
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Un grupo de seis personas se despierta en un cubo mecánico de grandes dimensiones. Ninguna de ellas sabe cómo ha llegado hasta allí. Pronto descubren que ese gran cubo asesina a cualquier persona que comete un error
La película ganó en el Festival de Sitges los apartados de ‘Mejor película’ y ‘Mejor guión’. La sesión tendrá lugar el próximo viernes, 26 de agosto, a las 19:00 horas en los Multicines Atlántida de Lanzarote. La entrada será gratuita y tendrán prioridad las personas menores de 35 años.
Durante la temporada estival ‘Siembra. Cine para jóvenes’, no se detiene. La cita de agosto es con una película trepidante. Se trata de ‘Cube’, un filme que durante 92 minutos nos va desvelando por qué seis personas se despiertan dentro de un cubo mecánico gigante en el que un error puede costarle la vida.
Cada una de esas personas tiene una gran habilidad: fuerza, inteligencia, agilidad, solidaridad, astucia... Ninguna sabe, sin embargo, cómo ha llegado hasta allí. Desconocen si ese espacio está ideado por una gran corporación o es una invención extraterrestre. Lo único que saben es que el cubo mata a cualquiera que cometa un error al intentar escapar. Empezará entonces una lucha terrible entre la solidaridad y el trabajo en equipo contra quienes sólo creen en la lógica del más fuerte.
Una de las características del proyecto ‘Siembra. Cine para jóvenes’, impulsado por la Asociación Tenique Cultural y el Servicio Insular de Juventud del Cabildo de Lanzarote, es que ofrece la posibilidad de ver una película interesante y atractiva que, a su vez trata, un tema socialmente relevante. Además, como se indicaba anteriormente, tras la proyección se organiza un debate entre las personas asistentes, miembros de la Asociación Tenique Cultural y asociaciones de la isla especializadas en los temas principales que plantea cada película. En este caso, el debate será con dos personas que han trabajado y formado parte de proyectos colectivos relevantes en la isla como Domingo Concepción y Paula Corujo.
Las entradas se encuentran disponibles de forma gratuita a través del siguiente enlace: https://www.eventbrite.es/preview?eid=388492450377
En los próximos meses, las siguientes sesiones de ‘Siembra. Cine para jóvenes’ serán las siguientes:
Hoy Empieza Todo (Bertrand Tavernier): 29 de septiembre
Amor (Michael Haneke): 27 de octubre
12 hombres sin piedad (Sidney Lumet): 10 de noviembre
La delgada línea roja (Terrence Mallick): 29 de diciembre
Cultura resuelve la convocatoria de patrocinios en este ámbito, dotada de 250.000 euros
Seis grandes festivales vinculados al cine en Canarias tendrán este año un decidido apoyo por parte del Gobierno de Canarias. El departamento de Cultura acaba de resolver una nueva convocatoria de apoyo al sector audiovisual, la decimotercera en lo que va de año, en este caso referida de forma específica a eventos de gran formato que se celebren en las islas. Con ésta sumaría ya una inversión de casi tres millones de euros, incluidas las subvenciones a la producción y desarrollo de películas, series y cortos; patrocinio de eventos de mediano y pequeño formato; apoyo a salas de cine y otras para asistencia a mercados profesionales.
La presente resolución parte de un presupuesto de 250.000 euros, que servirá para asegurar la continuidad de una serie de festivales, muestras, mercados, congresos y foros de gran formato que se celebran en distintas islas y que cumplen una serie de requisitos, entre ellos, que tengan por objeto el impulso, la promoción y difusión de la industria cinematográfica y audiovisual. También que tengan una trayectoria mínima de tres años y que se celebren en una o varias islas con proyección nacional o internacional, ya sea de forma presencial, virtual o híbrido, y que su presupuesto será superior a cien mil euros.
Las propuestas seleccionadas son: Muestra de Cine de Lanzarote, Festivalito La Palma, Festival de Cine Fantástico Isla Calavera, Premios Quirino de Animación Iberoamericana, Festival Internacional de Cine Medioambiental y Festival de Cortos Villa de La Orotava. Cinco de estas propuestas reciben el 100% de la cantidad solicitada y la sexta el 82%. La resolución está disponible para su consulta en la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), empresa pública del Gobierno encarga de la organización de esta convocatoria (www.icdcultural.org).
En todos los casos se refiere a grandes proyectos que se organizan desde el ámbito privado y que, dada su envergadura, requieren también el patrocinio de las entidades públicas. En los criterios de selección se ha valorado que los eventos supongan una aportación significativa e innovadora a la oferta cultural de las islas, en línea con las metas culturales de Canarias en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda Canaria 2030 y la perspectiva de género.
Cabe destacar que eventos de estas características contribuyen de manera decisiva a reactivar la economía en aquellos municipios donde se celebran, teniendo un impacto directo en otros sectores tan necesitados en estos momentos como la hostelería, restauración o comercio.
Asimismo, este tipo de iniciativas sirven para dar respuesta a las demandas de los diferentes tipos de público, favorecen las políticas de cohesión, derechos culturales y valores comunitarios y garantizan el acceso a la cultura tras los efectos generados por la crisis sanitaria.
Varios rincones de Gáldar serán protagonistas principales en la serie 'Zorro', la súper producción de Secuoya Studios que cuenta nuevas aventuras del famoso justiciero enmascarado.
Cueva Herrera, Cueva Madre, la Cantera de Santiago y la zona de Risco Partido-Botija son algunos de los escenarios en los que un equipo de más de 200 personas, entre elenco artístico y equipo técnico, ruedan estas semanas en el municipio
Dirigida por Javier Quintas, Miguel Ángel Vivas y José Luis Alegría, esta serie de diez capítulos estará disponible en España a través de Amazon Prime Video y la protagonizan Miguel Bernardeau, Renata Notni, Dalia Xiuhcoatl, Emiliano Zurita, Andrés Almeida, Elia Galera, Francisco Reyes, Chacha Huang, Joel Bosqued y Peter Vives, entre otros. La súper producción cuenta con John Gertz, Andy Kaplan (KC Global Media), Sergio Pizzolante (C&T Mobs) y Jesús Torre Viera y Glenda Pacanins (NoStatusQuo Studios) como productores ejecutivos y arrancó el rodaje en Gran Canaria el pasado 25 de julio.
Los escenarios de Gáldar tendrán un gran protagonismo e importancia en la trama de la temporada y de hecho Cueva Madre, en el barranco de Anzofé, es el lugar escogido para representar la cueva de El Zorro. Miguel Bernardeau interpreta al terrateniente Diego de la Vega y héroe del pueblo, en esa doble vertiente del protagonista, que tiene como propósito vital descubrir al asesino de su padre. Cueva Herrera y la Cantera de Santiago también serán el refugio de personajes principales de la serie. La primera teniente de alcalde, Valeria Guerra, el concejal de Cultura, Julio Mateo, y el concejal de Turismo, Ulises Miranda, visitaron esta semana el rodaje en la Cantera de Santiago junto con Ayoze O'Shanahan, jefe de localizaciones de la serie, cuya grabación en los diferentes espacios del municipio continuará en las próximas semanas.
Ambientada en la década de 1830 en Los Ángeles, la producción de época ofrece una versión moderna del mítico personaje creado por Johnston McCulley, adaptándola para una nueva generación. Para ello cuenta en la producción ejecutiva con David Martínez, David Cotarelo y Ángela Agudo.
Toda la serie se graba en Gran Canaria y Gáldar es uno de sus emplazamientos principales. Localizaciones como Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Gáldar, San Bartolomé de Tirajana y Telde, entre otros, también acogen escenas de este rodaje.
El proyecto regresa con una película, ‘El Cazador’, que recibió el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. En ella, el mítico director japonés Akira Kurosawa nos traslada hasta el corazón de la tundra siberiana donde un cazador y un soldado establecen una amistad que atraviesa tiempo y espacio
Las asociaciones ‘Desert Watch Lanzarote’ y ‘Ecologistas en Acción Lanzarote’ participarán en la presentación y el debate sobre los aspectos clave de la película.
La sesión tendrá lugar este jueves, 28 de julio, a las 19:00 horas en los Multicines Atlántida. Como siempre, la entrada se podrá obtener gratuitamente a través de este enlace. Tendrán prioridad las personas menores de 35 años.
El proyecto ‘Siembra. Cine para jóvenes’ continúa en verano. Este mes de julio, el proyecto, impulsado por la Asociación Tenique Cultural y el Servicio Insular de Juventud del Cabildo de Lanzarote, trae a la isla un largometraje del director japonés Akira Kurosawa, uno de los más destacados de la historia del cine.
Se trata de ‘Dersu Uzala (El Cazador)’, un largometraje ambientado en 1902 que cuenta la historia de un destacamento del ejército ruso se adentra en la taiga siberiana. Tienen que explorar ese territorio duro e inquietante en el que las tormentas y los tigres marcan la vida y la belleza del paisaje. Allí se encuentran con un cazador que, a pesar de su edad, tiene la mejor puntería que jamás hayan conocido. Gracias a su mente ágil, ingeniosa y brillante se gana el respeto de los jóvenes soldados, al tiempo que consolida una amistad única con el capitán del grupo. El viejo cazador representará un ejemplo fascinante de sabiduría que respeta y vive en armonía con la naturaleza.
La cuestión medioambiental marcará el debate posterior a la proyección, en el que participarán —además de la Asociación Tenique Cultural— las asociaciones ‘Desert Watch Lanzarote’ y ‘Ecologistas en Acción Lanzarote’, dos organizaciones de la isla especializadas en los principales temas que plantea la película.
Las ya entradas se encuentran disponibles, y se pueden obtener de manera gratuita a través del siguiente enlace: https://www.eventbrite.es/e/entradas-dersu-uzala-el-cazador-382892179817
Tras la sesión, en los próximos meses, las siguientes sesiones de ‘Siembra. Cine para jóvenes’ serán las siguientes:
Cube (Vincenzo Natali): 25 de agosto
Hoy empieza todo (Bertrand Tavernier): 29 de septiembre
Amor (Michael Haneke): 27 de octubre
Doce hombres sin piedad (Sidney Lumet): 10 de noviembre
La delgada línea roja (Terrence Mallick): 29 de diciembre
‘JISHU EIGA’, EL FENÓMENO AUDIOVISUAL QUE LLEGÓ HASTA LOS ÓSCAR, PROTAGONISTA DE LA SEMANA DE CINE JAPONÉS EN LA CASA DE COLÓN
La 20ª Semana de Cine Japonés que organiza la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo, con el apoyo de ‘Japan Foundation’, dedica esta edición al ‘Jishu Eiga’, corriente ‘underground’ de producciones independientes de origen nipón. Del 25 al 29 de julio los aficionados podrán visionar cinco títulos correspondientes a este género que se puede traducir del japonés como algo parecido a películas ‘hechas por sí mismas’
El movimiento engloba a producciones totalmente independientes, autofinanciadas y producidas, hasta ahora, fuera de la industria. Su exponente más conocido es el director japonés Ryusuke Hamaguchi y su exitosa ‘Drive My Car’, basada en un cuento de Haruki Murakami, que logró este año el Óscar a la Mejor Película Extranjera
Las proyecciones se llevarán a cabo del 25 al 29 de julio, siempre a partir de las 19:30 horas, a excepción del día 26 de julio. Ese día la historiadora y coordinadora del ciclo, Marina Muñoz Pelegrín, imparte la conferencia titulada ‘Jishu Eiga: El cine independiente japonés en constante transición’. La charla precede a la proyección de ese día, por lo que dará comienzo a las 18:30 horas. Todas las actividades de la Semana de Cine Japonés se desarrollan en la Casa de Colón, son gratuitas y tienen entrada libre hasta completar aforo.
Marina Muñoz ha estudiado a fondo la industria audiovisual japonesa y asiática y es colaboradora habitual de la programación de Casa Asia en Barcelona. En la conferencia que imparte en la Casa de Colón revelará las claves de un cine que, hasta ahora, ha navegado a contracorriente en la industria audiovisual. “Las producciones del estilo que producían las ‘majors’, es decir, las grandes compañías cinematográficas, han decrecido ante el nuevo cine ‘Jishu Eiga’, popularizándose en torno a 1992 hasta un 80%”, explicará Muñoz durante su charla. “El uso incrementado de cámaras digitales y ediciones digitales que reducen el coste y aceleran los procesos de producción han hecho que estas producciones se extiendan al mismo nivel que la digitalización”, asegura.
“Las películas presentadas en esta edición son la respuesta necesaria al contexto cinematográfico cerrado y jerarquizado preexistente, pues buscan alejarse de manera imprescindible de los encorsetamientos de las grandes producciones”, advierte también la especialista.
Sobre Marina Muñoz Pelegrín
Marina Muñoz (Cataluña, 1994) es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene un itinerario de grado en estudios sobre Asia oriental y sobre lengua japonesa, además de un máster universitario en análisis y gestión del patrimonio artístico.
Ha participado en la organización de distintos festivales de cultura y cine japonés y ha realizado diversos cursos y colaboraciones con Casa Asia. También ha firmado numerosas publicaciones sobre diversas manifestaciones artísticas japonesas, como la danza ‘Ankoku Butoh’, el erotismo en el arte japonés, la figura de Astro Boy y Osamu Tezuka o Warai-e: sexo y humor.
Se ha encargado de la coordinación del contenido de la 20ª Semana de Cine Japonés en la Casa de Colón, en colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’. Imparte la conferencia ‘Jishu Eiga: El cine independiente japonés en constante transición’ el día 26 de julio, a las 18:30 horas, en la Casa de Colón.
Programa de la 20ª Semana de Cine Japonés de la Casa de Colón
25 de julio
Dear Etranger (Osanago Warera ni Umare)
Japón, 2017. Color. V.O.S.E. 126’
Dirección: Yukiko Mishima
Guion: Haruhiko Arai, Kiyoshi Shigematsu
Fotografía: Ryo Otsuka
Música: Takuto Tanaka
Productora: “Dear Etranger” Production Committee
Sinopsis.- La historia nos presenta a Makoto, un subgerente de empresa y dedicado a la familia, que actualmente vive con su segunda esposa Nanae y sus dos hijastras, Kaoru y Eriko. Su vida se complica cuando el marido de su ex – esposa es diagnosticado de una enfermedad al mismo tiempo que Nanae se queda embarazada. Mishima introduce diferentes dramas familiares en la obra, como la sensación de abandono que siente la adolescente Kaoru, la problemática de manejar situaciones parentales cuando se trata de los hijos, la posición del género femenino ante el abandono de sus carreras debido a la maternidad y las dificultades que supone ser un padre y profesional en la sociedad contemporánea japonesa.
26 de julio
Conferencia (18:30 horas)
‘Jishu Eiga: El cine independiente japonés en constante transición’
Marina Muñoz Pelegrin, historiadora del Arte.
El viaje de Takara (Takara – La nuit où j’a nagé)
Japón, 2017. Color. V.O.S.E. 79’
Dirección: Damien Manivel, Kohei Igarashi
Guion: Damien Manivel, Kohei Igarashi
Fotografía: Wataru Takahashi
Música: Jérôme Petit
Productora: MLD Films, Shellac, Nobo (JP)
Sinopsis.- El filme de Damien Manivel y Kohei Igarashi centra su historia en el viaje que hace un niño para ir a ver a su padre, que trabaja en una lonja de pescado, y así enseñarle un dibujo que hizo por la noche. El filme logra que empaticemos con el niño de 6 años llamado Takara Kogawa, de un pequeño pueblo de un valle en Aomori, que se desvía de su camino al colegio y ante su lógica de infante emprende un viaje solo, en tren, para buscar a su padre.
27 de julio
Asako I & II (Netemo Sametemo)
Japón, 2018. Color. V.O.S.E. 119’
Dirección: Ryūsuke Hamaguchi
Guion: Sachiko Tanaka, Ryūsuke Hamaguchi
Fotografía: Yasuyuki Sasaki
Música: Tofubeats
Productora: C&I Entertainment
Sinopsis.- La protagonista de la película es Asako, una chica joven que se enamora de Baku, un hombre errático. Su amor intenso se ve interrumpido por el abandono repentino de Baku, que desaparece voluntariamente. Poco después Asako se enamora de otro hombre llamado Ryohei, superficialmente idéntico a Baku, pero de carácter diametralmente opuesto. Asimismo, la protagonista se expone a un aprendizaje sobre el amor. El título japonés Netemo sametemo significa ‘en el sueño y en la vigilia’, funciona como metáfora de las dos experiencias románticas; mientras Baku representa la impetuosidad e impulsividad, Ryohei ofrece una relación serena, monótona y segura. La simbología envuelve las dos relaciones y subraya el viaje emocional de la protagonista, como el estallido de petardos cuando conoce a Baku, o el río de Osaka frente a Ryohei, los dos interpretados como diferentes tipos de romance.
28 de julio
Jesús (Boku wa Iesu- Sama ga Kirai)
Japón, 2018. Color. V.O.S.E. 77’
Dirección: Hiroshi Okuyama
Guion: Hiroshi Okuyama
Fotografía: Hiroshi Okuyama
Música: Kôshi Kishita
Productora: Closing Remarks
Sinopsis.- Esta obra cinematográfica nos sitúa en el camino de Yura, un adolescente que deja la ciudad de Tokio para irse a vivir a una zona rural. La historia se desarrolla principalmente ante el choque cultural que sufre Yura, ya que además se ve obligado a asistir a un colegio cristiano. En una de las oraciones escolares se encuentra con un Jesús en miniatura que le concede deseos, esto aportará a Yura un recurso muy útil que le acostumbrará a no resolver los impactos de la realidad. Repentinamente, y ante un momento de adversidad, Jesús desaparece justo en el momento en el que más es necesitado.
29 de julio
Más allá de dos minutos infinitos (Dorosute no hate de bokura)
Japón, 2020. Color. V.O.S.E. 70’
Dirección: Junta Yamaguchi
Guion: Makoto Ueda
Fotografía: Junta Yamaguchi
Música: Koji Takimoto
Productora: Tollywood, Arts Council Tokyo, Europe Kikaku, Motion Gallery, Shimokitazawa Film Festival, Tokyo Festival.
Sinopsis.- La película presenta un escenario particular ya que toda la trama ocurre en un edificio de vecinos. El protagonista, llamado Kato, dueño de un café-restaurante situado en la planta baja del edificio, es un hombre de mediana edad que se encuentra en una situación inesperada. Se ve a sí mismo hablándose a través de la pantalla del ordenador de su habitación. Esta situación acaba involucrando a sus amigos, vecinos, trabajadores y clientes de su restaurante. Los personajes descubren junto a Kato que, a través de la pantalla, pueden verse en un futuro cercano, concretamente dos minutos en el futuro. Los personajes, que en principio encarnan la avaricia y a los individuos con afán de explotar los nuevos recursos, buscan el modo de ver más allá de dos minutos en el futuro enfrentando las pantallas, produciendo el efecto Droste, una repetición de imágenes cada vez más pequeñas e infinitas. La codicia de los personajes secundarios acaba comprometiendo al mismo protagonista, que se verá involucrado en una serie de circunstancias catastróficas.
Se trata de una breve aparición en un documental sobre la vida artística en Montparnasse, rodado unos meses antes de su muerte
El cortometraje de animación en el que trabajó demuestra también la autenticidad de las obras ‘L´Usine’ y ‘Hot Steel’
La Filmoteca Canaria, entidad dependiente de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno Autónomo, ha localizado las únicas imágenes en color de Óscar Domínguez: las de su aparición en el documental ‘Chez les Montparnos’, de 1956, rodado unos meses antes de su fallecimiento, así como un cortometraje animado del que el pintor canario fue director artístico. El doctor José Carlos Guerra Cabrera, estudioso de la figura y obra de Domínguez, a través de Aurelio Carnero, puso a la Filmoteca Canaria sobre la pista para estos hallazgos, en el caso de las imágenes en color. Se está trabajando para compartir estos descubrimientos fílmicos con el público, en una proyección prevista para después del verano, con presentación y coloquio posterior.
La existencia de estas imágenes se vislumbró cuando el doctor Guerra encontró una fotografía en la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou de París, en la que aparecía el artista rodeado de focos de iluminación. En el reverso, una nota decía: “Domínguez en su estudio de la calle Campagne Première, nº 23, durante la filmación de la película ‘Chez les Montparnos’”. Con estos datos, la directora de la Filmoteca, María Calimano, se puso manos a la obra y encontró que en 1956 se había filmado un documental en color con ese título por el director y productor Claude Bernard, sobre la vida artística en el barrio parisino de Montparnasse.
En el documental, Domínguez aparece solamente unos segundos en su estudio, pero son las últimas imágenes en movimiento del artista tinerfeño, que falleció unos meses después, y la primera vez que se le puede ver en color. Se observa a Óscar Domínguez con un capote de torero, detalles de la decoración de su estudio y algunas de sus obras. El documental muestra a varios artistas trabajando en sus talleres, así como la vida nocturna del barrio y los bares y terrazas donde se reunían, por lo que aparecen también algunos de sus amigos como el escultor ruso Ossip Zadkine, el pintor japonés Leonard Foujita, el pintor español Pedro Flores y el fotógrafo francés Marc Vaux, entre otros.
La película se conserva en el CNC (Centre National du Cinéma et de l’Image Animée) en París y el año pasado Filmoteca Canaria solicitó una copia de visionado tras localizar a la distribuidora propietaria de los derechos de exhibición. Esta solicitud propició que la empresa recuperara la película, procediera a su digitalización y que una copia ya está en poder de la Filmoteca.
Cortometraje
En paralelo, se ha hallado el cortometraje animado sobre la producción del acero del que Óscar fue director artístico. La sospecha de la existencia de este filme viene al referirse a él Domínguez y Maud Bonneaud en una carta del 30 de noviembre de 1949, desde París, a su amigo el pintor Renato Birolli, que se encontraba en Milán. La misiva la encontró el doctor Guerra en Florencia, en el archivo Vissieux, donde la familia Birolli ha depositado el fondo documental del artista italiano.
La Filmoteca Canaria acaba de localizar el corto en technicolor, de diez minutos de duración, en el que se presenta primero el proceso de producción del acero a partir del hierro, su importancia en la vida humana, los desastres que ocurrirían en un mundo sin esta aleación y, finalmente, se destaca el papel crucial que tuvo la industria del acero en la economía de posguerra del Reino Unido.
Según el doctor José Carlos Guerra -miembro también de la Asociación en Defensa de la Obra de Óscar Domínguez- el corto contiene imágenes muy impactantes de calcomanías del pintor y de dibujos suyos muy interesantes, de impronta cubista, de una fábrica y sus hornos, y disipa la duda que existía sobre la autenticidad de pinturas de Domínguez como ‘L´Usine’ y ‘Hot Steel’, pues imágenes idénticas aparecen en esta joya de la animación. Además, el artista canario es también el autor del título inicial del corto.
En los créditos, Óscar Domínguez aparece como responsable de la dirección artística y el alemán Peter Sachs como director. Sachs, judío que se había exiliado en Londres en 1939 tras haber trabajado en cortos nazis de animación, fue el alma mater de las excelentes películas animadas producidas por los estudios londinenses Larkins a mediados del siglo pasado, en plena edad dorada de la animación británica. Y esta es, precisamente, la productora de este corto, en cooperación con The British Iron and Steel Federation, la organización que agrupaba a todas las empresas británicas que se dedicaban a la producción del acero.
El corto fue seleccionado por el jurado de la cuarta edición del Festival de Cannes para ser presentado en competición. Fue en 1951, el mismo año en que, entre otros, Luis Buñuel competía en la sección de largometrajes con ‘Los Olvidados’.
Filmoteca Canaria proyecta este duro documental sobre la represión en Birmania
Se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma, Tenerife y El Hierro
El periodismo es un arma que puede esgrimirse contra el poder despótico, y aquellos que ejercen dicho poder lo saben, así que lo ahogan antes de que pueda hablar. Como ha pasado en innumerables ocasiones más a lo largo de nuestra historia, esto ocurrió en Birmania hasta hace menos de dos décadas, y ‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ hace una potente e ilustradora radiografía de ello. En un ejercicio de meta comunicación, Anders Ostergaard dirige este documental que narra la lucha de los reporteros birmanos que tratan de contar al mundo lo que ocurre en el país. Filmoteca Canaria proyecta el filme en las islas, como Documental del Mes de julio.
Las sesiones serán en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria el martes 19 a las 19:00 horas; en el Auditorio Insular de Fuerteventura, el miércoles 20 a las 20:00 horas; el jueves 21 a las 19:00 horas llegará al Espacio La Granja (Tenerife); en el Teatro Cine Chico (Santa Cruz de La Palma) el lunes 25, a las 20:00 horas; el jueves 28, a las 20:30 horas se proyectará en Multicines Millenium (Los Llanos de Aridane), y terminará su recorrido por las islas en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro el sábado 30 a las 20:00 horas.
El director danés se centra en los conflictos que tuvieron lugar en Birmania en el año 2007, cuando unos monjes budistas se enfrentaron a la policía como señal de protesta. Fue un hecho insólito, que conmocionó al país y al mundo. Sin embargo, lo sucedido no hubiera llegado a ojos y oídos de la opinión pública de no ser por la labor de los reporteros y periodistas que protagonizan este documental. Ignorando el riesgo de posibles arrestos, torturas e incluso cadenas perpetuas, algunos periodistas convirtieron la información en un bien de contrabando, un material que tenían que sacar del país evadiendo la férrea censura, para que llegara a los medios internacionales.
‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ también deja claro que la labor de estos profesionales de la información no fue solo de difusión internacional, sino también de retorno de esa información a la propia Birmania, para que la gente pudiera saber lo que estaba ocurriendo en todos los rincones del país. El contenido filtrado al exterior regresó vía satélite a la audiencia birmana, que pudo tomar consciencia del conflicto gracias a la valentía de estos profesionales.
La crítica ha hablado de ‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ como un documento de gran valor, no solo por la brutalidad y detalle con la que muestra un conflicto al mundo, sino también por mostrar “las posibilidades de la tecnología (…) para revelar actos encubiertos y los secretos de un país que sufre a puertas cerradas”. El documental fue premiado como mejor montaje en documental internacional, en Sundance 2009, y fue nominado al Oscar a Mejor Documental ese mismo año.
‘¿PARA QUÉ HACER UNA PELÍCULA?’, DOCUMENTAL PERUANO SOBRE LA VIDA DE UN NIÑO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA, CIERRA EL CICLO ‘COLÓN CINEMA’
El ciclo ‘Colón Cinema’, promovido por la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo’, pone fin a la temporada con ‘Imapaqmi peliculata ruwasunman’ (¿Para qué hacer una película?). Se trata de un exitoso documental peruano que narra los primeros años de vida de Lhian, el integrante más pequeño de una familia campesina de Cusco, pero también la transformación de su comunidad. La exhibición tiene lugar el día 21 de julio, a las 19:00 horas, en la Casa de Colón. La entrada es libre hasta completar aforo
La coproducción peruano-argentina ‘Imapaqmi peliculata ruwasunman’, ¿Para qué hacer una película? en quechua, del año 2018, es fruto de la labor conjunta de la comunidad campesina de Yanacona, en Cusco, y cuenta con la coordinación audiovisual de Tomás Saralegui y Luz de la Fuente Bordalecu. Es un bello documental que sorprende de principio a fin. La cámara de video registra los cuatro primeros años de un niño que crece en una humilde familia de una comunidad indígena. Mientras Lhian aprende a dar sus primeros pasos, la construcción de un aeropuerto internacional en el valle sagrado de los incas amenaza con urbanizar la tierra del arco iris.
La película fue filmada a lo largo de cuatro años y es fruto del montaje de distintos materiales documentales (vhs, digital, fílmico) que componen el relato de una familia compuesta por una abuela, una madre y dos hijos (padre siempre ausente), que vive en Yanacona, una comunidad campesina que pertenece al Gobierno Regional de Cusco y que se sostiene al margen con su producción textil, su propia agricultura y el turismo que atrae su cercanía a las ruinas de Machu Picchu, a tan solo unos kilómetros.
En el primer plano de la película, madre y abuela hablan de mudar la familia a Lima y el plano final de la película es el de la madre y el hijo camino a la gran ciudad. En el medio, la construcción del aeropuerto destruyendo cimientos tradicionales inútiles para ‘el progreso’. Pero, por supuesto, la película que Tomás Saralegui y Luz de la Fuente Bordalecu desarrollaron a lo largo de cuatro años se propone ahondar en otras capas más profundas que trascienden al drama familiar o al testimonio etnográfico.
La construcción de otra mirada
Lhian, el niño de la familia y punto de vista permanente para la cámara, conduce el relato a través de su mirada libre de sesgos. En ella, el paisaje paradisíaco, las costumbres y los relatos tradicionales, la tecnología, los extranjeros, la ciudad, son expuestos con la misma perplejidad y naturalidad. Las tensiones que el espectador percibe entre aquellos objetos inamovibles y estas fuerzas imparables para Lhian son un devenir más del mundo nuevo que él empieza a habitar.
La película hace, según el crítico Javier Grinstein, un paralelismo entre dos momentos delicados. De viaje en las ruinas, como simples turistas, “la película se demora unos cuantos planos en mostrarnos a Lhian vagando por distintos recovecos. Luego, su madre buscándolo. Entendemos que ‘está perdido’”. Cerca del cierre, Luzmilla, la abuela, fría y cínica, habla con Sthefany, la madre, sobre su partida a Lima, asustándola con que el niño va a perderse con el ruido y las luces. Para Lhian esa concepción no existe, se construye fuera de él y en este documental la planta como un interrogante.
“¿Para qué hacer una película? se preguntaron Luz y Tomás a lo largo de los 4 años que acompañaban en su crecimiento al pequeño Lhian y se impregnaban de su candor. Durante un festival, el espectador suele repetirse la pregunta opuesta: ¿Para qué ver una película?, como si se construyese un paralelismo lógico entre esos 4 años y los 60 minutos que invierten unos y los otros. Y la respuesta, si es que hay una, está ahí: en la construcción de esa otra mirada”, reflexiona Grinstein.
Cine del otro lado del Atlántico
La Casa de Colón desarrolla desde 2010, junto a la Asociación de cine Vértigo, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros. El ciclo ‘Colón Cinema’ propone un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, reivindicando la mirada personal de autoras y autores de ambas orillas. Este repaso cuenta con la complicidad del público a la hora de recuperar la figura de cineastas de capital importancia en el devenir del cine iberoamericano. Es una ventana abierta a la actualidad y a la historia, al riesgo incomprendido y al clasicismo incuestionable, pero, sobre todo, al buen cine.
Ficha técnica
Imapaqmi peliculata ruwasunman (¿Para qué hacer una película?)
Perú - Argentina, 2018. 61’.
Dirección: Tomás Saralegui y María Luz de la Fuente Bordalecu.
Guion: Sthefany Huanca Quispe, Luzmila Quispe Callañaupa.
Intervenciones: (Documental) Sthefany Huanca Quispe, Luzmila Quispe Callañaupa, Lhian Ignacio Puma Huanca, Christian Huanca Quispe, Amilcar Inquiltupa Huanca, Heber Puma Ancco, Maruja Huarhua Accostupa.
Reconocimientos:
•8º Festival Internacional de Cine Transcinema, Perú. Mejor película peruana.
•2º Festival de Cine Latinoamericano en Lenguas Originarias. Perú. Mejor película nacional.
•10° Festival Internacional do Filme Etnográfico do Recife, Brasil.
•Festival de Cine Arica Nativa, Chile. Premio Especial del Jurado.
•40º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba. Estreno mundial.
‘CHAVALAS’, ÓPERA PRIMA DE CAROL RODRÍGUEZ COLÁS, SE PRESENTA EN LA CASA DE COLÓN, EN UNA ‘MERIENDA DE CINE’ A LA QUE ASISTE LA DIRECTORA
Volver al barrio y enfrentarse a una adolescencia que hace tiempo que se quiso dejar atrás. Es el punto de partida de ‘Chavalas’, primera película dirigida por la catalana Carol Rodríguez Colás, que regresa a su Cornellá natal para narrar una historia de crecimiento personal y, sobre todo, de amistad y sororidad femenina. La directora se pone a disposición del público para la proyección y posterior coloquio el día 13 de julio, a las 18:30 horas, en la Casa de Colón, con entrada gratuita.
La iniciativa ‘Merienda de Cine’ viene promoviéndose desde hace años como colaboración entre la Fundación SGAE y el ‘Clúster Audiovisual de Canarias’, con el objetivo de establecer encuentros que favorezcan el pensamiento estratégico para el sector audiovisual y de colaboración y reconocimiento del colectivo de creación y producción cinematográfica.
‘Chavalas’, de la directora Carol Rodríguez Colás, fue galardonada con los premios a mejor ópera prima y Biznaga de Plata (Premio del Público) en el Festival de Cine de Málaga 2021, y nominada a mejor dirección novel en los Goya y en los prestigiosos premios CEC (Círculo de Escritores Cinematográficos).
Tras la proyección, el público asistente podrá interactuar con la directora y desgranar su experiencia y trayectoria profesional y preguntar sobre el rodaje de la película. La búsqueda de una identidad propia, mezclada con los valores de la amistad, son los ingredientes de ‘Chavalas’, el primer largometraje que dirige Carol Rodríguez sobre la historia que perfila hábilmente el guion de su hermana Marina, quien rescata las anécdotas vividas con sus amigas del barrio para crear una historia fresca de nostalgia por la adolescencia perdida y búsqueda de un camino propio al margen de convencionalismos.
“No es exactamente nuestra historia”, aclara Carol Rodríguez, “pero sí está inspirada en muchas vivencias personales y, precisamente las amigas sí están inspiradas en personas reales e incluso en nosotras mismas, sobre todo en la protagonista”. Las propias localizaciones de la película “son las calles y plazas que nosotras hemos transitado miles de veces, nos las conocemos como la palma de nuestra mano”, asegura la joven directora.
En anteriores ediciones de ‘merienda de cine’, se ha contado con la participación de Imanol Uribe, Marina Seresesky, en su versión presencial, o Pilar Palomero y Clara Roquet en formato online, según informa el colectivo ‘Clúster Audiovisual de Canarias’, una red horizontal de colaboración que asesora a sus socios para estar al día, dotarse de herramientas innovadoras, internacionalizar y explorar nuevas vías de venta para sus productos y servicios audiovisuales.
Sobre Carol Rodríguez Colás
Licenciada en Comunicación Audiovisual (Universitat Ramon Llull), Carol Rodríguez Colás es directora de cine y televisión nacida en Cornellá de Llobregat (Barcelona). Ha escrito y dirigido cortometrajes y documentales. Entre sus últimos trabajos destaca su cortometraje ‘La vella lluita’, con el apoyo del ICEC y del ICAA, producido por Malmo Pictures; ‘Alba Sotorra SL’, candidata a los premios Gaudí 2021 y la sitcom ‘Bany compartit’ , estrenada en TVE en el 2019. También ha participado en diferentes exposiciones artísticas y sus fotografías han sido expuestas en museos y galerías de Madrid, Barcelona y el País Vasco.
En el 2020 dirigió su primer largometraje ‘Chavalas’, que se estrenó en cines en septiembre del 2021 de la mano de Filmax.
Ficha técnica
‘Chavalas’
España, 2021. 91’
Dirección: Carol Rodríguez Colás
Guion: Marina Rodríguez Colás
Reparto: Vicky Luengo, Carolina Yuste, Elisabet Casanovas, Ángela Cervantes, Ana Fernández, José Mota, Mario Zorrilla, Cristina Plazas, Maite Buenafuente, Frank Feys, Biel Durán, José Javier Domínguez, Lluís Marqués, Biel Joan
Sinopsis: Marta, Desi, Soraya y Bea, amigas inseparables en la adolescencia, vuelven a encontrarse en el barrio para revivir una auténtica y tragicómica amistad. Una realidad que las obligará a enfrentarse a aquellas adolescentes que fueron y a las mujeres que quieren ser. Casi sin darse cuenta, se ayudarán a tomar decisiones importantes en sus vidas. El paso del tiempo y lo distintas que son no será excusa para que su amistad prevalezca sobre todo lo demás.
Reconocimientos:
• Premios Goya: Nominada a mejor dirección novel y actriz revelación (Ángela Cervantes)
• Festival de Málaga: Premio Asecan ópera prima, Biznaga de Plata - Premio del público, Sección oficial
• Premios Feroz: Nominada a mejor comedia y mejor actriz de reparto (Carolina Yuste)
• Premios Gaudí: Mejor actriz de reparto (Ángela Cervantes)
Filmoteca Canaria proyecta esta cinta, premiada y alabada por la crítica, dentro de su ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura
Las sesiones serán el martes 12 en Gran Canaria y el jueves 14 en Tenerife
Filmoteca Canaria proyecta en Gran Canaria y Tenerife ‘Mujeres del Siglo XX’, película con la que se cerrará el ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura. El filme, dirigido por Mike Mills en 2016, aborda la vida de una madre soltera que se desliga de las convenciones sociales y familiares de la época, a finales de la década de los 70. La cinta ha sido premiada en diferentes certámenes y nominada a grandes premios, entre ellos un Oscar y un Globo de Oro, además de ser aclamada por la crítica especializada, que la consideró “una obra maestra femenina y singular”.
Las sesiones tendrán lugar el martes 12 de julio en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 14 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, ambas a las 19:00 horas. Las proyecciones serán en versión original con subtítulos en español y las entradas podrán adquirirse en la web de los espacios o en taquilla, a un precio de 2 euros, con descuentos para mayores de 60 años, estudiantes y personas en situación de desempleo.
La película nos cuenta la historia de Dorothea Fields (Anette Bening), una madre soltera que se enfrenta al reto de criar a su hijo adolescente en los Estados Unidos de finales los años 70. En contra de las convenciones sociales de la época, Dorothea se apoya en otras dos mujeres con las que conforma un núcleo familiar en el que criar a su hijo, además de experimentar el amor y la libertad lejos de los convencionalismos predominantes.
‘Mujeres del siglo XX’ fue nominada al Oscar a mejor guion original, escrito por el propio Mike Mills, así como a dos Globos de Oro: el de mejor película de comedia y el de mejor actriz para Anette Bening. Por otro lado, también ha sido nominada y premiada en diferentes certámenes de cine independiente, destacando en todos ellos la brillante interpretación de Bening en el papel protagonista.
Además de alabar el trabajo del director y el resultado global, la crítica especializada es unánime respecto a cuál es el elemento que más brilla en la película y que consigue cautivar al espectador: el desarrollo de los personajes y las relaciones entre ellos. Algunos críticos han afirmado que “los tres personajes femeninos son memorables, un perfecto y equilibrado compendio de virtudes y defectos” y que se trata de una película “compleja, rica y exuberante, que propone el retrato de un peculiar grupo de familia donde cada uno tiene algo que decir”.
Sobre el ciclo
Con esta película se cierra este ciclo que ha sido programado en colaboración con el área de Diversidad e Igualdad del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). Su objetivo es mostrar al público diferentes realidades, vivencias y visiones alternativas con las que convivimos día a día. Incluye cintas que van desde el amor entre mujeres a una nueva definición de la masculinidad, pasando por una visión antropológica del tiempo y las circunstancias de un grupo de mujeres que afrontan sus miedos, soledades, lazos y compatibilidades.
También ha querido contribuir a valorar la pluralidad y todo lo que nos ayuda a comprender la importancia de la diversidad, haciendo especial hincapié en la visibilidad de todos los colectivos, en particular los más desfavorecidos, promoviendo una convivencia pacífica y enriquecedora, al considerar ésta como parte del patrimonio común.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.