
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Filmoteca Canaria proyecta el extraño caso del médico conocido como el ‘Einstein de la conciencia’ dentro del Documental del Mes
La cinta se podrá ver en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, El Hierro y Fuerteventura
Filmoteca Canaria ofrece la proyección de ‘El secreto del doctor Grinberg’, la película documental surgida a raíz de la profunda investigación sobre la desaparición del doctor mexicano Jacobo Grinberg, al que muchos catalogaron como el ‘Einstein de la conciencia’, en el año 1994. Una misteriosa historia que se proyectará en salas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, El Hierro y Fuerteventura dentro del Documental del Mes.
El director Ida Cuéllar investigó durante siete años la misteriosa desaparición de Grinberg para darle forma a este thriller. La historia de un hombre que llevó el estudio de la psicofisiología al límite y que fue reconocido por su búsqueda del potencial absoluto del cerebro humano y por querer demostrar los primeros indicios de la telepatía.
El largometraje se proyectará el miércoles 21 de septiembre en el Auditorio Puerto del Rosario de Fuerteventura; el 22 en el Cabildo de El Hierro; y el 26 en el en el Teatro Cine Chico de Santa Cruz de La Palma, a las 20.00 horas. El ciclo continuará el 27 en el Teatro Guiniguada; el jueves 29 en el Espacio La Granja, a las 19.00 horas, y ese mismo día en Multicines Millenium, de Los Llanos de Aridane, a las 20.30 horas.
La crítica especializada describió la cinta como “visualmente impactante y conflictiva” y alabó el “alcance del documental” para nutrirse de otros géneros y “bordear ese punto de encuentro entre la ciencia y el arte”. Aunque las opiniones sean varias, lo cierto es que han pasado cerca de tres décadas y la desaparición de uno de los personajes más controversiales de la historia mexicana aún sigue sin ser resuelta.
Entre los días 27 de septiembre y 2 de octubre, el proyecto de la Asociación Tenique Cultural presentará en diferentes municipios de Lanzarote una selección de películas antiguas en las que la isla es protagonista
El objetivo de “Destiladera. Lanzarote revelado” consiste en recuperar, conservar y difundir aquellas imágenes de la isla que fueron filmadas durante décadas por personas no profesionales: cineastas amateur, turistas, padres y madres de familias
Para el desarrollo de estas sesiones itinerantes, Tenique Cultural ha colaborado con los ayuntamientos de San Bartolomé, Tías, Teguise, Haría y Arrecife, en los cuales se llevarán a cabo las diferentes proyecciones.
El propósito de este peregrinaje es presentar extraordinarias películas antiguas a los habitantes de la isla. En ellas se condensan las formas de vida pasadas de Lanzarote y nos hacen atravesar paisajes, fiestas populares, modos de transporte, pueblos, fincas, etc. Todo ello regresa desde el pasado para enseñarnos cómo fue la isla hace no tantos años.
En cada sesión se llevará a cabo una proyección de aproximadamente una hora, preparada por el cineasta tinerfeño Dailo Barco, seguida de una charla abierta en la que las personas asistentes podrán contar su relación con los lugares y los eventos que aparecen en las imágenes. Por ello, en cada municipio, Amparo Perdomo Feo, responsable de mediación en esta edición, invitará al público a que cuente y comparta su conocimiento y su experiencia acerca de la isla. Al finalizar cada sesión, y con el propósito de continuar la conversación abierta entre las personas asistentes, se invitará a un enyesque.
Los lugares de las sesiones de “Destiladera. Lanzarote revelado” serán los siguientes:
Martes, 27/9, 19:00 horas. Centro Cívico de Playa Honda
Miércoles, 28/9, 19:00 horas. Cofradía de Pescadores La Tiñosa, Tías
Jueves, 29/9, 19:00 horas. Biblioteca Municipal de Teguise
Viernes, 30/9, 19:00 horas. Centro Sociocultural La Tegala, Haría
Sábado, 1/10, 19:00 horas. Centro Sociocultural de La Vega, Arrecife
Domingo, 2/10, 12:00 horas. Centro Sociocultural de Valterra, Arrecife
En esta edición, el proyecto cuenta con la participación de los ayuntamientos de San Bartolomé, Tías, Teguise y Arrecife, así como Memoria digital de Lanzarote, y con la colaboración de Bodegas Vega de Yuco y la Muestra de Cine de Lanzarote.
Canary Islands Film regresa al Festival de Cine para presentar sus novedades y la nueva hornada de películas de cineastas de las islas
Canary Islands Film regresa al Festival de Cine de San Sebastián para presentar sus novedades en el ámbito audiovisual y la nueva hornada de películas de cineastas de las islas, así como los nuevos platós cine de Gran Canaria. Asimismo, y para dar más consistencia a las múltiples ventajas que ofrecen las islas ha invitado a dos destacados productores españoles a que sean ellos, en primera persona, quienes cuenten su experiencia en Canarias, tanto en rodaje de varias producciones como a la hora de aplicar los incentivos fiscales. El acto se celebrará el próximo lunes 19, a las 19.00 horas, en el Kursaal, en un encuentro al que han confirmado asistencia más de 70 profesionales de esta industria en diferentes países.
El encuentro contará con la asistencia del director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez, que estará acompañado de parte del equipo técnico de Canary Islands Film, dependiente de esta Institución, así como de Gran Canaria Film Commission, que gestiona el Cabildo insular. Durante el mismo se darán a conocer los nuevos títulos del cine canario, con la presencia de sus responsables, algunos ya con cierto recorrido en festivales y otros que verán la luz en los próximos meses: coproducciones, oficio, y talento en ebullición.
Estas producciones de sello canario son ‘Gleich’, de Jennifer Castañeda (Nostrana Films), ‘Matadero’, de Santiago Fillol (El Viaje Producciones); ‘Ellos transportan la muerte’, de Samuel M. Delgado y Helena Girón ( El Viaje Producciones); ‘El mapa para tocarte’, de Mercedes Afonso (Lunática Producciones); ‘Rendir los machos’, de David Pantaleón (Volcano Internacional Productions); ‘La Viajante’, de Miguel Mejías (Digital 104); ‘Benito Pérez Buñuel’, de Luis Roca (Marta de Santa Ana); ‘La Hojarasca’, de Macu Machín (El Viaje Producciones) ; ‘ESPACIO: Frontera del conocimiento’, de Eduardo Arrufat (Tenerife Motion Pictures Studios); y ‘Voy a desaparecer’, de Coré Ruiz (Imaco 89).
De otra parte, los productores españoles que contarán sus experiencias en las islas son Jesús Ulled Nadal, de Cine365 Films, productora de ‘La casa entre los cactus’, ‘Black Beach’, ‘Oro’, ‘El cuaderno de Sara’; y Eduardo Campoy, de Álamo Producciones Audiovisuales, responsables de ‘El mejor verano de mi vida’, ‘La piel en llamas’, y colaborador de Secuoya Studios, productoras de las series ‘Montecristo’ y ‘Zorro’, todas rodadas (o aún en rodaje) en territorio canario y algunas de ellas beneficiarias de descuentos fiscales.
El equipo de Canary Islands Film aprovechará también para hablar de fondos de financiación, nuevos programas y líneas de apoyo, en un acto al que se espera la asistencia de agentes relevantes de la industria cinematográfica: productoras, agentes de venta, prensa e instituciones.
La cinta adapta la aterradora historia narrada en una de las novelas más reconocidas del autor, ‘Ensayo sobre la ceguera’
Filmoteca Canaria continúa con el ciclo ‘Saramago en la pantalla’ con una aterradora historia en la que una inesperada pandemia asola al mundo, causando que la población pierda la vista. En este contexto, los protagonistas de ‘A ciegas’ intentarán subsistir en una sociedad distópica donde el pánico se contagia tan rápido como la enfermedad y se sigue la ley del más fuerte. Una perturbadora adaptación de una de las novelas más famosas del escritor portugués, ‘Ensayo sobre la ceguera’.
La película se proyectará el próximo martes, 20 de septiembre, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves, 22 de septiembre, en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. Ambas funciones empezarán a las 19.00 horas y las entradas tienen un precio máximo de 2 euros, con descuentos a jóvenes, mayores de 65 años y personas en situación de desempleo.
La cinta cuenta con un reparto de gran prestigio, protagonizada por la actriz Juliane Moore y el actor Mark Ruffalo. La dirección estuvo a cargo de Fernando Mirelles, quien fue nominado a mejor director en el festival de Cannes por esta película. Se encuentra entre las mejores películas brasileñas de todos los tiempos y obtuvo el Premio del Público en el Festival de Sitges 2008.
La crítica especializada la definió como «Perturbadora (…) extraña, enfermiza, con atmósfera, con algo atractivo.» Además, de ser una “historia que produce enorme angustia y turbación”. La visión de una narrativa dura y oscura que replica las sensaciones que quiso dar el mismo Saramago a través de su novela.
Sobre el ciclo
Filmoteca Canaria, en colaboración con la Casa-Museo José Saramago y el Ayuntamiento de Tías, organiza este ciclo de cine como un homenaje al escritor portugués, con motivo del centenario de su nacimiento. “Saramago en pantalla” ofrecerá las proyecciones de cuatro largometrajes inspirados en obras claves de la pluma de Saramago, con las que recorrer su literatura desde distintos géneros y enfoques, tocando temáticas muy diversas. Inició con “José y Pilar”, continua con “A Ciegas”, y seguirá en octubre con “Enemy” y “La balsa de piedra”, todas inspiradas en las novelas del autor.
Se abre el periodo de inscripción para jóvenes entre 14 y 30 años hasta el 21 de octubre
El Festival de Cine Nieves Lugo abre la inscripción para jóvenes entre 14 y 30 años con interés en el cine y la cultura. Podrán narrar en un cortometraje las historias que atravesó el pueblo canario por medio de un acontecimiento histórico y/o una reflexión de la identidad canaria. El objetivo es fomentar el pensamiento crítico y la transmisión del legado cultural de Canarias en nuevos talentos.
El 21 de octubre acaba el plazo para la presentación de los cortometrajes. Podrán participar cortometrajes con una duración máxima de dos minutos y medio. Las bases completas de participación pueden consultarse en la web del festival y la inscripción deberá hacerse a través de la misma.
La II Edición del Festival de Cine Nieves Lugo tendrá novedades, entre las que destaca la inclusión de categorías en premios como Mejor Actriz y Mejor Actor. La Gala de Premios será el 4 de noviembre en el Teatro Guiniguada.
Esta segunda entrega está financiada por el Gobierno de Canarias, Juventud Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, y organizada por la productora audiovisual Proyecto Bentejuí.
La tercera entrega de la comedia alemana Witwer ya está rodando en el municipio de Agaete, que será uno de los escenarios de esta producción internacional. La grabación, bajo el organigrama de la productora Seven Islands Film, estará de rodaje durante dos jornadas en la Villa de Agaete, mostrando el municipio al mundo a través de la gran pantalla
El rodaje de Witwer tendrá dos citas en Agaete, con jornadas de grabación en el Puerto de Las Nieves, la playa y las calles aledañas a la Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves y también en la Casa Romántica, que serán parte de la trama de los protagonistas. En Witwer, los personajes de esta producción alemana de formato 'road trip' (viaje en autocaravana) visitarán el municipio y en él tomarán un barco hacia el siguiente destino.
Witwer estará todo el mes de septiembre grabando entre Gran Canaria y La Gomera, con un equipo integrado por unas 60 personas. En esta producción cinematográfica, el municipio de Agaete no emulará otro escenario, será Agaete, y mostrará el pueblo tal y como es, según ha adelantado el equipo.
La alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, ha acudido en la tarde de hoy al set para dar la bienvenida al elenco de Witwer, conocer a los diferentes profesionales de Seven Islands Film, el director ejecutivo y los actores y actrices que dan vida a esta historia.
‘MUJERES Y ESCLAVITUD SEXUAL’, NUEVO CICLO DE CINE REIVINDICATIVO Y CON MENSAJE SOCIAL EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE
La trata de personas es el traslado de seres humanos de un lugar a otro con fines de explotación, en su mayoría de carácter sexual, laboral o de mendicidad. Poner el altavoz en la denuncia de esta lacra es fundamental para luchar contra ella
El cine ha demostrado ser un aliado excelente. Por eso, la Casa-Museo León y Castillo de Telde propone el ciclo de Cine ‘Mujeres y esclavitud sexual’, 6 películas con un mismo leitmotiv, denunciar cualquier forma de esclavitud en pleno siglo XXI
El ciclo, dirigido por Ana Méndez Acosta, con la colaboración de la Asociación de Cine ‘Vértigo’, arranca el día 15 de septiembre, con la proyección de ‘Trade. El precio de la inocencia’. Se trata de una coproducción germano-estadounidense sobre el tráfico sexual de mujeres en México. La cita es a las 19:00 horas y la entrada es gratuita, pero requiere de inscripción previa. Para más información, es conveniente visitar la página web de la Casa-Museo, www.fernandoleonycastillo.com.
Tras los pasos de don Fernando
La Casa-Museo León y Castillo, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, pretende poner sobre la mesa, a través de este ciclo de cine, la necesidad de abolir toda forma de esclavitud, en el marco del compromiso que el propio Fernando León y Castillo llevó a cabo, primero para la aplicación total y efectiva de la ‘Ley de la Abolición de la Esclavitud’, de 1880, y, después, como firmante, en calidad de representante del Reino de España, del ‘Acuerdo Internacional para la Supresión de la Trata de Blancas’ (París, 1904), primer tratado internacional de este tipo.
Las cifras de la esclavitud
En la trata de personas, el consentimiento de la víctima es irrelevante, ya que generalmente se obtiene a través del engaño, la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción como el rapto, el fraude, el abuso de poder o una situación de vulnerabilidad. Uno de los mayores retos de este fenómeno es poder medir su magnitud real en un mercado ilícito que se confunde con escenarios lícitos. Se estima en 2,5 millones el número de víctimas de la trata. Sin embargo, se calcula que por cada víctima identificada existen 20 más sin identificar.
La esclavitud sexual constituye un serio atentado contra la integridad física, una violación y un abuso de los derechos humanos, lo que exige la aplicación de un enfoque integral que incluya medidas para prevenirla, enjuiciar y castigar a los traficantes y proteger a las víctimas, así como una respuesta de la justicia penal proporcional a la gravedad del atentado. El tráfico de mujeres y la esclavitud sexual es, junto al tráfico de armas y de drogas, uno de los comercios ilegales más extendidos y lucrativos a día de hoy.
El tráfico humano en México
‘Trade. El precio de la inocencia’ se adentra en la historia de Adriana (Paulina Gaitán). Es una niña de 13 años de Ciudad de México que un día es secuestrada por una organización que se dedica al tráfico sexual. Jorge (Cesar Ramos), su hermano de 17 años, emprende una misión desesperada para salvarla. En su persecución se cruza con Ray Sheridan (Kevin Kline), un policía originario de Texas que, al sufrir también una pérdida en su propia familia debido al tráfico sexual, se convierte en el más fiel aliado del chico en su búsqueda por los bajos fondos.
La película, dirigida por Marco Kreuzpaintner, está basada en ‘The Girls Next Door’, un polémico reportaje publicado en el año 2004 en The New York Times Magazine. Marco Kreuzpaintner destaca también por sus trabajos como director y guionista en otras películas como ‘Krabat y el molino del diablo’, ‘Tormenta de verano’ o ‘Die Wolke’.
El tráfico humano es toda una tragedia y ha sido tratado en otros títulos, aunque se puede decir que el cine no ha explotado mucho el tema. Recientemente, ‘Promesas del Este’ recogía la crudeza de esta dura realidad. Este film, producido por un nombre inesperado, el alemán Roland Emmerich, es dirigido a partir de un guion de Jose Rivera (‘Diarios de motocicleta’). Está trenzado con buenos hilos narrativos, propiciados por las peripecias en dos escenarios móviles, el de los captores y sus víctima
FICHA TÉCNICA
Título original: ‘Trade. El precio de la inocencia’
Año: 2007
Duración: 119 min.
País: Alemania, Estados Unidos
Dirección: Marco Kreuzpaintner
Guion: José Rivera, Peter Landesman
Música: Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman
Fotografía: Daniel Gottschalk
Reparto: Kevin Kline, Alicja Bachleda, César Ramos, Paulina Gaitan, Kate del Castillo, Tim Reid, Kathleen Gati, Pasha D. Lychnikoff, Anthony Crivello, Linda Emond, Zack Ward, Aimee-Lynn Chadwick, Christian Vazquez, Guillermo Iván, José Sefami, Marco Pérez.
Productora: Coproducción Alemania-Estados Unidos; Lionsgate, Roadside Attractions, Centropolis Entertainment, Vip Medienfonds 4, Brass Hat Films, Reelmachine.
Género: Drama. Thriller/ Secuestros / Desapariciones.
Programa del ciclo de cine ‘Mujeres y esclavitud sexual’
‘Trade, el precio de la inocencia’ (2007, Marco Kreuzpaintner). [15/09/2022]
‘Lilja Forever (Lilja 4-ever)’ (2002, Lukas Moodysson). [03/11/2022]
‘La tierra prometida’ (2004, Amos Gitai). [24/11/2022]
‘Evelyn’ (2011, Isabel de Ocampo) (fecha por determinar)
‘Chicas nuevas 24 horas’ (2015, Mabel Alonso) (fecha por determinar)
‘Las elegidas’ (2015, David Pablos) (fecha por determinar).
La Muestra se celebrará este año entre el 24 de noviembre y el 4 de diciembre. En su edición número doce la programación de varias de sus secciones cinematográficas y de las actividades paralelas tendrán como eje vertebrador el mundo de la pesca
El cartel, realizado por el prestigioso diseñador lituano Jurgis Griškevičius, refleja las diferentes vertientes que puede tener esta actividad humana, desde la forma de vida artesanal que ha existido durante milenios en todo el mundo hasta los excesos industriales que se han producido en las últimas décadas.
Más de veinte películas de la historia del cine provenientes de todo el mundo en las que la pesca es protagonista se podrán ver en los diferentes municipios de Lanzarote. También se llevarán a cabo las conocidas pateadas que cada año se celebran en torno al tema elegido, así como conferencias, mesas de debate y encuentros.
La pesca es y ha sido fundamental para Lanzarote y para el archipiélago canario, como también lo ha sido a nivel universal a lo largo de la historia, ya que atraviesa numerosas culturas y sociedades. Siguiendo con su objetivo de vincular el contexto local con el ámbito global, la Muestra de Cine de Lanzarote ha seleccionado este tema para centrar gran parte de su programación y de las diversas actividades que llevará a cabo. Este enfoque continúa con el planteamiento de ediciones anteriores, cuando se abordaron temas característicos de la isla como el volcán, la sal, la superación de las crisis o el viento.
Javier Fuentes Feo, director de la Muestra de Cine, ha señalado que “este va a ser un año muy especial. Tanto las películas seleccionadas como la temática elegida resultan increíbles. El mundo de la pesca está arraigado en la memoria de la gente de nuestra isla y de Canarias. Hasta hace muy pocas décadas era nuestra fuente de ingresos más importante y configuraba tanto el paisaje natural como nuestras formas de vida. Tiene una dimensión social, humana, estética, festiva y laboral. Pensar en Lanzarote y su historia es pensar sin duda en la pesca, algo que ocurre en otras latitudes del mundo. Una vez más vamos a conectar lo más local con lo más universal”.
El diseño del cartel de este año hace referencia tanto a las escamas que caracterizan a gran parte del mundo marino como a las colas de los millones de peces que son capturados cada día.
Filmoteca Canaria inicia un ciclo con algunas de las adaptaciones cinematográficas de sus obras más icónicas
Filmoteca Canaria se suma al centenario de José Saramago con un ciclo que incluye varias adaptaciones cinematográficas de las obras más icónicas del nobel portugués. Los títulos escogidos son ‘José y Pilar’, ‘Enemy’, ‘A ciegas’ y ‘La balsa de piedra’, que se podrán ver a partir de la próxima semana en Gran Canaria y Tenerife, así como en Lanzarote a partir de octubre. El ciclo ha sido organizado por el Gobierno de Canarias en colaboración con la Casa-Museo José Saramago y el Ayuntamiento de Tías.
El nombre de José Saramago, premio Nobel de Literatura de 1998, resulta fundamental para entender el devenir de la península Ibérica durante más de medio siglo y para que las jóvenes generaciones comprendan la importancia de uno de los autores capitales de la literatura del siglo XX, que fijó su última residencia en la isla de Lanzarote.
Aunque el tiempo es quien dicta el valor de una obra literaria, es fácil aseverar que Saramago será leído mientras existan lectores, pese a que, como escribió en “Ensayo sobre la ceguera”, cada vez “tenemos sentimientos de menos, o los tenemos, pero dejamos de usar las palabras que los expresan, y, en consecuencia, los perdemos”. De pocos escritores se puede decir que cada una de sus ficciones resulta incomparable a la anterior. Saramago fue un autor consciente de que cada historia posee una forma idónea e intrínseca de ser contada. También en la pantalla.
‘José y Pilar’
El ciclo se inicia con ‘José y Pilar’, el martes 13 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 15 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. ‘El viaje del elefante’, el libro en el que Saramago narra las aventuras y desventuras de un paquidermo transportado desde la corte del rey Juan III a la del archiduque Maximiliano de Austria, es el punto de partida de esta película documental de Miguel Gonçalves Mendes, que retrata la relación entre el escritor y Pilar del Río.
Una muestra de la pareja en su día a día en Lanzarote y Lisboa, en su casa y en sus viajes de negocios por todo el mundo. ‘José y Pilar’ es un retrato sorprendente de un autor en su proceso creativo y de la relación de una pareja de novios comprometida con cambiar el mundo, o por lo menos con hacerlo mejor. La cinta revela un Saramago desconocido, deshace las ideas preconcebidas y además prueba que el genio y la sencillez son compatibles.
‘A ciegas’
La siguiente proyección será ‘A ciegas’, una película de 2008 inspirada en su obra ‘Ensayo sobre la ceguera’, que se podrá ver en estos mismos dos espacios el martes 20 y el jueves 22, respectivamente. La película firmada por el brasileño Fernando Meirelles narra la historia de un país que se ve súbitamente asolado por una epidemia desconocida. Los afectados por la enfermedad pierden la vista y son aislados en hospitales por parte del gobierno, sin recibir explicaciones. El caos se desata tanto en las calles como en estos centros médicos, y en mitad de la locura, una mujer finge estar infectada para no abandonar a su marido enfermo a su suerte.
‘Enemy’ y ‘El hombre duplicado’
El ciclo continuará en octubre con la cinta canadiense ‘Enemy’ (2013), inspirada en la novela ‘El hombre duplicado’, programada para el martes 4 en Gran Canaria y el jueves 6 en Tenerife; y la española ‘La balsa de piedra’(2002), que adapta su novela del mismo título y que aporta el toque más fantástico de esta selección, los días 11 y 13 de octubre en el Guiniguada y Espacio La Granja, respectivamente.
‘Enemy’ cuenta la historia de Adam, un tranquilo y amable profesor de universidad. Su vida da un giro radical al ver en televisión a un actor idéntico a él. Adam se obsesiona con ese hombre y la idea de encontrarlo para hallar respuestas. Lo que encontrará durante dicha búsqueda cambiará por completo su vida, que no volverá a ser la misma. En ‘La balsa de piedra’, un cataclismo inexplicable para la ciencia separa a la Península Ibérica del resto del continente europeo, por lo que España y Portugal se convierten en una balsa de piedra que vaga sin rumbo por el océano. El caos se desata tanto dentro de la península como a nivel internacional, cuando Estados Unidos empieza a planear hacerse con el control de esa tierra a la deriva.
Las entradas están disponibles en la web de Filmoteca Canaria, así como de las del Teatro Guiniguada y el Espacio La Granja al precio de 2 euros y con descuentos para determinados colectivos. Estas mismas películas se proyectarán también en Lanzarote en el mes de octubre, en una programación que se facilitará en breve.
EL REALIZADOR DAVID PANTALEÓN DIRIGE UN TALLER DE DIRECCIÓN EN CCA GRAN CANARIA. CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL
El quinto de los talleres de la iniciativa ‘Cineando’ que tiene lugar hasta octubre en CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual que gestiona la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, se desarrolla los días 7, 14 y 21 de septiembre, con dirección del cineasta David Pantaleón. Se trata de un taller de dirección a partir de la creación de micro piezas, cuyas plazas están agotadas, que se desarrollará en horario de tarde, de 17:00 a 19:00 horas
El taller de Pantaleón se inscribe en el programa de la actividad que coordina Carmen Heredia ‘Cineando. Un diálogo con el cine en Canarias’, una propuesta que pretende ofrecer una visión de conjunto del audiovisual que se realiza en las Islas desde un enfoque multidisciplinar, abordando el cine y el proceso cinematográfico desde varias perspectivas.
El último de los talleres de edición y montaje de la citada actividad lo impartirá Idaira Santana en octubre
David Pantaleón es un cineasta que trabaja el cortometraje como arte mayor y que ha construido una filmografía sobre el gesto cultural, el humor, la forma y la provocación. Pantaleón, nacido en Gran Canaria en 1978, es licenciado en Arte Dramático y profesor de interpretación en la Escuela de Actores de Canarias. En la actualidad, lleva más de 25 trabajos a sus espaldas. Con ‘La pasión de Judas’, uno de sus trabajos más internacionales, recibió el premio SIGNIS en el Festival de Oberhausen y fue seleccionado dentro del canal Vimeo Staff Picks. Su película ‘El becerro pintado’ (2017) se estrenó en el Festival de Roterdam y recibió el premio de la sección internacional del Festival de Cine de Las Palmas. Su primer largometraje, ‘Rendir los machos’ (2021), un trabajo que ha tardado siete años en poder llevar a término con producción de Volcano Films y Noodles Production, ha sido premiado en el Festival de Sevilla y en l’Alternativa Fest de Barcelona.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.