
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.091.379 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.855 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica de manera provisional hoy 843 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 256.079 con 102.131 activos, de los cuales 93 están ingresados en UCI y 610 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 12 personas: nueve en en Tenerife y tres en Gran Canaria, pendientes de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 498,95 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.491,62 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 258 casos con un total de 119.923 casos acumulados y 47.274 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 94.459 casos acumulados, 374 más que el día anterior y 42.796 activos. Lanzarote suma 47 nuevos casos con 18.107 acumulados y 4.303 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 12.505 casos acumulados, con 43 casos nuevos y 6.292 activos. La Palma suma 73 nuevos positivos por lo que tiene 8.091 acumulados y 1.164 activos. El Hierro suma 29 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.509 y tiene 175 casos activos y La Gomera suma 19 nuevos casos, por lo que tiene 1.485 acumulados y sus activos son 127.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.091.379 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.855 se corresponden al día de ayer.
La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.
Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.
El cambio de nivel entrará en vigor a las 00.00 horas de este lunes 31 de enero, quedando supeditado a posible revaluaciones periódicas. La permanencia de grupos de personas en espacios de uso público y privado, cerrados o al aire libre, en el nivel de alerta 3 queda limitada a un máximo de 6 personas, salvo convivientes. En las islas en nivel de alerta 3, el uso del certificado COVID es obligatorio para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios
La Gomera pasa este lunes, día 31, a nivel de alerta 3 ante la evolución de sus indicadores epidemiológicos, conforme al acuerdo adoptado el jueves por el Consejo de Gobierno de Canarias, en la actualización semanal de los niveles de alerta sanitaria, en base al informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19.
Este cambio de nivel entrará en vigor a las 00.00 horas de este lunes, es decir, la noche del domingo al lunes, quedando supeditados a revaluaciones periódicas.
Medidas y restricciones en el nivel de alerta 3
Con este cambio de nivel, serán de aplicación las medidas establecidas para este nivel de alerta 3 en el Decreto Ley 11/2021, de 2 de septiembre, de medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias.
Entre las principales medidas generales se recuerda que el aforo, excepto para aquellas actividades o servicios en los que se establezca expresamente, en el nivel 3 de alerta se mantiene en el 50 por ciento del aforo al aire libre y del 33 por ciento en espacios interiores, ampliable al 75 por ciento en actividades esenciales: establecimientos farmacéuticos y comercios minoristas de alimentación y bebidas, productos y bienes de primera necesidad que no tengan la consideración de grandes establecimientos comerciales, conforme a lo establecido en la normativa.
La permanencia de grupos de personas en espacio de uso público y privado, cerrados o al aire libre, en el nivel de alerta 3 queda limitada a seis personas como máximo, salvo convivientes. En el caso de que el grupo esté constituido por convivientes y no convivientes, no se sobrepasará el número máximo de personas establecido.
El horario de cierre en establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran fijado uno superior se establece a la 01.00 horas.
En cuanto a las medidas para actividad de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías, la ocupación máxima por mesa será de seis personas y se establece el cierre completo a la 01.00 horas. El aforo de estos establecimientos se sitúa en el 75 por ciento al aire libre y en el 40 por ciento en interiores.
En el nivel 3 de alerta, la práctica de la actividad física y deportiva no federada en instalaciones y centros deportivos tendrá un aforo de público del 50 por ciento al aire libre y del 33 por ciento en interiores, en grupos máximos de seis personas, salvo convivientes. No se permiten actividades de combate o de otro tipo en los que se requiera contacto físico interpersonal continuado con el adversario. Durante la realización de la actividad se mantendrá la distancia interpersonal de 2 metros y será obligatorio el uso de mascarilla durante la práctica deportiva o actividad, salvo las excepciones previstas en el artículo 9 del Decreto Ley.
En el transporte público regular terrestre, urbano y metropolitano el aforo será del 100 por cien, conforme al acuerdo aprobado en la pasada sesión del Consejo de Gobierno.
Certificado COVID obligatorio
La Consejería de Sanidad recuerda que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha ratificado la implantación obligatoria del certificado COVID para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4.
Esta obligatoriedad afecta a los establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 y no permite que éstos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior como venía sucediendo cuando el uso del certificado covid se mantenía como voluntario en las islas en niveles de alerta 1 y 2.
Por lo tanto, el acceso de usuarios de más de 12 años y 3 meses a determinados establecimientos, instalaciones o actividades requerirá la acreditación de ausencia de infección activa de COVID-19, mediante la presentación de resultado negativo de una PDIA (prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19) realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 h, no siendo admisibles pruebas de autodiagnóstico.
Esta acreditación podrá ser sustituida a opción del interesado, por la acreditación de vacunación contra COVID-19 certificada oficialmente la pauta completa de la misma, a partir de los 14 días posteriores a la administración de la última dosis de la pauta completa, o bien por la acreditación de haber pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 previos, mediante certificación oficial. La presentación en soporte digital o papel se hará a las personas designadas para el control de accesos por el titular o responsable del establecimiento o actividad.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.086.524 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.166 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica de manera provisional hoy 1.439 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 255.236 con 101.629 activos, de los cuales 94 están ingresados en UCI y 596 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 17 personas: nueve en Gran Canaria, siete en Tenerife y una en La Palma, pendientes de validar por parte de la Dirección General de Salud Pública.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 530,58 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.577,2 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 549 casos con un total de 119.665 casos acumulados y 47.033 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 94.085 casos acumulados, 622 más que el día anterior y 42.441 activos. Lanzarote suma 67 nuevos casos con 18.060 acumulados y 4.476 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 12.462 casos acumulados, con 78 casos nuevos y 6.249 activos. La Palma suma 97 nuevos positivos por lo que tiene 8.018 acumulados y 1.132 activos. El Hierro suma 17 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.480 y tiene 177 casos activos y La Gomera suma nueve nuevos casos, por lo que tiene 1.466 acumulados y sus activos son 121.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.086.524 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.166 se corresponden al día de ayer.
La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos publicados hoy en el portal de Grafcan son provisionales y están pendientes de validación por parte de los equipos de Salud Pública. De este modo, se sigue la dinámica del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias que no recepciona por parte de las Comunidades Autónomas información epidemiológica los sábados, domingos y festivos.
Por ello, los datos contenidos en esta nota de prensa pueden sufrir variación una vez sean revisados epidemiológicamente y consolidados por la Dirección General de Salud Pública según los protocolos establecidos, por lo que en los próximos días pueden surgir discrepancias en la actualización de los datos contenidos en la web de Grafcan.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.078.358 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.937 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy 1.838 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 253.797 con 101.035 activos, de los cuales 90 están ingresados en UCI y 635 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 12 personas, siete se contabilizaron en Gran Canaria y cinco en Tenerife. Del total de fallecidos, 11 tenían edades comprendidas entre los 67 y los 96 años, la persona restante tenía 37 años. Todos tenían patologías previas, excepto dos de los casos con 67 y 82 años.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 589,38 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.776,77 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 596 casos con un total de 119.116 casos acumulados y 46.652 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 93.463 casos acumulados, 918 más que el día anterior y 41.899 activos. Lanzarote suma 81 nuevos casos con 17.993 acumulados y 4.814 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 12.384 casos acumulados, con 119 casos nuevos y 6.171 activos. La Palma suma 100 nuevos positivos por lo que tiene 7.921 acumulados y 1.145 activos. La Gomera suma 11 nuevos casos, por lo que tiene 1.457 acumulados y sus activos son 136 y El Hierro suma 13 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.463 y tiene 218 casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.078.358 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.937 se corresponden al día de ayer.
Sanidad pone en marcha una web para comunicar el resultado positivo de un test de autodiagnóstico de la COVID-19
Mediante la herramienta digital www.miautotestcovid.com los usuarios podrán poner en conocimiento del SCS su positivo en test de antígeno realizado en su domicilio con el objetivo de notificar su caso y agilizar la obtención de la Incapacidad Temporal por COVID-19
La Consejería de Sanidad pone en marcha hoy viernes, día 28 de enero, una herramienta web para que cualquier ciudadano pueda notificar de manera oficial su positivo en COVID-19, obtenido mediante un test de autodiagnóstico del SARS-CoV-2 adquirido en una oficina de farmacia. Con esta medida se agiliza el proceso de obtención de la Incapacidad Temporal (IT) por COVID-19.
Con esta aplicación web, alojada en www.miautotestcovid.com, también se reduce la carga de llamadas a la línea 900 112 061, al evitar llamadas de pacientes que hayan dado positivo en un autotest de antígenos y necesiten comunicarlo al sistema sanitario.
De esta manera, también se agiliza el proceso de obtención de la IT por COVID-19, pues la gestión administrativa para la baja se inicia en el momento en el que se registra el positivo en coronavirus mediante esta nueva herramienta digital.
El uso de esta herramienta para comunicar un caso positivo identificado con un autotest de diagnóstico supone una declaración responsable por parte del usuario de la veracidad de esta notificación y la información que en ella se incluye.
Cómo funciona
Una vez el ciudadano accede a miautotestcovid.com debe rellenar un sencillo formulario alojado en esta web que recoge cinco campos: número de tarjeta sanitaria, código seguro de verificación de la tarjeta sanitaria (CSV), teléfono móvil al que quiere ser llamado, si tiene o no síntomas y si necesita o no baja laboral.
Una vez enviado el formulario, se analizan los datos aportados por el usuario, se deriva el caso a la agenda que corresponda según las circunstancias de cada paciente para gestionar la baja o por seguimiento médico.
Si el paciente cumple con los requisitos establecidos para la baja automatizada se le dará una cita con el equipo centralizado de facultativos encargados de tramitar las IT COVID de casos leves. En el caso de que no se cumplan todos estos requisitos, se le dará una cita en la agenda de seguimiento COVID para que sea atendido por el personal encargado de esas gestiones.
En el caso de que alguno de los datos aportados por el paciente sea erróneo o no esté incluido en las bases de datos del Servicio Canario de la Salud, el usuario recibirá un SMS indicando que debe llamar a la línea gratuita 900 112 061 para realizar la gestión.
Colaboración con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos
Paralelamente, el Servicio Canario de la Salud está trabajando con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas en la integración de los sistemas de información que permita a las oficinas de farmacia notificar los test de farmacia al SCS.
Tenerife, Gran Canaria y La Palma continúan en nivel de alerta 4; Fuerteventura, El Hierro y Lanzarote en nivel 3. El cambio de nivel de La Gomera entrará en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes 31 de enero. El porcentaje de ocupación de camas hospitalarias en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote está en nivel de riesgo muy alto; en Fuerteventura y La Palma en riesgo alto; y en La Gomera y El Hierro en riesgo medio, lo que mantiene a todas las islas en nivel de alerta en el que se encontraban excepto a La Gomera que sube. El 86,1 por ciento de los pacientes ingresados sin vacunar no tenía patologías previas, una cifra destacable si tenemos como referente que se trata del 18,5 por ciento de la población no vacunada
La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública con datos consolidados a 26 de enero. El informe especifica la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que sitúan a la isla de La Gomera en nivel de alerta 3 ante la evolución desfavorable de sus indicadores epidemiológicos. El resto de las islas mantienen el mismo nivel de alerta en el que estaban. Esto supone que Tenerife, Gran Canaria y La Palma continúan en nivel de alerta 4; y Fuerteventura, El Hierro y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) siguen en nivel 3.
El cambio de nivel de la isla de La Gomera entrará en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes 31 de enero (en la noche del domingo al lunes) quedando supeditado a revaluaciones periódicas.
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, entre el día 18 y el 24 de enero, se notificaron 17.026 casos nuevos de COVID-19, lo que supone una reducción en torno al 47,8% en el promedio diario de nuevos casos en relación con la semana anterior. Datos que responden al descenso del 49,2% de la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias. De un promedio semanal de 1.539,4 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 782,5 casos esta semana.
El único ascenso se observa en El Hierro, que aumenta un 26,2%, mientras que la isla que más desciende en incidencia a 7 días es Lanzarote, que baja un 63,9%. No obstante, todas las islas se encuentran en nivel de riesgo muy alto en este indicador, al igual que sucede con la IA a 7 días en personas de más de 65 años y en la IA a 14 días que se encuentran en riesgo muy alto en todas las islas, si bien en ambos indicadores se registran descensos del 39% y 21,4%, respectivamente.
Indicadores asistenciales
En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas aumenta un 17,3% respecto a la semana anterior y se sitúa en riesgo alto. El porcentaje de ocupación en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote está en nivel de riesgo muy alto; en Fuerteventura y La Palma en riesgo alto; y en La Gomera y El Hierro en riesgo medio.
El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente, aumentando un 8,6 por ciento respecto a la evaluación anterior. El porcentaje de ocupación en el conjunto del Archipiélago es del 22,3%. Tenerife y Gran Canaria están en nivel de riesgo muy alto, Fuerteventura se mantiene en nivel de riesgo medio, mientras que el resto de las islas se sitúan en circulación controlada.
Mediana de edad
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 30 días es de 71 años y de 65 años en los ingresados en UCI, siendo todos mayores de 16 años; mientras que la mediana de edad de los fallecidos en los últimos 30 días es de 80 años, con un rango que abarca de los 44 a los 90 años.
El 41,2% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante los últimos 30 días no había recibido la pauta de vacunación completa, un porcentaje alto si tenemos en cuenta que sólo el 18,5 por ciento de la población mayor de 5 años aún no se ha vacunado.
El 81% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticadas en los últimos 30 días no tenía patologías previas. Este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar, en los que el 86,1% no tenía otras patologías conocidas, una cifra importante si tenemos en cuenta que sin vacunación completa sólo se encuentra el 18,5 por ciento de la población mayor de 5 años del Archipiélago.
Situación de La Gomera
La Gomera presenta todos los indicadores de incidencias acumuladas en nivel de riesgo muy alto y en cuanto a la capacidad asistencial presenta uno de los indicadores en riesgo alto y por las propias singularidades de su reducida población y de su área de salud, la determinación de los niveles de riesgo requiere de la valoración de indicadores complementarios.
Situación de Lanzarote
En cuanto a la isla de Lanzarote, el informe recoge que los datos indican que la isla puede continuar en nivel de alerta 3 pero es necesario seguir observando estrechamente la evolución de los indicadores de capacidad asistencial en los próximos días por si se produjera algún cambio de alto impacto a nivel hospitalario.
Se trata de nuevas alternativas terapéuticas indicadas para pacientes graves o aquellos de alto riesgo con covid leve no hospitalizados o afectados por brote nosocomial. El SCS adquiere dos tipos de medicamentos para el tratamiento de determinados perfiles de pacientes y según la variante con la que hayan contraído la enfermedad. Canarias es de las primeras CCAA en formalizar la compra de estas alternativas terapéuticas aprobadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de la adquisición de los nuevos tratamientos de anticuerpos monclonales para el tratamiento de la COVID-19. Se trata de nuevas alternativas terapéuticas antivirales para la infección por SARS.CoV-2 que han sido aprobados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y cuya compra se ha formalizado esta semana.
Estos tratamientos, aún de limitada disponibilidad, atienden a criterios de priorización según el perfil del paciente. Por tanto, está indicado -siempre a criterio clínico- para aquellos pacientes de alto riesgo y enfermedad leve o moderada no hospitalizados o en el contexto de un brote hospitalario o sociosanitario. Además se podrán beneficiar de esta alternativa terapéutica los pacientes graves o críticos, adultos y adolescentes mayores de 12 años con más de 40 kilos de peso, hospitalizados por COVID-19 con serología negativa para SARS-CoV-2.
La consejería de Sanidad ha adquirido dos tipos de medicamentos que dan respuesta al tratamiento para estos perfiles de pacientes según la evidencia científica disponible. Se trata de los medicamentos Ronapreve y Sotrovimab, cuya adquisición supone una inversión de 642.500 euros.
Indicación para pacientes ingresados según variante
Para los pacientes ingresados por infección con variante no Omicron el anticuerpo monoclonal de elección es el Ronapreve, mientras que los de variante Omicron se utilizará el Sotrovimab, el único monoclonal actualmente disponible frente a Omicron.
Indicación para pacientes de alto riesgo o no hospitalizados
Para los pacientes de alto riesgo y enfermedad leve o moderada no hospitalizados o en contexto de un brote nosocomial se considera apropiado el tratamiento con Remdesivir, ya existente, para aquellos con menos de 7 días de evolución o bien el tratamiento con anticuerpos monoclonales o con antivirales.
Condiciones generales para el uso de los anticuerpos monoclonales
Para el uso de los anticuerpos moncolonales se establece una serie de condiciones de alto riesgo a priorizar como son:
– Receptores de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos o CAR-T
– Receptores de trasplante de órgano sólido
– Inmunodeficiencias primarias:combinadas y de células B en las que se haya demostrado ausencia de respuesta vacunal.
– Tratamiento inmunosupresor con inmunomoduladores biológicas
– Fibrosis quística
– Síndrome de Down con 40 o más años de edad
Compra centralizada
Además, Canarias recibirá un nuevo medicamento Paxlovid® (nirmatrelvir y ritonavir), un nuevo medicamento de compra centralizada por parte del Ministerio de Sanidad, que serán distribuidos a todos los Servicios de Salud para el tratamiento de pacientes no hospitalizados con enfermedad leve a moderada por COVID-19 tanto en adultos como en pacientes pediátricos (12 años de edad y mayores que pesen al menos 40 kg).
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.060.210 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 10.423 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 2.327 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 249.952 con 99.100 activos, de los cuales 94 están ingresados en UCI y 611 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 15 personas en Canarias, nueve varones y seis mujeres, con edades comprendidas entre los 59 y los 93 años. Del total de fallecidos, nueve se contabilizaron en Tenerife y seis en Gran Canaria, todos presentaban patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario. El caso de fallecimiento notificado ayer en La Palma pendiente de validación por Salud Pública, no quedó confirmado.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 684,04 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.127,18 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 944 casos con un total de 117.875 casos acumulados y 45.924 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 91.577 casos acumulados, 915 más que el día anterior y 40.434 activos. Lanzarote suma 126 nuevos casos con 17.822 acumulados y 5.149 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 12.138 casos acumulados, con 137 casos nuevos y 5.941 activos. La Palma suma 160 nuevos positivos por lo que tiene 7.694 acumulados y 1.273 activos. La Gomera suma nueve nuevos casos, por lo que tiene 1.436 acumulados y sus activos son 152 y El Hierro suma 36 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.410 y tiene 227 casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.060.210 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 10.423 se corresponden al día de ayer.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.049.787 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 10.588 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 2.495 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 247.625 con 98.235 activos, de los cuales 87 están ingresados en UCI y 622 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 14 personas en Canarias, nueve varones y cuatro mujeres, con edades comprendidas entre los 77 y los 98 años, excepto una de 44 años. Del total de fallecidos, seis se contabilizaron en Tenerife, cinco en Gran Canaria, dos en La Palma (uno de ellos pendiente de validar) y uno en Fuerteventura, y todos presentaban patologías previas.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 782,74 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.322,71 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 810 casos con un total de 116.931 casos acumulados y 45.322 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 90.662 casos acumulados, 1.029 más que el día anterior y 39.801 activos. Lanzarote suma 149 nuevos casos con 17.696 acumulados y 5.567 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 12.001 casos acumulados, con 149 casos nuevos y 5.809 activos. La Palma suma 294 nuevos positivos por lo que tiene 7.534 acumulados y 1.348 activos. La Gomera suma 21 nuevos casos, por lo que tiene 1.427 acumulados y sus activos son 148 y El Hierro suma 43 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.374 y tiene 240 casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.049.787 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 10.588 se corresponden al día de ayer.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.039.199 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.130 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 1.109 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 245.130 con 97.466 activos, de los cuales 91 están ingresados en UCI y 620 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cinco personas de entre 50 y 97 años, tres mujeres y dos varones. Del total de fallecidos, dos se contabilizaron en Tenerife, dos en Gran Canaria y uno en La Palma, todos presentaban patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 909,58 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.518,51 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 284 casos con un total de 116.121 casos acumulados y 45.053 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 89.633 casos acumulados, 664 más que el día anterior y 39.145 activos. Lanzarote suma 87 nuevos casos con 17.547 acumulados y 5.835 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 11.852 casos acumulados, con 45 casos nuevos y 5.665 activos. La Palma suma nueve nuevos positivos por lo que tiene 7.240 acumulados y 1.331 activos. La Gomera suma cinco nuevos casos, por lo que tiene 1.406 acumulados y sus activos son 130 y El Hierro suma 16 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.331 y tiene 307 casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.039.199 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.130 se corresponden al día de ayer.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.