canaria.
Con más de 50 años sobre los escenarios, esta formación actúa regularmente en la Academia y en festivales de todo el Reino Unido. Colabora habitualmente con destacados compositores. En las islas estrenarán obra del canario Rubens Askenaar, así como de otros autores como Geoffrey King y Philip Cashian. El repertorio incluye también la interpretación de piezas de Keting Sun, Harrison Birtwistle, Oscar Colomina y Edmund Finnis.
De otra parte, el destacado cuarteto nacional de saxofones Sigma Project actuará el domingo 2 de octubre en el Guiniguada y el lunes 3 en La Granja. Integrado por Alberto Chaves, Andrés Gomis, Ángel Soria y Josetxo Silguero, la formación llega a las islas tras actuar en más de 150 auditorios y festivales de medio mundo, y es considerada como un laboratorio sonoro. Estrenarán una composición del canario Samuel Ramos Manzano, e interpretarán piezas de Georg Friedrich Haas, Nuria Giménez-Comas, Iannis Xeakis, Rapahel Cendo (estreno) y Alberto Posadas.
En esta edición participa de nuevo el Ensemble Contemporáneo del Conservatorio Superior de Música de Canarias, integrado por 23 músicos, que actuarán día 8 de octubre en la sede tinerfeña del Conservatorio y el día 9 en el de Gran Canaria. Dirigido nuevamente por Nacho de Paz, un músico particularmente reconocido por su especialización en estos siglos y referente en repertorio experimental de nueva creación. Serán los encargados de estrenar la pieza de los canarios Marta Yanes y Wilfredo Angulo, además de interpretar dos obras de Salvatore Sciarrino.
La siguiente cita será también en los conservatorios. Allí estará el Dúo Palko-Varoch, un conjunto de flauta y de piano, formado por Paco Varoch, músico especializado en flautín en la Mahler Chamber Orchestra, y Benedicte Palko al piano. Será una semana después, el jueves 13 en Gran Canaria y el viernes 14 en Tenerife, en sendos conciertos en los que estrenarán una obra del canario Tadeo Martín Ramos e interpretarán composiciones de Henryk Górecki, Lasse Thoresen, Michael Cryne, Gabriel Erkoreka, Ned McGowan y Michael Daugherty.
Lucas Vidal, uno de los platos fuertes del festival
Lucas Vidal, uno de los compositores españoles más prolíficos de su generación, sobre todo en música de cine, ganador de varios Goya y laureado en Hollywood, será otro de los grandes atractivos de esta segunda edición del Festival Contemporáneo. Estará el 14 de octubre en el Guiniguada y el 15 en La Granja, acompañado de su ensemble para presentar el espectáculo Karma, un formato con gran carga audiovisual.
A sus 38 años y gracias a un lenguaje creativo singular y una personalidad excepcional, Vidal es por derecho propio máximo exponente de una generación de españoles jóvenes de gran talento. Dotado de una extraordinaria capacidad creativa en el campo de la composición y producción musical de todo tipo de contenidos audiovisuales, destaca también por su positividad, vitalidad y su pasión por la vida, la familia y la música. ‘Karma’, el disco que lanzó en plena pandemia en 2020, es minimalista, una invitación a fluir, dejarse llevar y disfrutar.
De otra parte, los canarios de Ensemble Difracción serán los encargados de clausurar esta nueva edición. Lo harán los días 15 y 16 de octubre en el Guiniguada y La Granja, respectivamente. En esta ocasión actuarán bajo la batuta de José María Vicente, profesor de dirección de orquesta del CSMC, y ofrecerán la conocida obra contemporánea de Schönberg Pierrot Lunaire con la soprano Sonia de Munck, habitual de los grandes teatros y salas del país. También estrenarán obras de los canarios Jesús Ángel Rodríguez y Sergio Rodríguez.
Encuentro de Compositores
El Encuentro de Compositores será el 9 de octubre en el Teatro Guiniguada y servirá para reunir a canarios que se dedican a esta labor en diferentes partes del mundo y que serán ‘importados’ por el festival para intercambiar experiencias con quienes trabajan en las islas. Esta reunión será en horario de mañana, y continuará por la tarde con una charla abierta al público que contará con una veintena de compositores relevantes que viven fuera y dentro del Archipiélago.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.