
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El ciclo ‘Colón Cinema’, promovido por la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo’, dedica una sesión de su programación, esta vez en enero, para proyectar exclusivamente cortometrajes. En esta ocasión, se exhibe una selección de once destacados trabajos iberoamericanos, producidos en Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, España y Portugal, entre 2020 y 2022
La sesión incluye las piezas de cineastas de Canarias galardonadas en la 12ª Muestra-Concurso ‘Visionaria 2022’. La cita es el día 26 de enero, a las 19:00 horas, con entrada gratuita, hasta completar aforo
El ciclo ‘Colón Cinema’ consta de una sesión mensual, aunque solo una de ellas está dedicada a cortometrajes. Otro de los datos más relevantes de esta temporada es que la mayoría de las producciones están firmadas por mujeres, dato que refleja, a juicio de la organización, “la fuerte, y cada vez mayor, presencia y relevancia del cine hecho por mujeres en el cine iberoamericano”. Además de España, la factura de las películas proyectadas procede de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Guatemala, México, Portugal y Venezuela.
La Casa de Colón desarrolla desde 2010, junto a la Asociación de cine Vértigo, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.
El ciclo ‘Colón Cinema’ propone un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, reivindicando la mirada personal de autoras y autores de ambas orillas. Este repaso cuenta con la complicidad del público a la hora de recuperar la figura de cineastas de capital importancia en el devenir del cine iberoamericano. Es una ventana abierta a la actualidad y a la historia, al riesgo incomprendido y al clasicismo incuestionable, pero, sobre todo, al buen cine.
Programación de cortometrajes para la jornada del 26 de enero
‘Superhost’. España, 2022. 2’.
Dirección: Marine Discazeaux y Víctor Ordóñez.
Mejor cortometraje. Visionaria 2022.
‘Kintsugi’. España, 2022. 2’.
Dirección: Cristina Yurena Zerr Sarmiento.
Segundo Mejor cortometraje. Visionaria 2022.
‘Una vuelta completa’. España, 2022. 2’.
Dirección: Zhana Yhordanova.
Mención del Jurado. Visionaria 2022.
‘Eneagrito’. España, 2022. 2 minutos.
Dirección: Oscar Santamaría.
Mención del Jurado. Visionaria 2022.
‘Todo el mundo habla de Javier’. España, 2022. 2’.
Dirección: Fátima Luzardo.
Premio del público. Visionaria 2022.
‘Muralla china’. Argentina, 2020. 17’.
Dirección: Santiago Barzi.
‘Nosotros las bestias’. Bolivia, 2021. 11’.
Dirección: Marcelo Landaeta.
‘Los puros’. Cuba, 2020. 12’.
Dirección: Carla Valdés.
‘Terceiro Turno’. Portugal, 2021. 19’.
Dirección: Mario Macedo.
‘Chão de fábrica’. Brasil, 2021. 24 min.
Dirección: Nina Kopko.
‘Una niña y su sombra’. Brasil, Alemania, Argentina, 2020. 2’.
Dirección: Vanessa Heeger.
Programa Colón Cinema 2022/2023
26.01.2022. Selección de Cortos Iberoamericanos [Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, España, Portugal, 2020-2022, 91’] 26.enero.2023
23.02.2022. Cortometraje. ‘Zerua Blu’, de Lur Olaizola [España, 2021, 14’]
Largometraje. ‘Un viaje a Santiago’, de Hernán Correa [Chile, 1960, 97’]
30.03.2022. Cortometraje. ‘Tindergraf’, de Júlia Barata [Argentina, 2021, 28’]
Largometraje. ‘El planeta’, de Amalia Ulman [EE. UU., España, 2021, 79’]
27.04.2022. Cortometraje. ‘K ́Ulub ́ Ik’, de Julio Apopa [Guatemala, 2020, 18’]
Largometraje. ‘O silêncio do céu’, de Marco Dutra [Brasil, 2016, 102’]
25.05.2022. Cortometraje. ‘Tierra’, de Gustavo Gamero [México, 2021, 20’]
Largometraje. ‘Luchadoras’, de Paola Calvo y Patrick Jasim [México, 2021, 93’]
29.06.2022. Cortometraje. ‘Yo’, de Begoña Arostegui [España, 2020, 13 min]
Largometraje. ‘No táxi do Jack’, de Susana Nobre [Portugal, 2021, 70’]
20.07.2022. Cortometraje. ‘Solitude’, de Tami Martinse y Aron Miranda [Brasil, 2021, 13’] Largometraje. ‘El amparo’, de Rober Calzadilla [Venezuela, 2016, 101’]
El laboratorio busca guionistas de todo el mundo que quieran escribir historias basadas en las islas
Más premios, la relación entre el cine y teatro y la responsabilidad medioambiental son algunas de las claves de este año
IsLABentura Canarias, el laboratorio internacional de guiones basados en historias de las islas para cine y televisión, abre el plazo de presentación de propuestas para su segunda edición. De nuevo podrán concurrir profesionales de habla hispana de cualquier país del mundo, y quienes resulten seleccionados viajarán al Archipiélago para documentar sus textos, en un proceso para el que contarán con tutorización directa de algunos de los mejores guionistas del país. Finalizado este trabajo se procederá a su presentación ante productoras nacionales e internacionales potencialmente interesadas en llevar sus historias a la pantalla.
Esta nueva iniciativa del Gobierno de Canarias ha sido presentada hoy, miércoles 18, por el viceconsejero de Cultura del Gobierno, Juan Márquez, acompañado de la coordinadora de Canary Islands Film, Natacha Mora, y de la directora de IsLABentura Canarias, María José Manso. Se hará asimismo una presentación a nivel nacional en Madrid, en la sede en de DAMA Autor, entidad de gestión de derechos en medios audiovisuales, que repite como colaborador destacado del programa, además de otros grupos y plataformas del sector, entre ellos Movistar Plus, que también han querido continuar este año. Las bases y detalles de la convocatoria están ya disponibles en www.islabenturacanarias.com, junto con un banco de historias sobre las ocho islas que se ofrecen como fuente de inspiración para las personas interesadas.
Se buscan ‘PROTAguionistas’
Los personajes, como la inspiración, son escurridizos y cuesta llegar a conectar con ellos; una labor casi mágica que tienen en sus manos las personas que se dedican profesionalmente a la escritura de guiones. Ellos son los ‘PROTAguionistas’ de esta historia; ahora en búsqueda y captura para formar parte de una nueva aventura que, tras siete meses de trabajo, dará como resultado 14 nuevos guiones originales que tendrán que rodarse en el archipiélago canario.
La convocatoria está abierta a cualquier guionista del mundo que desee desarrollar un guion de ficción basado en las islas (en español) y en el plazo de seis meses. La recepción de propuestas estará abierta desde hoy 18 de enero y hasta el 27 de febrero y, a partir de entonces, el equipo de tutores dispondrá de un mes para trabajar en la selección de participantes; una tarea que se vislumbra muy complicada a ojos de la organización, pues ya en la primera edición se recibieron más de doscientas solicitudes.
En total, son 14 las plazas disponibles, de las que 4 se reservan a guionistas con residencia en Canarias; aplicando también criterios de igualdad y de equilibrio de historias por islas. Además, como novedad este año, se reserva una plaza para una persona residente fuera de España, en línea con la estrategia de buscar alianzas internacionales para el desarrollo y la producción de los proyectos.
La selección en el laboratorio conlleva participar en, al menos, tres encuentros en Canarias: el primero de bienvenida, familiarización con el equipo y documentación; el segundo para recibir formación especializada; y el tercero, que se plantea como un mercado audiovisual boutique, en el que los guionistas tendrán la oportunidad de presentar sus guiones ante destacadas productoras y comenzar el recorrido para que los proyectos lleguen a producirse, además de recibir importantes premios que se darán a conocer en la gala de clausura.
Novedades y más premios
IsLABentura 2023 busca mantener lo mejor de la edición pasada y sumar una serie de novedades. Entre ellas, hace un guiño al teatro con la adaptación de guiones de cine y televisión a este formato, y viceversa. Será uno de los ejes del primero de los encuentros del programa, y será posible gracias a la colaboración con el Cabildo de Gran Canaria a través de su Film Commission, y el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que acogerán a los 14 participantes durante la tercera semana de abril y antes de que estos se dispersen por las islas para bucear en sus historias.
Otra novedad se vincula al medioambiente y ODS al poner en marcha un plan de compensación voluntaria de huella de carbono, con acciones que van desde la reforestación hasta la organización de actividades culturales fuera de los grandes núcleos de población. Planes que aún se están diseñando en colaboración con otras entidades públicas y privadas.
De otra parte, se incrementan los premios en metálico. Un jurado internacional será el encargado de otorgar los premios DAMA al Mejor Largometraje y a la Mejor Serie de Televisión, cuya cuantía asciende a 2.000€ en ambos casos (1.500€ en 2022), gracias al apoyo de la entidad de gestión de derechos de autor, que repite y mejora las condiciones como socio colaborador. Asimismo, Movistar Plus+ también renueva en esta edición su apoyo al laboratorio, y elegirá al Mejor Guion de Serie para ser analizado para su posible desarrollo por el equipo de la plataforma.
Además, a la distinción Canary Islands Film para la internacionalización del mejor proyecto escrito por un guionista canario y a los premios del mercado online Filmarket Hub, del Canary Islands International Film Market y de la Fundación colombiana Algo en Común, que ya se otorgaron en la primera edición, se suman dos nuevas alianzas:
CIMA Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales entregará el Premio CIMA al Mejor Guion de Largometraje, que incluye el acceso a las ponencias de formación teórica de la próxima edición de CIMA IMPULSA que se impartirán en los meses de junio, julio y septiembre de 2024.
Premio Music Library, fallado por la propia entidad y que incluye el acceso y sincronización ilimitados y gratuitos para el proyecto ganador de todos los recursos musicales que Music Library & SFX distribuye. Sincronización musical sobre los contenidos adicionales que se deriven del proyecto ganador y servicios de supervisión musical y consultoría.
Equipo de tutores de lujo
Siete grandes profesionales de nuestra industria, reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, con premios de gran prestigio, carreras consolidadas y proyectos, en algunos casos, con millones de seguidores son los encargados de seleccionar y tutorizar a los participantes. Seis de ellos repiten experiencia: Jordi Calafí (‘El Ministerio del Tiempo’, ‘Isabel’); Virginia Yagüe (‘Los niños salvajes’, Biznaga de Plata Mejor Guion; ‘La República’); Curro Royo (‘Desaparecidos’, ‘Hernán’; ‘Médico de Familia’, ‘Periodistas’); Marta Sánchez (‘Aída’, ‘7 vidas’, ‘Supernormal’); Lola Mayo (‘La mujer sin piano’/Concha de Plata FSS; ‘Lo que sé de Lola’/nominada Goya); y Ana Sanz Magallón (consultora de guion de ‘Verano 1993’, Premio Gaudí mejor guion y nominada Goya mejor guion, y de ‘La mujer del siglo’); y se une al equipo Diana Rojo (‘No me gusta conducir’, ‘El Ministerio del tiempo’, ‘Amar es para siempre’), quien participó en IslaBentura Canarias 2022 con su proyecto de largometraje ‘Ucanca’.
Red de colaboradores
IsLABentura Canarias es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias que cuenta con la financiación de la Unión Europea a través de sus Fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, gestionados por la vía de convocatoria de subvenciones a laboratorios e incubadoras del ICAA, del Ministerio de Cultura y Deporte.
El proyecto cuenta con la colaboración de PROEXCA Sociedad Canaria de Fomento Económico S.A., y con los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Filmarket Hub, Movistar+, CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Canary Islands International Film Market y Music Library. Otros colaboradores esenciales son Instituto Cervantes, Clúster Audiovisual de Canarias y Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
Avance de resultados de la edición anterior
Dado que el plazo para ver el resultado en pantalla de un proyecto de largometraje de ficción medio ronda los 5 o 6 años (el plazo es mayor en el caso de series) desde que se planta la semilla, que es el guion, resulta complicado hacer, a pocos meses del cierre, balance de la primera edición del Laboratorio. No obstante, respetando la confidencialidad que obliga a todas las partes, si es posible confirmar que existen ya varios proyectos (de serie y de largometraje) que están valorando ofertas y uno está a punto de firmar con una productora nacional para su desarrollo.
Pero hay otros indicadores que dan señales del buen arranque de este ambicioso proyecto de Gobierno, como son el hecho de mantener la confianza de todas las entidades que otorgan premios; no solo repitiendo sino mejorando condiciones, y sumar otras nuevas alianzas para esta nueva edición. También los tutores, profesionales muy bien posicionados y valorados en la industria y con agendas de infarto, renuevan su compromiso con el Laboratorio. También se afianzan las alianzas con los colaboradores internacionales y crece el interés de las productoras naciones e internacionales (en el caso de las internacionales también por las Islas Canarias como territorio para rodaje) por estos contenidos originales: un tesoro y un primer paso para acceder a las ventajas de rodar en Canarias; entre ellas, las ventajas fiscales.
Mención aparte merece el hecho de haber recibido el respaldo del Ministerio como cuarto proyecto mejor valorado de los 47 seleccionados (el mejor de los de carácter público autonómico) y de entre las 127 propuestas presentadas a su convocatoria de subvenciones a laboratorios e incubadoras de cine; una cuestión que viene a confirmar que se trata de un proyecto de primer orden para nuestro Archipiélago y también para nuestro país.
Además, otro de los objetivos del laboratorio es promocionar las Islas Canarias, no sólo con la producción de los guiones, sino con la continua promoción en redes sociales, prensa, web oficial, cuentas oficiales de los tutores y participantes, de las localizaciones, historias, etc.
La fórmula para una buena cosecha: formación, creación de contenidos originales, atracción de inversión y generación de empleo, promoción de nuestra cultura y patrimonio, turismo audiovisual.
‘EL INDOMABLE WILL HUNTING’, UN CLÁSICO DEL CINE ACTUAL, ABRE EL AÑO EN EL CINEFÓRUM UNIVERSITARIO DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS
‘El indomable Will Hunting’, la historia de superación de un chico corriente (Matt Damon) con extraordinarias facultades para las matemáticas, es ya un clásico del cine moderno
Por eso, el cinefórum universitario que promueve la Universidad del Atlántico Medio proyecta la película el día 18 de enero, a las 18:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de la capital grancanaria. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo
La iniciativa es fruto de la colaboración entre la Universidad del Atlántico Medio y la Casa-Museo Pérez Galdós. El cinefórum está especialmente dirigido a los alumnos del grado en Cine y Videojuegos, aunque la exhibición está abierta al público en general.
Intervienen en el coloquio de presentación del filme: Iván Martín, profesor doctor y director del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio; Mónica Pellejero, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio; Luis Miranda, profesor doctor del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio; Elio Quiroga, escritor, director, guionista y productor de cine. También participan Julia Menéndez y Carlota Santana, alumnas del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio.
La trama
Will es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos con los que tomar unas cervezas- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor (Robin Williams) le ayudarán a decidirse.
En 1998, un año en el que ‘Titanic’ arrasó con casi con todo en los premios Óscar, este emotivo drama de superación juvenil, dirigido por el controvertido Gus Van Sant, sorprendió con los galardones a mejor guion original para los actores Matt Damon y Ben Affleck y un merecido premio al mejor actor secundario para el recordado Robin Williams.
Ficha técnica
Título original: ‘Good Will Hunting’
Año: 1997
Duración: 126 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Dirección: Gus Van Sant
Guion: Matt Damon, Ben Affleck
Música: Danny Elfman
Fotografía: Jean-Yves Escoffier
Reparto: Matt Damon, Robin Williams, Minnie Driver, Ben Affleck, Stellan Skarsgård, Casey Affleck, Cole Hauser, Philip Williams, John Mighton, Rachel Majorowski.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha inaugurado este viernes 13, los estudios Gran Canaria Platós, 6.000 metros cuadrados destinados a grabaciones de cine y televisión con los que la isla aspira a consolidarse como un referente del sector audiovisual
Morales aseguró que “la decisión de acometer estas infraestructuras se tomó desde el consenso con los productores y profesionales del sector y sobre la base de que contar con unos platós mejoraría la competitividad de Gran Canaria para la producción audiovisual, además de aumentar la inversión de las producciones y contribuir a la consolidación de tejido industrial y a la generación de empleo especializado”.
Disponer de unos estudios profesionales para rodajes en interiores complementa la diversidad de escenarios y localizaciones exteriores de los que ya dispone la isla y, consecuentemente, las posibilidades para acceder a otros nichos de producción demandados por el mercado audiovisual. Además, se suman a las ventajas fiscales con las que cuenta Canarias para las producciones audiovisuales.
Asimismo, destacó el importante crecimiento que ha experimentado el sector en los últimos años, entre los que se incluyen “impactos relevantes en empleo y contrataciones, muchas de ellas en especialidades profesionales que hace seis años no existían en la isla”. “Creo que esta palanca adicional va a fortalecer la senda de los últimos años en el crecimiento y consolidación del sector”, añadió.
El presidente precisó que esos buenos resultados “han sido posible gracias al esfuerzo cooperativo entre la iniciativa pública, a todos los niveles administrativos, y la iniciativa privada, tanto los productores que han venido de fuera y han apostado por la isla, como las empresas, inversores y profesionales locales que se están esforzando en esa misma línea”.
Las instalaciones comprenden dos platos de 1.800 y 1.200 metros cuadrados y, anexo a los mismos, todas las instalaciones necesarias para el desarrollo de las producciones, como talleres, camerinos, almacenes, oficinas y aparcamientos.
La inversión final, considerando la adquisición de la parcela, la construcción y el equipamiento asciende a 9,6 millones de euros financiados por las aportaciones del Cabildo de Gran Canaria y recursos propios de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, entidad que asume la gestión de las instalaciones
La comedia española ‘A todo Tren 2: Sí, les ha pasado otra vez’, de la directora Inés de León, es la película que el próximo martes 16 de enero abre la programación de este año de las ‘Tardes de Cine y Encuentro’, una iniciativa que organiza la Universidad Popular Ciudad de Guía, que dirige Ainhoa Martín, para brindar a los vecinos del municipio que lo deseen la oportunidad de asistir, de manera más cómoda, a los cines de la capital grancanaria, facilitándoles el traslado en guagua así como la adquisición de las entradas
Las plazas son limitadas. Las personas interesadas pueden dirigirse a la sede de la Universidad Popular, en el Edificio de Usos Polivalentes de San Roque. También pueden solicitar más información en el teléfono 928 55 59 55, de lunes a jueves por la tarde, y los viernes en horario de mañana.
Sinopsis
Hace un año, en '¡A todo tren! Destino Asturias' , Ricardo, interpretado por Santiago Segura, y Felipe, interpretado por Leo Harlem, tuvieron un pequeño inconveniente en la misión que se les encargó. Eran las personas encargadas de llevar a los niños a un campamento. Los niños entraron dentro del tren, pero Ricardo y Felipe se quedaron fuera de él y marcho. Tras este gran susto para las familias, Clara, interpretada por Paz Vega, no se fía ya de ninguno de ellos por lo sucedido en la película anterior, así que en esta secuela se encargará ella personalmente con ayuda de su amiga Susana, interpretada por Paz Padilla, de llevar y acompañar a los niños en el tren. Sin embargo, ahora serán ellas las que por culpa de un accidente inesperado se separen de los niños. Así empieza otra aventura que será un gran dolor de cabeza para ellas, pero llena de humor y risas para los espectadores.
A diferencia de la primera, que estuvo dirigida por Santiago Segura, 'A todo tren 2' tiene a los mandos de la dirección a Inés de León, que también interpreta a un personaje bastante importante en la historia. El guion está escrito por Santiago Segura y Marta González de Vega, ambos guionistas de 'A todo tren. Destino Asturias' y de 'Padre no hay más que uno'.
La Casa de la Cultura de Guía acoge mañana jueves 12 de enero, a las 19:00 horas, la proyección del palmarés de la Decimoctava edición del San Rafael en Corto (18SREC) de la mano de @granangularcanarias con el título «Cine y activismo». La entrada es gratuita hasta completar aforo
Los asistentes podrán disfrutar de una noche llena de sensaciones con la proyección de las obras cinematográficas de directores/as y actores/actrices de canarias.
La 18º SREC es un cine que ha hecho del activismo su bandera, cortometrajes que han salido con su cámara a la calle para respirar o reconstruir ese deseo de cambio.
El cine que se ha detenido en los movimientos sociales y en el activismo se agarra a una sensación de urgencia, de compromiso y vigencia respecto al tema en cuestión, ya sea por la importancia de difundir esas imágenes, o con el fin de trazar alguna metáfora sobre el presente a partir de ellas.
Más información sobre este proyecto en https://www.granangularcanarias.com
El próximo viernes 13 de enero tendrá lugar a las 20:00 horas en el Centro Cultural Alfredo Kraus la proyección del palmarés de la Decimoctava edición del San Rafael en Corto (18SREC) de la mano de Gran Angular con el titulo "Cine y activismo".
No te pierdas una noche llena de cultura con la proyección de las obras cinematográficas de directores/as y actores/actrices de canarias.
Más información https://tejeda.eu/proyeccion-del-palmares-18-srec
Un pobre vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conseguir dinero y ayudar a una florista ciega de la que se ha enamorado. Es el punto de partida de ‘Luces de ciudad’, un clásico entre los clásicos que se proyecta el día 20 de diciembre, a las 18:00 horas en la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de la capital grancanaria
La exhibición se realiza en el marco del cinefórum universitario que promueve la Universidad del Atlántico Medio en la sede galdosiana. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo
La iniciativa es fruto de la colaboración entre la Universidad del Atlántico Medio y la Casa-Museo Pérez Galdós. El cinefórum está especialmente dirigido a los alumnos del grado en Cine y Videojuegos, aunque la exhibición está abierta al público en general.
Intervienen en el coloquio de presentación del filme: Iván Martín, profesor doctor y director del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio; Mónica Pellejero, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio; Luis Miranda, profesor doctor del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio; Elio Quiroga, escritor, director, guionista y productor de cine Eduardo García León y Pablo Hayek Alfonso, ambos alumnos del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio.
Sobre luces de ciudad
Luces de la ciudad (City Lights) es una película estadounidense de 1931 escrita, dirigida e interpretada por Charlie Chaplin. Ocupa el puesto número once en la lista de las cien mejores películas elaborada por el American Film Institute en el año 2007.
La obra de Chaplin ‘El circo’, de 1928, sería la última película antes de que la industria del cine entrara en el mundo del sonoro y dejara aparcada definitivamente el cine mudo. Como productor y distribuidor de su propia obra (y como copropietario de United Artists), Chaplin no podía concebir que ‘Luces de la ciudad’ no fuera una película muda. Técnicamente, la película era un ‘crossover’, ya que su banda sonora había sincronizado música, efectos de sonido y algunos sonidos ininteligibles que copiaban películas de patrones de voz. Pero el diálogo se presentó con títulos al estilo del cine mudo.
Chaplin fue el primer personaje de la industria en contactar en 1918 con el inventor Eugene Augustin Lauste, pionero en la tecnología del cine sonoro, aunque nunca llegó a concretar ningún proyecto al respecto. Chaplin infravaloró las películas sonoras de las que dijo en una entrevista que "le daba tres años, eso es todo". También le preocupaba el hecho de ajustar a su inconfundible personaje del vagabundo al sonoro.
La música de éxito ‘La Violetera’, compuesta por José Padilla y popular en París, Londres y Nueva York, es el hilo conductor de la película y, como recuerda en sus memorias el director, la inspira. Fue cantada igualmente por Raquel Meller, a quien conoció Chaplin cuando triunfaba en una gira por Estados Unidos, e intentó sin éxito incluirla en el reparto de su película. Chaplin empleó la música sin reflejar la autoría del auténtico compositor, por lo que José Padilla interpuso el correspondiente pleito, que ganó en París.
Cuenta el actor español Tony Leblanc que un día, viendo la película, se dio cuenta de que la melodía era La Violetera y no se mentaba al autor, y que fue él quien avisó al maestro Padilla, que a partir de entonces inició los trámites para el pleito que interpuso.
El ciclo ‘Colón Cinema’, promovido por la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo’, cierra el año con la exhibición de dos producciones cinematográficas lideradas por jóvenes cineastas de Argentina y España
La sesión de diciembre del ciclo de cine de los dos lados del Atlántico tiene su cita mensual el día 15 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Casa de Colón. La entrada es libre hasta completar aforo
La novedad de esta nueva temporada es la proyección doble de un cortometraje y una película en una misma sesión. La velada comenzará, por tanto, con la exhibición de ‘Yon (call me Jonathan), cortometraje de la joven cineasta argentina Bárbara Lago, y continuará con ‘La amiga de mi amiga’, ópera prima de la castellonense Zaida Carmona, joven directora, guionista y actriz que obtuvo con esta cinta el premio ‘Un Impulso Colectivo’ en el D’A Film Festival de Barcelona y que logró proyectar su filme también en la última edición del Festival de Cine de San Sebastián.
‘Yon (call me Jonathan)’
Ante el hallazgo de material de archivo videográfico familiar, Bárbara Lago reprograma la mitología de su infancia y reflexiona sobre su cuerpo atravesado por afectos, ficciones y el paso del tiempo. En estos materiales íntimos encuentran una posibilidad de pensar las sexualidades disidentes, la relación entre la tecnología y el cuerpo humano, el lenguaje y la infancia. Las imágenes captan lo que no se puede nombrar y preparan para la posibilidad de una metamorfosis fragmentada y subjetiva. Jonathan o Yon es el cuerpo fuera de la domesticación social. ¿Cómo crece tal cuerpo en nuestras sociedades contemporáneas?, se pregunta la cineasta en su proyecto más personal.
Bárbara Lago es una joven creadora audiovisual, radicada en Buenos Aires. Estudió Dirección de Cine en la FUC (Universidad del Cine) y trabaja como guionista y directora en diversos proyectos de ficción y documental. Su trabajo se centra en explorar vínculos entre los medios y sus narrativas, en una hibridación discursiva y material con el video, el cine y las tecnologías digitales.
‘La amiga de mi amiga’
El largometraje ‘La amiga de mi amiga’, dirigido y protagonizado por Zaida Carmona junto a Rocío Saiz, Alba Cros, Thaïs Cuadreny y Aroa Elvira, retrata a un grupo de amigas que tienen treinta años, pero viven como cuando tenían veinte, “aunque ya no tienen edad para convertirse en jóvenes promesas”, argumenta la sinopsis promocional del filme. Están enamoradas del amor, pero en su búsqueda, se destrozan una a otras, errando de exnovia en exnovia, de relación en relación…
La cinta logró el reconocimiento a mejor película del D’A Film Festival y el premio sección identidad en el Atlántida Mallorca Film Fest.
Cine del otro lado del Atlántico
El ciclo ‘Colón Cinema’ consta de una sesión mensual, una de ellas dedicada exclusivamente a cortometrajes, que en esta edición se llevará a cabo en el mes de enero. Otro de los datos más relevantes de esta temporada es que la mayoría de las producciones están firmadas por mujeres, dato que refleja, a juicio de la organización, “la fuerte, y cada vez mayor, presencia y relevancia del cine hecho por mujeres en el cine iberoamericano”. Además de España, la factura de las películas proyectadas procede de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Guatemala, México, Portugal y Venezuela.
La Casa de Colón desarrolla desde 2010, junto a la Asociación de cine Vértigo, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.
El ciclo ‘Colón Cinema’ propone un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, reivindicando la mirada personal de autoras y autores de ambas orillas. Este repaso cuenta con la complicidad del público a la hora de recuperar la figura de cineastas de capital importancia en el devenir del cine iberoamericano. Es una ventana abierta a la actualidad y a la historia, al riesgo incomprendido y al clasicismo incuestionable, pero, sobre todo, al buen cine.
Programa Colón Cinema 2022/2023
15.12.2022. Cortometraje. ‘Yon’ (call me Jonathan), de Bárbara Lago
[Argentina, 2021, 8’]
Largometraje. ‘La amiga de mi amiga’, de Zaida Carmona [España, 2022, 85’]
26.01.2022. Selección de Cortos Iberoamericanos [Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, España, Portugal, 2020-2022, 91’] 26.enero.2023
23.02.2022. Cortometraje. ‘Zerua Blu’, de Lur Olaizola [España, 2021, 14’]
Largometraje. ‘Un viaje a Santiago’, de Hernán Correa [Chile, 1960, 97’]
30.03.2022. Cortometraje. ‘Tindergraf’, de Júlia Barata [Argentina, 2021, 28’]
Largometraje. ‘El planeta’, de Amalia Ulman [EE. UU., España, 2021, 79’]
27.04.2022. Cortometraje. ‘K ́Ulub ́ Ik’, de Julio Apopa [Guatemala, 2020, 18’]
Largometraje. ‘O silêncio do céu’, de Marco Dutra [Brasil, 2016, 102’]
25.05.2022. Cortometraje. ‘Tierra’, de Gustavo Gamero [México, 2021, 20’]
Largometraje. ‘Luchadoras’, de Paola Calvo y Patrick Jasim [México, 2021, 93’]
29.06.2022. Cortometraje. ‘Yo’, de Begoña Arostegui [España, 2020, 13 min]
Largometraje. ‘No táxi do Jack’, de Susana Nobre [Portugal, 2021, 70’]
20.07.2022. Cortometraje. ‘Solitude’, de Tami Martinse y Aron Miranda [Brasil, 2021, 13’] Largometraje. ‘El amparo’, de Rober Calzadilla [Venezuela, 2016, 101’]
Los realizadores de los filmes son Marina Fernández Alberti, María Abenia Gracia, Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak, Pablo Fajardo Juan, Pablo Ramírez Bolaños, Manuel Román Sierra y Pablo Borges
Las cintas se promocionarán en festivales y mercados especializados del ámbito cinematográfico
El Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), ha seleccionado los siete cortometrajes que conformarán el catálogo de ‘Canarias en Corto’ para su promoción en eventos y mercados especializados durante el próximo año 2023. Las cintas contarán con el respaldo de una distribuidora especializada que se encargará de inscribirlos en los festivales de ámbito nacional e internacional. Se han seleccionado los trabajos con mayor puntuación en la convocatoria, de la que formaron parte un total de 27 filmes de realizadores de las islas. Una elección que estuvo a cargo de una comisión especializada.
Los trabajos que formarán parte de la nueva edición de este programa son ‘Aitana’, de Marina Fernández Alberti; ‘Circe’ de María Abenia Gracia; ‘Las invasiones biológicas. El caso del Ovis Orientalis Musimon en la isla de Tenerife: «El último muflón»‘, del Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak; ‘En un segundo’, de Pablo Fajardo Juan; ‘Daida back to the Ocean’, de Pablo Ramírez Bolaños; ‘Visionado’, de Manuel Román Sierra; y ‘Cloro’, de Pablo Borges.
La selección estuvo a cargo de un comité de expertas integrado por Andreea Alexandra Pătru, programadora, crítica de cine y gestora cultural; Mariona Borrull Zapata, que realiza crítica de cine y se desempeña en la programación y en la locución radiofónica; y Víctor Lamadrid Hernández, responsable de Cantabria Film Commission y del catálogo de cortometrajes ‘Cantabria en Corto’.
Los criterios de valoración, en orden, han sido: guion, calidad artística y técnica (hasta 40 puntos); riesgo, originalidad e innovación en lenguaje cinematográfico (hasta 20 puntos); potencial internacional (hasta 20 puntos); y participación de equipo técnico y artístico canario (hasta 20 puntos). La resolución de la convocatoria puede consultarse en www.icdcultural.org/convocatorias.
Sobre los cortos seleccionados
Aitana
Una producción de El Viaje Films, que contó con el apoyo del Gobierno de Canarias para su producción, según convocatoria de subvenciones del año 2020, y con las ayudas del ICAA y del Cabildo de Tenerife. Supone el debut de Marina Fernández Alberti como directora. La fotografía es de José Ángel Alayón, que también participa en el montaje, junto con Samuel Martín Delgado.
Para el jurado, este documental creativo «tantea los límites de la docuficción de una forma arriesgada y con un resultado excelente».
Sinopsis: A Marina le obsesiona la idea de perder la memoria, como le ocurrió a su abuela. Su madre, Aitana, hija de la escritora María Teresa León y del poeta Rafael Alberti, parece estar olvidando también. Encerrada en una habitación, insiste en rememorar sus recuerdos. En el silencio, de noche, vuelve el pasado familiar; una historia que es también la de un país y la de todo un siglo. Juntas atraviesan la realidad de los sueños.
Circe
Es la ópera prima de María Abenia Gracia como directora. Una producción de Tinglado Films, apoyada por el Gobierno de Canarias (subvenciones de 2019), además de ICAA y Cabildo de Tenerife. Cuenta con la fotografía de Mauro Herce y con la edición de Manuel Muñoz Rivas.
Sinopsis: Los días de Circe discurren tranquilos en lo alto de un acantilado. Con una cueva cavada en la roca como vivienda y alejada de todo, se le conoce en el valle por su solitaria vida, su pastoreo de cerdos y sus dotes de brujería.
El Carnicero del pueblo más cercano, un hombre joven y poco comunicativo, la visita por primera vez como hacían trimestralmente sus ancestros para obtener uno de sus preciados puercos. A cambio, le han de llevar alimentos y pasar la noche con ella. Un buen día el muchacho, tentado por la propuesta de unos extranjeros recién llegados al pueblo, romperá el pacto establecido con la mujer, acudiendo anticipadamente a la cueva.
Una obra de ficción dramática que «explora los relatos orales entre el pasado y el presente, con un tratamiento muy moderno», en palabras del jurado.
Las invasiones biológicas. El caso del Ovis Orientalis Musimon en la isla de Tenerife: ‘El último muflón’
Es el nuevo cortometraje de la pareja artística formada por Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak (Tourmalet Films). Un documental animado en el que «un joven muflón trata de sobrevivir a la última campaña de exterminio contra sus congéneres en la volcánica isla de Tenerife». Un cortometraje que, como los anteriores, cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias (convocatoria 2020), del ICAA y del Cabildo de Tenerife.
Para el jurado: «Demuestra la buena salud de la animación como medio para el documental».
Cabe destacar que Ukrainitz&Razzak se encuentran en la actualidad nominados a los 37º Premios Goya en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación, con “La prima cosa”, que formó parte del catálogo ‘Canarias en Corto 2021’.
En un segundo
Una comedia de ficción dirigida por el cineasta, dramaturgo y escritor Pablo Fajardo Juan, con producción de Omar Caballero Gutiérrez (Papaya Naranja), y con apoyo del Gobierno de Canarias (convocatoria 2021).
«Una reivindicación de la comedia con una gran factura técnica, brío y una interpretación admirable», en palabras del jurado.
Sinopsis: Segundo acude a terapia por primera vez. Marta asegura que no es de esas personas que se han hecho psicólogas en un intento por entenderse a sí mismas.
Daida back to the Ocean
Es la primera pieza como director de Pablo Ramírez Bolaños; una película documental, sin ánimo de lucro, producida por SaltyDrops Pictures, cuya recaudación se destina a la lucha contra el cáncer.
Sobre ella, escribe el jurado que «pone en valor una historia de superación de una de las figuras internacionales del deporte canario, protagonizada por un referente femenino fuerte».
Sinopsis: Daida Ruano Moreno, 18 veces campeona del mundo, nos cuenta en primera persona su rival más difícil: un cáncer de ovarios que casi consigue arrebatarle, además de su vida, su sueño más íntimo y personal.
Visionado
Dirigida por Manuel Román Sierra, es una pieza de ficción de solo 4 minutos de duración, enmarcada en el cine negro y de terror. Para el jurado, el cortometraje «saca todo el provecho de una idea brillante y muy bien ejecutada».
Sinopsis: Al caer la noche alguien observa la ciudad. Las luces parpadean, la gente vuelve a casa y un tranvía pasa hasta que en un frame la vida se detiene.
Cloro
Este cortometraje de ficción está dirigido por Pablo Borges y producido por el Instituto de Cine de Canarias. El jurado comenta que es un «solvente cortometraje queer y una necesaria revisión de la masculinidad».
Sinopsis: Miguel y Diego juegan en el mismo equipo de waterpolo. Miguel solo quiere entretenerse y disfrutar del deporte. Diego, por el contrario, tiene un único objetivo: jugar en las grandes ligas. Poco a poco, ambos descubrirán que entre ellos hay algo más que cloro.
Sobre Canarias en Corto
‘Canarias en corto’ es la plataforma que utiliza el Gobierno para la difusión y la distribución nacional e internacional de cortometrajes canarios, así como de sus creadores y equipos técnicos y artísticos. Creada en 2006, esta iniciativa de difusión de la creatividad audiovisual isleña cumple este año su decimoséptima edición. A lo largo de estos años ha contribuido a que un centenar de cortometrajes canarios entren en el circuito nacional e internacional donde muchos de ellos han sido premiados.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.