El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad abre sus puertas a una nueva experiencia visual con la exposición ‘A la deriva’, de la artista gallega María del Pilar Boullosa Álvarez, a partir de este martes, 16 de enero, a las 16:00 horas

La muestra forma parte del circuito de Artes Plásticas ‘Itineraria’ que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a través de su Centro de Artes Plásticas y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar.

La obra de Boullosa, centrada en la naturaleza, invita a reflexionar sobre la problemática ambiental, específicamente en torno a los residuos plásticos que inundan las playas, en especial en la región de la Macaronesia. Como residente de la isla de Gran Canaria, la artista ha experimentado de cerca la abundancia de estos desechos, lo que le ha impulsado a convertirse en parte activa de la solución. Su compromiso social se traduce en la participación en limpiezas de playas, donde recopila no sólo pequeños residuos plásticos sino también objetos de mayor envergadura.

En su obra artística, Boullosa utiliza como base creativa estos materiales recolectados, que no pueden ser reciclados. Con este enfoque, busca sensibilizar sobre la amenaza que representan los plásticos en nuestros océanos. La Macaronesia, destacada en estudios por la acumulación de desechos marinos debido a las corrientes, se convierte en un punto focal en su expresión artística, para reflejar la urgente necesidad de concienciación sobre el impacto del plástico en el medio ambiente y la cadena alimenticia.

“Busco representar los éxitos y fracasos de la humanidad como colectivo y especie, determinados por su nivel de responsabilidad social y ecológica dentro del contexto de la globalización", explica la creadora. La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 9 de febrero, es gratuita y se podrá disfrutar de lunes a viernes, de 9:00 a 18:30 horas, así como los sábados y domingos, de 10:30 a 18:30 horas.

‘El mundo de la Inocencia’ se inaugura el lunes 15 de enero a las 11:00 horas y permanecerá abierta hasta el 15 de febtrero, en horario de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas

La Galería del Ayuntamiento de Teror inaugura el lunes 15 de enero, a las 11:00 horas, la exposición fotográfica ‘El mundo de la Inocencia’, organizada por la ONG ‘Educanepal’. La exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 15 de febrero en horario de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas, hace recorrido visual que recoge el mundo que rodea a José Díaz, fundador de ‘Educanepal’, en su día a día en Nepal durante los primeros quince años de su vida en el distrito de Makwanpur, donde aún sigue realizando su labor de prevención del tráfico y explotación laboral de menores.

el escondite 777x583Las fotos pretenden acercarnos a la espontaneidad de los niños, a su desparpajo e inocencia, a su timidez, al desparpajo y las emociones que puedan esconderse detrás de cada rostro.

También muestran la sabiduría y humildad que ha curtido a los mayores y su esfuerzo diario por sobrevivir en medio de las montañas, dependiendo exclusivamente de la tierra y el ganado, aceptando cada día como viene, incluso en las circunstancias más adversas.

Educanepal es una asociación sin ánimo de lucro, con la que el Ayuntamiento de Teror ha colaborado varios años a través de proyectos de Cooperación para el Desarrollo de Países Empobrecidos, aportando subvenciones.

Fue fundada en el año 2003 por José Díaz tras dos años de voluntariado en los cuales vivió de primera mano las carencias de muchos niños, la falta de recursos para asistir a la escuela, la explotación laboral de menores y el tráfico de niñas que eran forzadas a prostituirse con apenas 8 u 9 años.

Con la ayuda de unas pocas personas comenzó un proyecto de escolarización de niños y de apoyo a las comunidades donde viven. Educanepal se crea para que este proyecto se conozca y así permitir que todo aquel que lo desee pueda colaborar en dotar con una educación básica a tantos niños que no pueden asistir al colegio por falta de recursos, prevenir la explotación laboral infantil y el tráfico de menores.

Así mismo Educanepal tiene el compromiso de apoyar a las comunidades donde viven estos niños con proyectos que repercutan directamente en satisfacer sus necesidades básicas: agua, alimentación y generación de recursos.

La exposición fotográfica ‘Las puertas de la Macaronesia’, que alberga la Casa de Colón, invita a sumergirse en la rica historia de los puertos y aeropuertos que han realizado una función crucial en el desarrollo económico, social y cultural de los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. La muestra, auspiciada por varias instituciones, reúne más de un centenar de imágenes, seleccionadas de entre los archivos institucionales de todas estas regiones, para hacer un viaje visual itinerante que se prorroga en el centro museístico de Vegueta hasta el 4 de febrero y propone ahora visitas guiadas, de la mano de su comisario, Gabriel Betancor

Hay dos citas para los recorridos, los días 16 y 31 de enero, ambos con entrada libre y gratuita, a las 19:00 horas. La exposición recorrerá posteriormente cada uno de los archipiélagos macaronésicos, hasta verano de 2024. El horario de exhibición en la Casa de Colón hasta su clausura es de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados, de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 horas.

La muestra, compuesta por más de cien imágenes, revela un imaginario común y genuino de un área geográfica que comparte, no solo características geológicas, climáticas y biológicas, sino también una serie de rasgos culturales peculiares que la diferencia de otras zonas del mundo.

De ahí que el propósito de la exposición sea el de poner en valor el abundante patrimonio fotográfico de la Macaronesia, que documenta su devenir, su gente y su medio natural. Y lo hace con el ánimo de divulgar este legado cultural entre los habitantes de los archipiélagos. Prueba de ello es el propio planteamiento de la exposición, que se ha realizado mediante el esfuerzo conjunto de los principales archivos audiovisuales y fotográficos de los archipiélagos de la región, que han colaborado para hacer posible esta muestra única.

Colaboración institucional

El proyecto expositivo nació de la iniciativa de los Cabildos de Gran Canaria y Lanzarote, a través del Archivo de Fotografía Histórica de Canarias de la FEDAC y Memoria Digital de Lanzarote del Centro de Datos, en estrecha colaboración con el Archivo y Biblioteca Regional de Ponta Delgada, en Azores, el Museo de Fotografía de Madeira de la Consejería de Cultura del Gobierno de Madeira y el Instituto del Archivo Histórico Nacional del Gobierno de Cabo Verde.

Además, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha contribuido con su conocimiento para documentar el contexto sociohistórico de los puertos y aeropuertos en la Macaronesia. La exposición ha sido también cofinanciada por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias, y cuenta, por último, con la colaboración de la compañía aérea Binter.

Los puertos de la Macaronesia, la conexión atlántica

Durante los siglos de los descubrimientos y la colonización, los archipiélagos de la Macaronesia sirvieron como escalas importantes para las expediciones transoceánicas, convirtiéndose sus puertos y embarcaderos en infraestructuras fundamentales para el comercio y la navegación en la región atlántica.

Estos puertos han sido mucho más que meros pasos comerciales, convirtiéndose en lugares de encuentro e intercambio cultural, atrayendo a comerciantes, marineros y exploradores de diversas nacionalidades, lo que ha creado un ambiente multicultural y cosmopolita en los archipiélagos.

También los aeropuertos de la Macaronesia, aunque más tardíamente, se convirtieron en elementos clave para la conectividad interinsular y con el exterior. Desde la primera mitad del siglo XX, cada archipiélago contó con instalaciones que facilitaron el transporte aéreo de personas y mercancías, desempeñando un papel importante en las escalas aeronáuticas del Atlántico.

Trampolines para el turismo

A lo largo del tiempo, tanto los puertos como los aeropuertos de la Macaronesia han experimentado una modernización significativa y hoy en día siguen teniendo un rol vital en el desarrollo turístico y económico de los respectivos archipiélagos.

En este contexto, la exposición ‘Las puertas de la Macaronesia’ propone realizar un recorrido visual e histórico por la región con el objetivo de mostrar, a través de su legado fotográfico, las infraestructuras comunes a todas las islas: puertos y aeropuertos, las auténticas ‘puertas’ de estos archipiélagos.

La exposición ‘Mujeres de aquella época: el retrato femenino en colecciones privadas (1888-1932)’ ha sido una de las propuestas más exitosas y visitadas de los últimos meses en la Casa-Museo Pérez Galdós

Para poder ‘exprimir’ al máximo la inmersión en la intrahistoria de estas particulares piezas artísticas, en su mayoría desconocidas o no expuestas hasta la fecha, el centro propone los últimos recorridos guiados, antes de cerrar sus puertas definitivamente el próximo 31 de enero. De la mano de su personal técnico, las visitas explican la génesis de esta muestra, en el marco de las colecciones privadas, y la relevancia de estos retratos en el contexto de la época y de las mujeres retratadas como protagonistas, entre otros aspectos. Las visitas se llevarán a cabo los días 10 y 17 de enero, a las 19:00 horas.

Las plazas son limitadas, por lo que las personas interesadas en participar en este recorrido interactivo deben solicitar inscripción previa, a través del siguiente formulario:

(https://forms.gle/nkjZCWkf761ZYE327)

O por teléfono en el 928 37 37 45 ext. 12311. El horario de llamadas es de 10.00 a 14.00 horas, de martes a viernes. Los colectivos a partir de 7 personas pueden solicitar igualmente las visitas en el mismo contacto telefónico.

Sobre la exposición

En la España del último cuarto del siglo XIX, las mujeres que representaban distintos segmentos y roles, ya fueran el de madre, hija, bailarina o distinguida dama, intentaron posicionarse en una sociedad que siempre las relegaba a un segundo plano, para dar testimonio con su ejemplo de los nuevos retos que suponía la entrada al siglo XX. Sus posados en el retrato femenino de la época también empiezan a revelar este cambio trascendental.

‘Mujeres de aquella época: el retrato femenino en colecciones privadas (1888-1932)’, que acoge la Casa-Museo Pérez Galdós, pretende reflejar la revolución que barruntaba el cambio de siglo. Comisariada por Daniel Montesdeoca García, historiador y director del Museo Néstor de la capital grancanaria, centro colaborador en la iniciativa, la propuesta, que estará abierta al público hasta el próximo 31 de enero, recoge una buena parte de los estilos que se atienen al arco cronológico correspondiente al último cuarto del siglo XIX y a los tres primeros decenios del XX, con especial hincapié en los movimientos modernistas, la belle époque y el art déco.

La muestra está compuesta por 17 obras pictóricas y un busto. El 75% de las piezas han permanecido inéditas hasta la fecha al pertenecer a colecciones privadas. Esta iniciativa tiene el interés de dar a conocer cómo se estructuró el retrato femenino desde los últimos años del siglo XIX hasta más allá del primer cuarto del siglo XX. Como explica el propio comisario de la iniciativa, Daniel Montesdeoca, “en gran medida, las piezas se encuentran sujetas a un espacio cronológico que coincide con el de don Benito Pérez Galdós (fallecido en 1920), gran conocedor del arte de su época, además de contar con importantes amigos pintores y escultores, como Aureliano de Beruete o Arturo Mélida, con el que departía sobre el futuro de la plástica española y el de sus jóvenes representantes”.

Joyas ocultas en colecciones privadas

En total, la exposición está compuesta por 17 óleos y gouaches y un busto de escayola, correspondientes a firmas muy conocidas, como la de Néstor Martín Fernández de la Torre, del que se muestra el retrato de su madre, pintado cuando el artista contaba 16 años, y el de una pariente, Nieves Sagrera i Amat. Se incluye en la selección un Julio Romero de Torres y otra obra de su hermano Enrique, piezas que han permanecido inéditas hasta el momento. También se exponen otras obras de Beltrán Masses, Julio Moisés, Ismael Smith, Nin i Tudó, Moya Calvo, Brull i Vinyoles, Anselmo Miguel Nieto, Ángel de la Fuente, Eduard Jener, Eduardo Soria, Julio Borrell Pla, Carlos Vázquez Úbeda o Ismael Blat.

“Algunas de estas piezas cuentan una historia que se vincula con personajes canarios de un modo u otro”, aclara Montesdeoca. En su totalidad se encontraban adscritas a importantes colecciones españolas o hispanoamericanas, pero ahora conforman el acervo patrimonial de Canarias, al ser parte de las colecciones de don José Antonio Casimiro y la familia Montesdeoca García-Sáenz. “La sorpresa radica en que el 90% de ellas nunca se han expuesto al público”, añade el comisario.

“El propio Benito Pérez Galdós pudo admirar algunas de estas obras en las distintas exposiciones nacionales a las que era asiduo visitante, al igual que en los salones de reputadas casas, entre las que destaca la del coleccionista Lázaro Galdiano. A ellas se suman los museos, instituciones, como el Ateneo, o incipientes galerías de arte que poblaban el Madrid de la Regencia de doña María Cristina de Habsburgo y el reinado de su hijo, Alfonso XIII”, contextualiza el director del Museo Néstor.

Revolución en femenino

En un primer momento, la propuesta radicó en mostrar la evolución del retrato femenino dentro del arco existencial del escritor Benito Pérez Galdós, que abarcaría desde su nacimiento, en 1843, a su deceso, en 1920. “Deseaba hacer hincapié en la manera de acercar al visitante la evolución en la moda, el estilo y la percepción de lo femenino desde el romanticismo a la modernidad. Tenemos que tener en cuenta que, para el escritor, la mujer juega un papel importante, no sólo en su obra, sino también en su vida personal”, explica el director del Museo Néstor, artífice de la iniciativa. Pero la realidad se impuso. “La imposibilidad de pedir préstamos a otras instituciones nacionales hizo que me decantara por un discurso sustentado en los nombres representados en colecciones locales”, detalla el comisario de ‘Mujeres de aquella época’.

La Casa Verde de Firgas acoge la Exposición “Recorrido por la historia de: HardCore Punk en La Gran Canalla” a partir del viernes 12 de enero

El viernes 12 de enero de 2024, a las 19.00 horas, se procederá a la Inauguración de la Exposición “Recorrido por la historia de: HardCore Punk en La Gran Canalla” en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de la Villa de Firgas (c/ Los Berreros, nº 2)

En esta muestra se puede ver un repaso a la historia de tres grupos musicales canarios como SUBRESIDUOS, REPRESIÓN 24 HORAS y MALFORMACIONES KONGÉNITAS.

Como nos comenta Gonzalo Martínez, comisario de la muestra, “Entre las tres bandas protagonistas de esta Exposición suman más de 100 años de vida, comparten origen, estilo, ideología, e incluso componentes en más de una ocasión.

El secreto de la longevidad pese a la hostilidad del entorno que rechaza y minusvalora todo lo que no sea de consumo masivo, está ante todo en su filosofía de vida. En el uso del medio en este caso el rock en sus vertientes más radicales y para algunos hasta ruidosas como medio de expresión y difusión de ideas, de denuncia contra las injusticias del sistema.

Nunca tuvieron como fin el generar más dinero que el necesario para poder seguir creando y malviviendo. Con la autogestión por bandera y el DIY (Do it Yourself/Hazlo tu mismo) como herramienta de subsistencia. Parientes cercanos del sempiterno Juan Palomo, nunca han recurrido a dinero público. A lo largo de los años han reunido una buena colección de elementos que ahora nos muestran en La Casa Verde de Firgas, Discografías, carteles, memorabilia de todo tipo, y hasta algún libro editado contando sus vivencias. Les invitamos a conocer el “lado oscuro” del rocanrol hecho en Canarias, donde queda patente ante todo y como bien postulan, predicando con el ejemplo, que lo suyo No es Sólo Música”.

La Exposición “Recorrido por la historia de: HardCore Punk en La Gran Canalla” se podrá visitar en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde de Firgas del 12 al 31 de enero de 2024, los miércoles, jueves y viernes, en horario de 18.00 a 20.00 h.; y en horarios especiales para colectivos y centros educativos que así lo soliciten.

‘Moya: paisajes, oficios, tradiciones y rostros’ es un recorrido histórico por la Villa de Moya a través de 60 imágenes antiguas del pueblo pertenecientes al Archivo de Fotografía Histórica de Canarias del Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac). La muestra se complementará con textos que hacen referencia al municipio de Moya, extraídos la obra unitaria del poeta Tomás Morales ‘Las Rosas de Hércules’, L. I y L. II (1922 y 1919) y con textos del escritor moyense Enrique Nácher, pertenecientes a su obra ‘Guanche’ (1957). Estos volúmenes forman parte de la biblioteca especializada de esta Casa-Museo, gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria

La exposición se inaugura el día 22 de diciembre, a las 12:00 horas, y permanecerá abierta en la sala de exposiciones temporales del museo hasta el domingo, 28 de abril de 2024 de 10:00 a 18:00 horas, con entrada gratuita.

La muestra se compone de 60 fotografías, fechadas entre 1890 hasta 1980. En ellas aparecen distintos paisajes de la Villa de Moya, desde la costa hasta la cumbre (el barrio del Roque, las plataneras de Cabo Verde, el Barranco de Moya, el Jardín de Corvo, el Barranquillo del Laurel, la Montaña de Doramas, el casco antiguo del municipio o el barrio de Fontanales); así como la antigua ermita del pueblo, la fachada de la Casa-Museo Tomás Morales o el oficio de las tejas ‘musleras’ del municipio. Destacan distintos retratos de señores realizando tejas, campesinos y artesanos, y también el proceso de realización de los tradicionales bizcochos.

Morales y Nácher escriben sobre la Villa

Las fotografías irán acompañas de una selección de nueve textos pertenecientes a la obra unitaria de Tomás Morales (1884-1921) ‘Las Rosas de Hércules’, donde el poeta, en la serie de poemas de 'Vacaciones sentimentales’, rememora su infancia en Moya y su tierra natal en composiciones como 'Laxitud soñolineta de la noche aldeana', 'Y he recordado…El breve rincón de un pueblecillo', 'Entonces era un niño con los bucles rizados', 'Por fin se terminaron aquellas vacaciones', ‘Elogio a las campanas’...; o en poemas como 'Tarde en la selva', la célebre selva de Doramas, que no es más que Los Tiles de Moya.

También se incluye una selección de doce extractos de la obra ‘Guanche’ (1957), de Enrique Nácher, que fue Premio Benito Pérez Galdós de novela. La novela está ambientada a finales del siglo XX en el norte de Gran Canaria, entre Moya, Arucas y Las Palmas de Gran Canaria. Nácher nos muestra a una serie de hombres y mujeres moviéndose entre barrancos, plataneras, casas diseminadas, cumbre y costa, acercándonos a la realidad del pueblo canario. Así lo recuerda el propio autor en el siguiente texto: "Desde Moya, situada en las alturas de la costa norte, se desciende al mar por un endiablado zigzag de una estrecha carretera. Y a medida que se baja van surgiendo a los lados los estanques de agua rojiza, los platanares escalonados en las laderas, la caña dulce, los abismos de piedra y, más lejos, entre las montañas y el mar, una estrecha franja de tierra llana ocupada por el verde mate de los platanares."

La muestra se complementará con una treintena de ediciones referentes al municipio de Moya de los fondos bibliográficos y documentales de la Casa-Museo Tomás Morales. El equipo coordinador de la propuesta destaca las siguientes ediciones: ‘Las Rosas de Hércules’, L. II y L. I (1919y 1922) de Tomás Morales; ‘Tomás Morales en su tiempo: 1884-1921’ (1984), de Manuel González Sosa; ‘Guanche’ (1957) de Enrique Nácher; ‘Don Chano Corvo: Crónica de un jardinero y su jardín’ (1999), de Jóse Miguel Alzola; ‘Historia de la Villa de Moya’ (2008), de Pedro C. Quintana Andrés y Vicente Suárez Grimón; ‘Moya literaria y fotográfica’ (2022) y un largo etcétera.

La Casa-Museo Tomás Morales, por su carácter específico de hogar natal del escritor modernista, tiene como objetivo primordial el de custodiar, defender el nombre y difundir la obra de su titular, además de guardar la palabra y memoria del poeta y de otros legados similares o complementarios, estudiarlos, divulgarlos y transmitirlos a la sociedad.

Sobre los escritores y el Premio Benito Pérez Galdós

Tomás Morales (1884-1921) es uno de los principales poetas del movimiento modernista hispánico. Su obra unitaria ‘Las Rosas de Hércules’ se forjó en la estela del simbolismo francés y bajo el signo del máximo representante del modernismo literario en lengua española, Rubén Darío (1867-1916). Su legado literario aporta una visión singular al variado panorama poético del primer cuarto del siglo XX, en el que lo mitológico y lo estético configuran un lenguaje que pretende definir radicalmente el espacio psicogeográfico que le tocó habitar.

El Premio Benito Pérez Galdós fue creado y patrocinado por el Cabildo Insular de Gran Canaria y el Patronato de la Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria, 1957), se otorgó por vez primera a la novela ‘Guanche’, de Enrique Nacher. Se premiaba entonces una novela ya publicada. Enrique Nácher Hernández (1912-2002). Nacido en el moyense barrio de El Pagador, se traslada en 1918 con su familia a Valencia, ciudad en la que el autor estudiará Medicina para doctorarse, posteriormente, en Madrid.

Durante la guerra civil, ejerce como médico militar. Junto a la literatura, también se dedica a la pintura y la fotografía. Aunque desde entonces fija su residencia en Valencia, regresa de forma recurrente a Gran Canaria. En una de esas estancias, en 1957, realizó un amplio reportaje fotográfico que se recuperaría, años después, en el volumen ‘Tal como éramos’ (1995). Ha obtenido los premios Valencia de Literatura (1953), Ondas (1954), Pérez Galdós (1957), Ciudad de Sevilla (1958), Sinergia (1960) o Blasco Ibáñez (1969). También fue finalista del Premio Nacional de Narrativa de 1957.

Se da la circunstancia de que el mismo año de su fallecimiento visitaría Gran Canaria por última vez, con motivo del homenaje que se le tributó en la localidad de Bañaderos, barrio en donde se descubrió una lápida en su memoria.

Felipe Trujillo Pérez y Mario Marrero Arencibia son los firguenses protagonistas de la decimoséptima sesión del ciclo de audiovisuales de viajes, denominado “Firguenses por el mundo”, en el que vecinas y vecinos de Firgas cuentan en público sus viajes por cualquier lugar del planeta

La sesión se desarrollará el jueves 21 de diciembre de 2023, a las 19.00 horas, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, (c/ Los Berreros, nº 2) con la Charla-Audiovisual “Senderismo en Asturias” a cargo de Felipe Trujillo y Mario Marrero, socios de La Vinca Ecologistas en Acción y apasionados de los viajes.

Nos cuentan Felipe y Mario: “El llevar a cabo un viaje es una vivencia única, conocer costumbres, paisajes, historia, cultura, gastronomía… nos resulta enriquecedor, disfrutando mucho de las salidas fuera de nuestra isla, especialmente de estas que se realizan de manera colectiva con las compañeras y compañeros del colectivo en el que militamos y colaboramos.

Este viaje de senderismo a Asturias surge de la dinámica de La Vinca EeA, que elige de manera democrática el destino de los viajes de cada año. La llamada de lo verde, del agua, de los senderos en Picos de Europa… era muy fuerte como para dejarla pasar y allá nos embarcamos con cincuenta y una personas más para disfrutar de esa bella tierra durante los seis días de viaje que nuestro colectivo nos ofrecía.

En “Firguenses por el mundo”, queremos compartir con quienes se acerquen a la proyección la riqueza de estas experiencias colectivas, ayudarles a conocer un poquito muchos de esos rincones que nosotros disfrutamos, y descubrirles nuevos lugares que visitar”.

El Ciclo Firguenses por el mundo “nació con vocación de continuidad y cada mes, o cuando se pueda, será una vecina o vecino de Firgas quien se acerque a contarnos esos viajes y aventuras por el mundo, por lo que si eres residente en Firgas te invitamos a que te sumes a esta propuesta.

Radiografía de la España que trató a las mujeres como ganado. El arqueólogo gallego Xurxo Ayán (Instituto de História Contemporânea, Universidade NOVA de Lisboa) visita el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar para hablar del proyecto de investigación que realiza, junto a su compañero Carlos Otero, sobre la prostitución en el noroeste de España

El estudio traza la genealogía de los paisajes de la explotación sexual, a partir de las ruinas de los clubs de alterne que florecieron durante los años 70 y 80 del siglo XX junto a las carreteras nacionales de nuestro país. Los investigadores tratan los yacimientos con el mismo rigor científico que se emplea para cualquier ruina milenaria, dibujando el perfil de una España de luces de neón, que siempre asumió y blanqueó esta cultura paralela. La conferencia se celebra el día 13 de diciembre, a las 19:00 horas, con entrada libre, hasta completar aforo.

La conferencia se titula ‘Arquitecturas, paisajes y memorias de las desaparecidas: por una arqueología de la esclavitud sexual en España’ y recoge una propuesta que va más allá de la búsqueda de ruinas en las carreteras nacionales. Se trata de un trabajo centrado en el análisis de la materialidad de esas escenografías arquitectónicas y emplea el registro arqueológico como herramienta de denuncia y arma política.

España es el paraíso de la explotación sexual en Europa y el tercero a nivel mundial en el ranking de consumo de prostitución, tras Tailandia y Puerto Rico. El Instituto Nacional de Estadística incluyó por primera vez en 2016 la prostitución en los datos económicos y estimó que representa el 0,35 % del PIB español. De acuerdo con datos oficiales aportados por la Policía Nacional a la memoria de la Fiscalía del Estado de 2019, el alegal negocio de la prostitución mueve cinco millones de euros diarios. En 2012 el Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado del Ministerio del Interior estimó en 45.000 las mujeres en situación de prostitución en España (lógicamente hay muchas más, pudiendo llegar a 150.000). El último balance del Ministerio del Interior, de 2020, cifra en 3.867 las personas en situación de riesgo de trata y explotación sexual, pero son sólo las que puede identificar en las redadas policiales.

La cultura de la prostitución

“Cuatro de cada diez españoles varones en edad adulta han sido ‘puteros’ alguna vez”, asegura el arqueólogo Xurxo Ayán. La prostitución sexual es una actividad delictiva consentida y tolerada por las autoridades, una realidad endémica y estructural del país que se relaciona con las mafias del tráfico de personas, el narcotráfico y la corrupción política. “Pero también tiene que ver con el machismo estructural de la sociedad española y el modelo de masculinidad promocionado por el nacionalcatolicismo durante la dictadura franquista”, añade el investigador. “Generaciones enteras de españoles hemos sido aculturados en esta realidad, educados en un entorno que ha normalizado el paisaje de los puticlubs en las carreteras nacionales. Una materialidad que ha sido banalizada e incorporada a la cultura popular con tintes de humor negro. Creemos firmemente que debemos ir más allá de los buscadores de ruinas y los nostálgicos de las carreteras nacionales”, afirma.

La metodología arqueológica

Con esta intención, Xurxo Ayán Vila inició en 2021, junto con Carlos Otero Vilariño, (Instituto de Ciencias del Patrimonio, CSIC), el proyecto de arqueología de prostíbulos. Su enfoque metodológico aborda cuatro tipos de actuaciones. Lo primero es la llamada prospección intensiva (a través de fotointerpretación y visitas de campo) para la localización de locales, que son georreferenciados e incorporados a un sistema de información geográfico y a una base de datos. “Este trabajo nos ha permitido incluso elaborar un modelo predictivo de localización de puticlub a partir de la definición de las condiciones de emplazamiento, tránsito, visibilidad y visibilización”.

Después, se hace un registro arqueológico integral de una selección de locales en ruinas, que consideran modélicos de cada período, e incluyen sondeos, excavaciones arqueológicas e inventario de materiales.

Por último, el estudio culmina con la llamada ‘etnografía de la memoria’. “Se trata de entrevistas a vecinos y vecinas y a diferentes agentes implicados en el fenómeno”, aclara el arqueólogo.

Humanizar la esclavitud sexual

Los arqueólogos, que también han trabajado investigando cárceles franquistas o campos de concentración, tienen claras las diferencias que encuentran entre las condiciones de vida de estas mujeres y las de los presos. “En esos centros de reclusión hay una voluntad de que las identidades y los nombres perduren en el tiempo”, trata de explicar Xuro Ayán. “Hay graffitis, caricaturas, dibujos, días del calendario marcados a lápiz. Existe una voluntad de humanización de las condiciones de vida (arreglos estéticos de la arquitectura, objetos reciclados, arte de trinchera). Nada de eso se detecta en los puticlubs que estudiamos. Es más, todo está orientado sólo al bienestar del putero, a cubrir sus necesidades fisiológicas”.

En definitiva, no queda registro material del paso de esas mujeres, a no ser alguna pieza de ropa o harapo en basureros anexos. “Es como una cadena de montaje, la sublimación del ideal fordiano de la producción que maximiza beneficios y minimiza costes. Un puticlub, si nos fijamos en los planos que elaboramos, no difiere apenas de una cárcel. Son arquitecturas para vigilar y castigar, que diría Michel Foucault, arquitecturas de la Modernidad para domesticar y controlar cuerpos”, finaliza su reflexión el arqueólogo.

Trayectoria de Xurxo Ayán

Jorge Miguel Ayán Vila (Lugo, 1976) es Premio Extraordinario de Licenciatura y doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, especialidad de Arqueología. Obtiene el Premio de la Diputación de Pontevedra a la mejor tesis en Humanidades de 2012. Ha ganado sucesivas becas de formación pre y postdoctoral, Se ha formado y ha trabajado en cinco grupos españoles de investigación punteros en gestión del patrimonio cultural, en los que ha desarrollado de manera pionera en el conjunto de Estado líneas de I+D+I en Arqueología Pública, Arqueología en Comunidad y Arqueología del Pasado Contemporáneo.

De la proyección internacional de sus trabajos da buena cuenta el número de artículos y capítulos de libros publicados en revistas indexadas y monografías, así como los proyectos de investigación y cooperación internacional en los que ha participado en España, Etiopía, Chile y Guinea Ecuatorial. Ha sido investigador invitado en instituciones como la School of Advanced Research (EE.UU.), la Academia de las Ciencias de Hungría o la Universidad de Binghamton (Nueva York, EE.UU.). Además, ha participado como investigador en un total hasta el momento de 19 proyectos deI+D+I competitivo. Ha formado parte de los equipos que han ejecutado numerosos proyectos de puesta en valor y diseño museístico de áreas arqueológicas en todo el país.

A nivel docente, ha impartido clases, cursos de verano,lecciones de máster y ponencias en las Universidades de Santiago de Compostela, Vigo,Complutense, UNED y País Vasco. Es autor y/o coautor de 137 publicaciones, 102 comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales y 105 actividades de divulgación, difusión y socialización del patrimonio. Su investigación en I+D+I se centra en el desarrollo de modelos de gestión del Patrimonio Culturales participativos e integradores que facilitan la construcción de políticas públicas de memoria. En el seno de la Universidad del País Vasco ha formado a alumnos y alumnas en arqueología sostenible para la convivencia.

El centro Cultural de la Villa de Agaete ha inaugurado hoy la exposición que sirve de pistoletazo de salida a las primeras jornadas '’Reencuentro: Agaete a Pepe Dámaso’ con las que el pueblo quiere felicitar a su artista en su 90 cumpleaños

La exposición ‘Reencuentro, Dámaso y el Tríptico Flamenco de Las Nieves’, pivota sobre la obra de van Cleve, de la que Pepe Dámaso fue defensor y embajador en su prolífica trayectoria como artista. Como él mismo ha explicado, esta exposición es "para ustedes" porque el arte "si no es para el otro, no sirve para nada". Para Dámaso, "es el cariño de la gente lo que me ha permitido llegar a los 90 años", décadas de arte, porque como ha confesado "yo siempre he sido artista creador, bueno o malo, pero siempre". Para el insigne vecino de Agaete, el tríptico es muy especial, ya que fue la primera obra de arte clásico que conoció, siempre apenas un niño y que le ha servido de inspiración.

Cuando se acerca su 90 cumpleaños, que se celebrará el Agaete el próximo 9 de diciembre, ha celebrado que su casa sea "casa del artista y un museo", con un proyecto que busca "abrir el arte al pueblo". Esta exposición "es para ustedes, una selección de mis obras para mi pueblo" porque quiere, ha dicho, "vaciarme así de mí para que todo lo que he hecho sea para los demás".

El alcalde de Agaete, Jesús González Sánchez, y la teniente de alcalde y concejala de Cultura, Patrimonio Histórico y Fiestas, Candy Mendoza Saavedra, han felicitado y agradecido al artista su participación y dedicación con esta exposición. "Para nosotros es un orgullo inaugurar una exposición de enorme valor y de un autor que es hijo de nuestro pueblo", uno de "los más insignes vecinos" de la Villa, y en nombre del que ha trasladado a Dámaso "la más sincera y entusiasta felicitación", como ha expresado el alcalde.

Con su obra, "Pepe Dámaso ya es eterno", ha dicho, y eso es algo que "Agaete te agradecerá siempre", como ha subrayado también la concejala.

Esta exposición ha sido posible gracias al esfuerzo y dedicación del personal municipal, José Antonio Godoy, Pepe Juan del Rosario y Maripino Amador, entre otros, a quienes el Ayuntamiento quiere agradecer su trabajo durante meses para la organización de las jornadas.

FOTO: Miguel Padrón.

La ULPGC ha inaugurado este viernes 1 de diciembre de 2023 en la Sala Gran Canaria del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (Campus de Tafira), la exposición "Timisoara Incógnito- Libre de Estereotipos, Timisoara Capital Europea de la Cultura 2023", coincidiendo y con motivo del Día Nacional de Rumania

La exposición “Timisoara Incógnito- Libre de Estereotipos” /"Timișoara Incógnito - Free of Stereotypes" contiene fotografías inscritas y premiadas en el concurso de fotografía con el mismo nombre organizado por la Asociación Timisoara ECC2023 para reflejar la efervescencia, la diversidad, la multiculturalidad y la belleza de la ciudad. Hay tres categorías temáticas principales: Entusiasmo Cultural, Patrimonio Arquitectónico y Exploración Urbana y una categoría especial: Invitado especial.

Intervinieron en este acto Lluís Serra, rector de la ULPGC; Teresa Mayans Vázquez, Subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Alina Elena Ramaru, cónsul honorario de Rumania en canarias; Jin Taira, vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional; José M. Álamo, vicerrector de Cultura, Deportes y Activación Social de los Campus; y M. Carmen Martín Marichal, directora de la Biblioteca Universitaria.

Asistieron al evento el capitán de Corbeta Santiago Bueno Murga, del Estado Mayor del Mando Naval de Canarias, los cónsules de Alemania, Italia, Polonia, Senegal y Suiza, la concejal de Agüimes Iulia Bocea, artistas, universitarios, representantes de colegios profesionales y una amplia representación de la comunidad rumana.

El evento fue organizado por la ULPGC a través del Vicerrectorado de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, con el apoyo del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus y de la Biblioteca Universitaria, y con la colaboración del Consulado Honorario de Rumanía en Canarias, Instituto Cultural Rumano de Madrid, Asociación Timișoara- Capital Europea de la Cultura 2023, junto con la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad de Oeste de Timisoara, bajo los auspicios de la Embajada de Rumanía en el Reino de España.

La exposición fue cuidadosamente ensamblada y presentada al público asistente por la arquitecta y Directora de Activación Social del Campus, Eva Llorca.

Las autoridades destacaron la magnífica colaboración que une ULPGC con varias Universidades de Rumania, entre ellas la de Timisoara, y ello desde hace ya dos décadas mediante convenios de movilidad, colaboración académica, además algunos de los profesores y catedráticos de la ULPGC son de origen rumano, como la catedrática y doctora Iulia Mirza Rosca.

Por su parte la Subdelegada del Gobierno recordó la Alianza estratégica entre España y Rumania, la celebración este año de los 142 años de relaciones diplomáticas, la importancia de la cumbre de Castellón para ambos países, el apoyo firme de España para la entrada este mes de diciembre de Rumania en el espacio Schengen, destacando el importante peso que la comunidad rumana tiene en la sociedad y economía españolas, considerando que la negociación del tratado de doble nacionalidad entre ambos países es la consecuencia natural de todo lo anterior.

Los asistentes han podido descubrir mediante las fotos la ciudad de Timisoara, este año Capital Europea de la Cultura y a lo largo de la historia, pionera en muchos aspectos: el primer periódico en lengua alemana de Europa Central y Sudoriental -Temeswarer Nachrichten- se imprimió allí en 1771, fue también sede de la primera biblioteca pública, de la primera proyección cinematográfica, y hoy la ciudad cuenta con tres teatros estatales en tres idiomas diferentes (rumano, alemán y húngaro).

Entre 1880 y 1914, Timișoara fue la ciudad industrial, comercial, financiera y cultural más importante de la región, admirada por su excelencia artística, así como por sus innovaciones técnicas y científicas. Fue la primera ciudad en Europa en introducir farolas eléctricas en el año 1884. En 1989, las chispas de la Revolución contra el régimen comunista de Ceaușescu se encendieron en las calles de Timișoara.

La exposición mostró Timisoara como una ciudad de mentalidad abierta, en la que destaca la libertad de movimiento y de expresión, donde podrás conocer su historia desde una nueva perspectiva, una ciudad que inspira multitud de estados, emociones, momentos y experiencias. A través de las fotos presentadas, Timisoara expresa diversidad, energía, coraje, creatividad e iniciativa.

La exposición estará abierta hasta el 8 de enero de 2024 en horario de la Biblioteca Universitaria y el acceso es gratuito.