La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Evgeniy Maloletka presenta la muestra fotográfica ‘Crónica visual de la infamia’ en la Biblioteca Insular
EVGENIY MALOLETKA, GANADOR DEL WORLD PRESS PHOTO 2023, MUESTRA CON SUS FOTOS LA DEVASTACIÓN DE LA GUERRA RUSO-UCRANIANA
Coincidiendo con el segundo aniversario de la invasión rusa en Ucrania, la Biblioteca Insular de Gran Canaria inaugura el día 23 de febrero, a las 19:00 horas, la muestra fotográfica ‘Crónica visual de la infamia’
La muestra recoge la fotografía que captura el instante en el que los servicios de emergencia ucranianos transportan a una mujer embarazada fuera del hospital de maternidad de Mariúpol, captada por la cámara del fotoperiodista ucraniano Evgeniy Maloletka, que fue galardonada como la Foto del Año del más prestigioso certamen de fotografía periodística del mundo, el World Press Photo.
Comisariada por el también fotógrafo y artista visual canario Leandro Betancor Fajardo, la citada muestra, que cuenta con la colaboración de la Casa de Ucrania en Canarias y la Asociación Infinity, recoge una notable selección de impactantes fotografías realizadas por Evgeniy Maloletka, imágenes que vomitan el espanto y el horror que sacude su país y que resiste, desde febrero de 2022, el asedio constante al que lo someten las tropas rusas. La capital grancanaria será la primera ciudad de España en la que esta exposición individual se exhiba.
Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario, avanzó en la presentación que estas instantáneas "reflejan el dolor y el sufrimiento de un pueblo que podría ser cualquier otro y que tenemos al lado, en Europa. Ponen en evidencia el papel de los medios de comunicación y su manera de ofrecer cobertura a lo que ocurre en el mundo". Para Leandro Betancor la fotografía de guerra de Maloletka “refleja la devastación humana y del territorio que ha explorado durante diez años. Que se exhiban en una biblioteca, que es un templo de silencio, las llenan de simbolismo: huelen a pólvora y huelen a muerte, pero respiran un silencio sepulcral y que mejor lugar que una biblioteca, en donde el silencio se lee que hoy cambiamos por el silencio se mira”.
Según el representante y coordinador de la Casa de Ucrania en Canarias, Vadym Syroyezko, “Maloletka es un héroe que ha estado perseguido por las fuerzas rusas por distribuir sus imágenes al mundo entero con las que demuestra el desastre que está pasando con el pueblo civil ucraniano. Y esta exposición es solo una pequeña parte de esa historia trágica”.
La Muestra, cuyo título está inspirado en el celebrado libro del escritor argentino Jorge Luis Borges, la conforman 40 fotografías de Evgeniy Maloletka correspondientes a su trabajo de los últimos dos años, aunque su cobertura comienza en 2013, diez años durante los que ha cubierto este enfrentamiento desde sus inicios, desde las manifestaciones del EuroMaidán, la guerra del Dombás y la invasión de Crimea hasta el actual conflicto armado resultado de la invasión comenzada el 24 de febrero de 2022.
Asimismo, el público podrá contemplar en la Biblioteca Insular algunas piezas documentales del propio Maloletka y una pequeña entrevista con él, que además puede sumar este año un prestigioso reconocimiento más a su trabajo, pues participa en el documental ‘20 días en Mariupol’, nominado al Oscar y el Bafta a Mejor Película Documental del Año y que hace escasos días recibió el Premio del Sindicato de Directores al Mejor Documental. Es por eso que esta exposición se completa con algunas de sus piezas audiovisuales, procurando así al visitante un mejor acercamiento a su mirada.
Según Leandro Betancor, comisario de la exposición, la mirada de Maloletka “se ha convertido en uno de los testimonios más cercanos y certeros del drama que sufre la población civil ucraniana, como siempre, las únicas y verdaderas víctimas de esta y todas las guerras. Un trabajo fotográfico que anuda gargantas y enmudece el grito de rabia que sus imágenes nos provoca. Pero que tienen el enorme valor de convertirse en las pruebas de cargo incontestables que señalan la infamia de los culpables. Sólo se le permite a los fotógrafos como Evgeniy Maloletka cerrar un ojo y abrir el otro para apuntar y disparar con su cámara la única verdad de la guerra: la de los que siempre pierden con ella”.
Maloletka, fotógrafo, periodista y cineasta natural de Berdiansk (Zaporiyia), cubre el conflicto en Ucrania desde sus inicios y ha testimoniado con su cámara las protestas del movimiento Euromaidán y las de Bielorrusia, la guerra de Nagorno-Karabaj y la evolución de la pandemia de covid-19 en Ucrania, colaborando con medios de prestigio como Associated Press, Al Jazeera, Der Spiegel y otros medios de comunicación internacionales. Las fotografías de Evgeniy Maloletka han sido exhibidas ya en 70 ciudades de 30 países diferentes.
Inés Hernández propone romper con los estereotipos físicos gracias a la exposición 'Moldes', en la Casa-Museo León y Castillo
“La belleza o la alteración de la apariencia es un sufrimiento que nos puede perseguir toda la vida, a no ser que seamos capaces de liberarnos de dicha imposición”
Bajo esta premisa presenta en la Casa-Museo León y Castillo de Telde la exposición ‘Molde’, donde se entremezclan piezas cargadas de arena para aportarles peso, trozos de alambre que se clavan, hilos que aprietan y cortan, y, en definitiva, una veintena de elementos que recuerdan el peligro de modificar nuestra imagen para cambiar quiénes somos. La inauguración se celebra el día 23 de febrero, a las 19:00 horas, con entrada libre. La muestra se podrá visitar de forma gratuita hasta el próximo 28 de abril.
Inés Hernández es una joven de su generación, con un estilo propio que huye de cualquier tipo de catalogación. Así es también su obra. “Siempre he pensado que la manera que tenemos de alterar nuestro cuerpo, nuestra ropa, todo lo que tenga que ver con nuestro aspecto físico, es, de alguna manera, un disfraz”, afirma. “Según el momento de nuestra vida en el que nos encontremos, la gente que nos rodee, las modas o tendencias, las críticas o los prejuicios sociales que tengamos, creamos un recubrimiento que nos representa y que supuestamente nos hace sentir ‘cómodes’”. En todo este proceso intervienen siempre unas determinadas reglas de juego. “Se exigen unos comportamientos (las instrucciones del juego) y la sociedad altera su forma de pensar y se muestra siguiendo las reglas que se han impuesto”, asegura Inés Hernández.
La jóven y ecléctica artista dice que se plantea esta particular exposición como una sola obra, porque todos los elementos expuestos forman parte de la misma creación. “La sala en sí es un tablero de juego, y la obra que esté dispuesta será el juguete. En la sala habrá unas instrucciones, unas tijeras e hilos y las prótesis en la pared y el suelo”. La interacción entre la obra y el espectador está así asegurada.
“En ‘Moldes’ se puede recrear ese juego tan cruel con el que interferimos en la apariencia del resto, sin pedir permiso y haciendo lo que queramos sobre sus cuerpos”. La artista hace, sin embargo, una advertencia a navegantes. “Cuando hablo de un juego ‘aparentemente inofensivo’, me refiero a que, debido al carácter carnavalero y colorido que tiene la obra, en un primer momento, puede parecer divertido añadir o quitar elementos de un cuerpo ajeno, pero, realmente, estamos añadiendo peso, dolor, apretando, impidiendo el movimiento e incomodando a la persona a la que vestimos, que es justamente lo que se siente cuando en la vida real la sociedad se rige por esas normas y modas impuestas”.
Sobre Inés Hernández Hernández
Inés Hernández es graduada en Bellas Artes por la Universidad de San Cristóbal de La Laguna. Ha participado en varias exposiciones: 2021 MEMORIA. CATH, ‘Canarias at the hotel’. El Médano, Tenerife. En 2021, ‘Visibiliz-arte. Mi placer no tiene límites’. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. San Cristóbal de La Laguna. También en 2021, ‘Tengo una amiga que’. Colaboración con Juana Fortuny. Santa Cruz de Tenerife. En 2022, exposición colectiva del alumnado de 4º Interdisciplinares de la Facultad de Bellas Artes de San Cristóbal de La Laguna.
La Biblioteca Insular exhibe las impactantes imágenes del fotoperiodista ucraniano Evgeniy Maloletka
LA BIBLIOTECA INSULAR EXHIBE LAS IMPACTANTES IMÁGENES DEL FOTOPERIODISTA UCRANIANO EVGENIY MALOLETKA, GANADOR DEL WORLD PRESS PHOTO Y PREMIO PULITZER EN 2023
Coincidiendo con el segundo aniversario de la invasión rusa en Ucrania, la Biblioteca Insular de Gran Canaria inaugura el próximo viernes, 23 de febrero a las 19:00 horas la muestra fotográfica ‘Crónica visual de la infamia’, posiblemente una de las mejores exposiciones que este año puedan contemplarse en el mencionado centro que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y que podrá visitarse hasta el 22 de marzo
El instante en el que los servicios de emergencia ucranianos transportan a una mujer embarazada fuera del hospital de maternidad de Mariúpol, captada la mañana del 9 de marzo de 2022 por la cámara del fotoperiodista ucraniano Evgeniy Maloletka, ocupó las portadas de periódicos de todo el planeta, a los pocos meses de iniciarse la injustificable invasión rusa de Ucrania. Esta foto de Maloletka fue galardonada meses después como la Foto del Año del más prestigioso certamen de fotografía periodística del mundo, el World Press Photo. El conjunto de su trabajo de aquellos días obtuvo además decenas de galardones y reconocimientos internacionales, entre los que cabe destacar el Premio Pulitzer, el Premio Knight Internacional de Periodismo o el Visa d’or News.
Comisariada por el también fotógrafo y artista visual canario Leandro Betancor Fajardo, la citada muestra, que cuenta con la colaboración de la Casa de Ucrania en Canarias y la Asociación Infinity, recoge una notable selección de impactantes fotografías realizadas por Evgeniy Maloletka, imágenes que vomitan el espanto y el horror que sacude su país y que resiste, desde febrero de 2022, el asedio constante al que lo someten las tropas rusas. La capital grancanaria será la primera ciudad de España en la que esta exposición individual se exhiba.
La Muestra, cuyo título está inspirado en el celebrado libro del escritor argentino Jorge Luis Borges, la conforman 40 fotografías de Evgeniy Maloletka correspondientes a su trabajo de los últimos dos años, aunque su cobertura comienza en 2013, diez años durante los que ha cubierto este enfrentamiento desde sus inicios, desde las manifestaciones del EuroMaidán, la guerra del Dombás y la invasión de Crimea hasta el actual conflicto armado resultado de la invasión comenzada el 24 de febrero de 2022. Asimismo, el público podrá contemplar en la Biblioteca Insular algunas piezas documentales del propio Maloletka y una pequeña entrevista con él, que además puede sumar este año un prestigioso reconocimento más a su trabajo, pues participa en el documental ‘20 días en Mariupol’, nominado al Oscar y el Bafta a Mejor Película Documental del Año y que hace escasos días recibió el Premio del Sindicato de Directores al Mejor Documental. Es por eso que esta exposición se completa con algunas de sus piezas audiovisuales, procurando así al visitante un mejor acercamiento a su mirada.
Según Leandro Betancor, comisario de la exposición, la mirada de Maloletka “se ha convertido en uno de los testimonios más cercanos y certeros del drama que sufre la población civil ucraniana, como siempre, las únicas y verdaderas víctimas de esta y todas las guerras. Un trabajo fotográfico que anuda gargantas y enmudece el grito de rabia que sus imágenes nos provoca. Pero que tienen el enorme valor de convertirse en las pruebas de cargo incontestables que señalan la infamia de los culpables. Sólo se le permite a los fotógrafos como Evgeniy Maloletka cerrar un ojo y abrir el otro para apuntar y disparar con su cámara la única verdad de la guerra: la de los que siempre pierden con ella”.
Maloletka, fotógrafo, periodista y cineasta natural de Berdiansk (Zaporiyia), cubre el conflicto en Ucrania desde sus inicios y ha testimoniado con su cámara las protestas del movimiento Euromaidán y las de Bielorrusia, la guerra de Nagorno-Karabaj y la evolución de la pandemia de covid-19 en Ucrania, colaborando con medios de prestigio como Associated Press, Al Jazeera, Der Spiegel y otros medios de comunicación internacionales. Las fotografías de Evgeniy Maloletka han sido exhibidas ya en 70 ciudades de 30 países diferentes.
EL CAAM PRESENTA LA EXPOSICIÓN ‘MEMORIA RECIENTE’ QUE RECORRE CASI CUATRO DÉCADAS DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA A TRAVÉS DE UNA ATRACTIVA SELECCIÓN DE OBRAS DE SU COLECCIÓN
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) del Cabildo de Gran Canaria inaugura hoy, a las 20.00 horas, la gran exposición Memoria reciente. Prácticas contemporáneas en la Colección CAAM, que propone un recorrido por la producción artística contemporánea, desde los años 80 del siglo XX hasta la actualidad, a través de una atractiva selección de más de un centenar de obras de sus fondos
Con un presupuesto de 43.200 euros, la muestra permanece expuesta hasta el 28 de abril en las cuatro plantas de la sede principal del centro de arte, con entrada libre y gratuita
La nueva producción artística del CAAM reúne un total de 151 obras de su colección que firman 138 artistas de 25 países, incluyendo a más de 70 creadores y creadoras de Canarias. Son piezas, de distintos formatos y disciplinas -como pintura, escultura, fotografía, instalación o vídeo- que dialogan entre ellas y con el espacio expositivo.
Se trata de creaciones representativas de las distintas manifestaciones de la producción artística actual, en conexión con las líneas de trabajo de este museo, dedicado desde 1989 a las prácticas artísticas contemporáneas en el ámbito del archipiélago canario y en contextos culturales europeos, africanos y latinoamericanos.
Más que de forma cronológica, el proyecto expositivo se articula desde un “planeamiento visual” y con parámetros de accesibilidad para distintos públicos, con el objetivo de que las obras “impregnen las salas expositivas con diferentes enfoques”, explican las comisarias de la exposición y conservadoras del CAAM, Mari Carmen Rodríguez, Cristina Déniz y Beatriz Sánchez, responsables de la selección de obras que conforman la muestra.
Visibilizar los fondos
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y presidenta del CAAM, Guacimara Medina, destacó en rueda de prensa que Memoria reciente representa “una excelente relectura museográfica de la Colección CAAM que se enmarca en la apuesta de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria por sacar a la luz todo el valioso patrimonio artístico que custodiamos, investigamos y difundimos, en un contexto especial en el que el CAAM conmemora sus 35 años de historia reciente -el próximo 4 de diciembre- con el público como eje vertebral que da sentido a nuestro trabajo”.
“Esta exposición es verdadero deleite para los sentidos, por lo que invitamos a todos los públicos a que vengan al CAAM y no dejen pasar la oportunidad de contemplar y disfrutar de estas valiosas obras de arte, que pertenecen a la ciudadanía, y que se exhiben con una museografía muy atractiva. Es una propuesta expositiva que nos permite disfrutar del relato de la creación artística contemporánea, tanto en Canarias como a escala internacional”, enfatizó la consejera.
Cabe destacar que Memoria reciente incorpora un total de 40 obras inéditas, en su mayoría de artistas de las islas Canarias, que se sumaron a la colección a partir de la activación del Plan Cultural de Emergencia Covid-19, impulsado desde 2020 por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a partir de criterios técnicos generales y una línea de trabajo trasversal de igualdad entre hombres y mujeres, con la que se persigue reducir el fuerte desequilibrio que existe en estos fondos públicos de arte en favor de la creación masculina.
Identidad atlántica
El recorrido por la exposición comienza con la sección Identidad atlántica, en el interior del cubo central del edificio del CAAM, proyectado por Sáenz de Oiza, donde cuatro obras de gran formato, de artistas de Canarias, del resto de Europa, África y América, dialogan entre sí como guiño a la singularidad tricontinental de la cultura canaria y las líneas de trabajo del centro.
En el contexto de los movimientos artísticos contemporáneos presentes en la Colección CAAM, la exposición dedica un apartado especial al arte conceptual y al legendario Grupo ZAJ, a través de la obra de uno de sus artistas representativos, el canario Juan Hidalgo (Gran Canaria, 1927 -2018), atendiendo a la destacada influencia que ejerció entre varias generaciones de artistas posconceptuales.
Una de las obras de Hidalgo, los 56 etcéteras abanderados, se muestra en la entrada principal del CAAM, tomando así el testigo de la gran exposición Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria de 2023, que finalizó justamente con otra de las piezas emblemáticas del músico y artista multidisciplinar canario, su Piano canario irregular, marcando así la década de los 80 en la que el CAAM abrió sus puertas como cierre del marco temporal de la colección del futuro MUBEA Gran Canaria, Museo de Bellas Artes.
Memoria reciente incorpora asimismo una destacada selección de piezas creadas en las últimas tres décadas en el propio CAAM, dado su carácter de centro de producción artística permanente, y otros proyectos vinculados a la revista Atlántica, así como obras adquiridas en 2002 de la Colección APM y de la galería Leyendecker, que supusieron hitos destacados en la historia de la colección.
Secciones
Además de la referida Identidad atlántica, que marca el inicio de la muestra, las ocho secciones restantes del proyecto expositivo se titulan: Nexos y referentes, con obras de artistas que influyen y abren nuevas líneas de experimentación visual; Desde la historia al presente, en la que la mirada se dirige y conecta con el pasado; Desde la abstracción al concepto, que incluye obras impregnadas de geometrías y lirismo hasta alcanzar el predominio de la idea, y Desde el CAAM, con piezas en las que el propio museo se ha convertido en parte del proceso creativo.
El recorrido se completa con Paisajes naturales y urbanos, que muestran un compromiso con la conservación del medio natural y urbano como una de las preocupaciones que generan análisis visuales diversos; Reflexiones sobre la entidad individual, con testimonios visuales que capturan aspectos esenciales de la vida y la identidad del sujeto actual; Imaginario social y ritual, que reúne procesos creativos relacionados con la construcción simbólica, el rito y la espiritualidad, y Desde una posición activa, con creaciones en las que se pone el acento en la crítica sobre situaciones establecidas de orden social, político y económico.
Actividades complementarias
En paralelo a esta exposición, el CAAM ha articulado un programa de actividades gratuitas con las que pretende dar a conocer -de forma participativa y abierta- este importante legado artístico que pertenece a la ciudadanía, a través de visitas guiadas y talleres. El centro ha invitado a artistas que residen en Gran Canaria a formar parte de estas actividades y explicar su visión del arte a partir de la obra que exponen en la muestra.
El programa contempla dos visitas guiadas conducidas por las comisarias, el 29 de febrero y 11 de abril, y otras cuatro visitas del nuevo ciclo La obra como testigo, con la participación de artistas: el 7 de marzo, con Luisa Urréjola y Raúl Artiles; 14 de marzo, con Augusto Vives y Davinia Jiménez; 4 de abril, con Manolo González y Jose Ruiz, y 18 de abril, con Ángel Luis Aldai y Laura González.
Para centros educativos habrá talleres de arte impartidos también por artistas. Cayetana Cuyás conducirá los miércoles y viernes, de marzo y abril, talleres para alumnado de Infantil y Primaria, mientras que Raquel Ponce y Gregorio Viera, los imparten para estudiantes de ESO, Bachillerato y otros colectivos, los martes y jueves, de marzo y abril. Los centros interesados disponen del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o el teléfono del CAAM para efectuar las solicitudes.
Como novedad, el CAAM incorpora al programa de actividades un taller y visita a la exposición dirigido a personas migrantes menores de edad que residen en Gran Canaria, a través de entidades del ámbito social y comunitario, desde una perspectiva integradora e inclusiva. En marzo y abril, Raquel Ponce y Gregorio Viera conducirán esta actividad que pretende abordar el mundo del arte desde distintos enfoques.
En la Biblioteca y Centro de Documentación del CAAM, durante los dos meses de la exposición, el público podrá acceder a los ‘Recorridos bibliográficos, una nueva propuesta que ofrece a sus visitantes una selección de publicaciones sobre el trabajo de artistas presentes en la muestra que se irá renovando cada semana para facilitar al público una orientación sobre las temáticas que se plantean en las nueve secciones en las que se divide el proyecto expositivo.
El programa de actividades paralelas se completa con una edición especial del ciclo Encuentros en la Biblioteca con la participación de la artista Fabiola Ubani, que imparte el 10 de abril una charla-coloquio sobre su trayectoria profesional en el contexto de esta exposición.
Sobre la Colección CAAM
El CAAM custodia una colección compuesta por unas 2.900 obras de artistas de Canarias, del resto de Europa, África y América, con una amplia variedad de formatos, técnicas y estilos. Estos fondos constituyen un patrimonio singular y único que este museo público conserva, investiga y difunde. Un legado que se ha ido definiendo a lo largo de las últimas décadas, en paralelo al programa expositivo del CAAM.
En los comienzos del centro, a finales de la década de los 80 del siglo XX, los fondos del CAAM se nutren de la importante colección del Cabildo de Gran Canaria, a la que se han ido añadiendo nuevas piezas procedentes de adquisiciones, donaciones y depósitos. La atención al arte trazado por artistas de Canarias ha sido una constante que su quehacer museológico que entronca con los principios tricontinentales de esta institución cultural y con los objetivos prioritarios de esta exposición: la difusión y contextualización del arte contemporáneo en los tres continentes y, en especial, en el archipiélago canario.
Teror: La exposición fotográfica ‘El mundo de la inocencia’ se prorroga hasta el día 23 de febrero
El viernes 23 de febrero el fundador de la ONG Educanepal ofrecerá una charla en la Biblioteca de Teror
La exposición fotográfica ‘El mundo de la Inocencia’ permanecerá en La Galería del Ayuntamiento hasta el próximo 23 de febrero, en horario de lunes a viernes, de 09:00 a 15:00 horas , con una muestra de una veintena de imágenes captadas en en el distrito de Makwanpur (Nepal), donde la ONG ha desarrollado una importante labor de prevención del tráfico y explotación laboral de menores.
El día 23 de febrero, a las 18:30 horas tendrá lugar en la Biblioteca municipal una charla impartida por José Díaz, fundador de la ONG Educanepal, donde el responsable de la ONG canaria hará balance de la trayectoria de la ONG, que a día de hoy tiene escolarizados a más de 2.300 alumnos y alumnas en el país asiático.
Díaz nos acercará al mundo más íntimo de una persona que lo deja todo, su país y su familia, para vivir el sueño de poder ayudar a los que más lo necesitan, haciendo balance de estos 20 años, en los que abordará desde la etapa en la que viajó por primera vez a Nepal para iniciar un voluntario de dos años como formador de profesores, hasta las acciones que realiza hoy día la ONG en varias aldeas del distrito de Makwanpur.
La exposición, inaugurada el pasado 15 de enero, nos acerca, a través de las imágenes a la espontaneidad de los niños, a su desparpajo e inocencia, a su timidez y las emociones que puedan esconderse detrás de cada rostro. También muestran la sabiduría y humildad que ha curtido a los mayores y su esfuerzo diario por sobrevivir en medio de las montañas, dependiendo exclusivamente de la tierra y el ganado, aceptando cada día como viene, incluso en las circunstancias más adversas.
‘Miradas a la colección’ se detiene en una de las piezas más valiosas de arte flamenco de la mano del conservador Francisco Javier Pueyo
Francisco Javier Pueyo Abril, conservador de la Casa de Colón y profesor de Historia del Arte de la UNED Gran Canaria, propone el día 22 de febrero, a las 19:00 horas, una nueva cita gratuita con el ciclo ‘Miradas a la colección’. El programa que repasa, de la mano de un experto, las principales obras que atesora el museo americanista de Vegueta, se detiene en esta ocasión en la pieza ‘Virgen con el niño’, una valiosa pieza de taller flamenco
La charla se celebra en la propia sala de exposición donde se encuentra expuesta la obra, dentro del museo americanista. Por ello, la organización anuncia que será necesaria la inscripción previa para asegurar la plaza, que es de carácter gratuito, por motivos de aforo de la propia sala. El plazo de solicitud comprende del 15 al 22 febrero. Más Información en:
www.casadecolon.com/actividades
Según adelantó el propio conservador, la pieza en cuestión se trata de un óleo sobre una fina plancha de cobre de mediados del siglo XVII. Representa a la Virgen coronada, que sostiene y presenta entre sus brazos al niño Jesús. “En la charla trataremos el origen de la pieza, adquirida por el Cabildo de Gran Canaria para la colección insular por el proceso de Incremento de colecciones durante el año 2021, así como de la extraordinaria difusión de estas composiciones flamencas sobre cobre por toda la Europa de los XVII y XVIII, y también de las posibles influencias que presenta de grandes artistas barrocos del momento”, explica Francisco Javier Pueyo.
La obra formó parte de la exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’, de marzo a junio de 2023, y permanece desde entonces en las salas de exposición permanente de la Casa de Colón.
Horacio Umpiérrez inaugura en el Instituto Cervantes de Roma una exposición de Cristino de Vera
Acudieron el embajador de España en Italia, el director del Instituto Cervantes, la esposa del artista así como representantes de Cajanarias y la Fundación
Horacio Umpiérrez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, inauguró anoche la primera exposición individual del artista canario Cristino de Vera en Italia, situada en la Sala Dalí del Instituto Cervantes que se encuentra en la Piazza Navona. Acudieron además Miguel Fernández-Palacios Martínez, embajador de España en Roma; Óliver González González, director general de la Fundación CajaCanarias; Margarita Ramos Quintana, presidenta de la Fundación CajaCanarias; Ignacio Peyró, director del Instituto Cervantes de Roma; Aurora Ciriza, esposa de Cristino de Vera,; Juan Manuel Bonet, Comisario de la exposición y Clara Armas de León, directora de la Fundación Cristino de Vera.
Pensada por Juan Manuel Bonet, la muestra reúne obras desde los inicios de los años 50 hasta los últimas dibujos a tinta china, ofreciendo un recorrido de la trayectoria artística del artista. Esta selección se nutre de las 3 colecciones más importantes de Canarias; la de CajaCanarias, la Fundación Cristino de Vera y del Gobierno de Canarias. Fruto de la generosidad del artista hacia nuestras instituciones, la Comunidad Autónoma de Canarias recibió el legado en tres parte, en 1996, dos óleos y doce dibujos, en 1997, una treintena de obras, entre óleos y dibujos, realizados entre 1957 y 1997, y en 1998 la tercera donación al patrimonio de Canarias en la clausura de la exposición itinerante Legado de Cristino de Vera, organizada por la propia Viceconsejería de Cultura, que se presentó en las capitales de cada una de las islas del Archipiélago.
Bienal de Venecia
Si es la primera exposición individual de Cristino de Vera en Italia, no es la primera vez que presenta su obra allí. En 1962 expuso como integrante del Pabellón Español de la Bienal de Venecia. En 2021, a través de la muestra colectiva titulada ExiliArte. Memoria de una carpeta dedicada a Rafael Alberti, que se celebró en el Instituto Cervantes de Toulouse, Francia, y en el de Roma, Italia, en la cual participó.
Aparte de numerosas exposiciones individuales y colectivas que el Gobierno de Canarias organizó en sus espacios expositivos, es importante recordar que Cristino formó parte del elenco de artistas en la muestra colectiva “Desde el volcán. Artistas Canarios del siglo XX”, celebrada en el Centro Cultural del Banco Interamericano de Washington, Spanish Institute de Nueva York, en San Antonio de Texas y en el Museo de Arte Contemporáneo Sofia Imber de Caracas, Venezuela, en 1993.
Cristino de Vera es unos de los artistas más importantes y más premiados de la generación de postguerra en España. Como primer reconocimiento, recibe en 1962 el Premio de la Fundación Juan March. En 1998, es galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas, concedido por el Ministerio de Educación y Cultura, y entregado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el 19 de octubre del año siguiente.
En 2005 se le entrega del Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación, en un acto celebrado en el Auditorio de Tenerife, por el presidente del Gobierno de Canarias, Adán Martín. En Canarias recibirá en 2019 el Premio Taburiente, concedido por la Fundación Diario de Avisos y en 2021 El Círculo de Bellas Artes de Tenerife le concede el Premio Círculo de Bellas Artes 2020.
Tradición simbolista
Fiel a la tradición simbolista, Cristino de Vera ha mantenido rigurosamente la mayor parte de los preceptos establecidos por una larga lista de artistas entre los cuales destacan Zurbaran, Morandi, Luis Fernández, y Daniel Vázquez Díaz que fue su guía en sus inicios en Madrid, a principios de los 50. De los maestros, Cristino de Vera enfatizó algunos de los principios fundamentales de la pintura y del dibujo, como son la luz, el espacio bidimensional y la figura. En paralelo tomó el plano, el objeto, la composición abierta y el silencio como principales características de su pintura.
Cristino de Vera distingue la espiritualización de la ausencia frente al bullicio retórico como un lugar propio de su pintura. Analiza los espacios vacíos y atrayentes de la expresión como una depuración. Observa lo racional que es la naturaleza dentro de su nueva figuración. En 1960, cuando Cristino inicia su andadura, el paisaje artístico español y mundial esta dominado por los expresionistas abstractos, como sus coetáneos Millares y Chirino. Ellos sostienen una expresión hacia fuera; Cristino de Vera elige una expresión hacia dentro, con recursos mágicos, viscerales, fantásticos, una nueva mística de la pintura.
Tras su primer viaje a Inglaterra, Francia, Bélgica e Italia, gracias a la beca recibida por la Fundación March en 1960, redacta una memoria de viaje. Este texto está recogido en el libro La palabra en el lienzo, publicado por la Fundación Cristino de Vera – Espacio Cultural CajaCanarias en 2006. En esas primeras impresiones sobre la ciudad eterna podemos percibir lo que fue el estilo tan particular de Cristino de Vera:
“Roma está cargada de duendes, a ciertas horas sus ruinas, sus estatuas y puentes parecen bellas apariciones de luz y forma. […] Todo tiene gran peso y medida… Se siente siempre la plenitud y robustez de los contornos. […] iHe meditado mucho sobre mis sensaciones en Italia… Yo no sé qué hay detrás de la intensidad y melancolía que me produce el silencio de un campo… la contenida perfección de unas formas… La profunda magia que hay desde un árbol a la raya de infinito más próxima a la visión”.
La Biblioteca Insular de Gran Canaria inaugura el próximo viernes, 23 de febrero, la muestra fotográfica ‘Crónica visual de la infamia
LA BIBLIOTECA INSULAR EXHIBE LAS IMPACTANTES IMÁGENES DEL FOTOPERIODISTA UCRANIANO EVGENIY MALOLETKA, GANADOR DEL WORLD PRESS PHOTO Y PREMIO PULITZER EN 2023
Coincidiendo con el segundo aniversario de la invasión rusa en Ucrania, la Biblioteca Insular de Gran Canaria inaugura el próximo viernes, 23 de febrero a las 19:00 horas la muestra fotográfica ‘Crónica visual de la infamia’, posiblemente una de las mejores exposiciones que este año puedan contemplarse en el mencionado centro que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y que podrá visitarse hasta el 22 de marzo
El instante en el que los servicios de emergencia ucranianos transportan a una mujer embarazada fuera del hospital de maternidad de Mariúpol, captada la mañana del 9 de marzo de 2022 por la cámara del fotoperiodista ucraniano Evgeniy Maloletka, ocupó las portadas de periódicos de todo el planeta, a los pocos meses de iniciarse la injustificable invasión rusa de Ucrania. Esta foto de Maloletka fue galardonada meses después como la Foto del Año del más prestigioso certamen de fotografía periodística del mundo, el World Press Photo. El conjunto de su trabajo de aquellos días obtuvo además decenas de galardones y reconocimientos internacionales, entre los que cabe destacar el Premio Pulitzer, el Premio Knight Internacional de Periodismo o el Visa d’or News.
Comisariada por el también fotógrafo y artista visual canario Leandro Betancor Fajardo, la citada muestra, que cuenta con la colaboración de la Casa de Ucrania en Canarias y la Asociación Infinity, recoge una notable selección de impactantes fotografías realizadas por Evgeniy Maloletka, imágenes que vomitan el espanto y el horror que sacude su país y que resiste, desde febrero de 2022, el asedio constante al que lo someten las tropas rusas. La capital grancanaria será la primera ciudad de España en la que esta exposición individual se exhiba.
La Muestra, cuyo título está inspirado en el celebrado libro del escritor argentino Jorge Luis Borges, la conforman 40 fotografías de Evgeniy Maloletka correspondientes a su trabajo de los últimos dos años, aunque su cobertura comienza en 2013, diez años durante los que ha cubierto este enfrentamiento desde sus inicios, desde las manifestaciones del EuroMaidán, la guerra del Dombás y la invasión de Crimea hasta el actual conflicto armado resultado de la invasión comenzada el 24 de febrero de 2022.
Asimismo, el público podrá contemplar en la Biblioteca Insular algunas piezas documentales del propio Maloletka y una pequeña entrevista con él, que además puede sumar este año un prestigioso reconocimento más a su trabajo, pues participa en el documental ‘20 días en Mariupol’, nominado al Oscar y el Bafta a Mejor Película Documental del Año y que hace escasos días recibió el Premio del Sindicato de Directores al Mejor Documental. Es por eso que esta exposición se completa con algunas de sus piezas audiovisuales, procurando así al visitante un mejor acercamiento a su mirada.
Según Leandro Betancor, comisario de la exposición, la mirada de Maloletka “se ha convertido en uno de los testimonios más cercanos y certeros del drama que sufre la población civil ucraniana, como siempre, las únicas y verdaderas víctimas de esta y todas las guerras. Un trabajo fotográfico que anuda gargantas y enmudece el grito de rabia que sus imágenes nos provoca. Pero que tienen el enorme valor de convertirse en las pruebas de cargo incontestables que señalan la infamia de los culpables. Sólo se le permite a los fotógrafos como Evgeniy Maloletka cerrar un ojo y abrir el otro para apuntar y disparar con su cámara la única verdad de la guerra: la de los que siempre pierden con ella”.
Maloletka, fotógrafo, periodista y cineasta natural de Berdiansk (Zaporiyia), cubre el conflicto en Ucrania desde sus inicios y ha testimoniado con su cámara las protestas del movimiento Euromaidán y las de Bielorrusia, la guerra de Nagorno-Karabaj y la evolución de la pandemia de covid-19 en Ucrania, colaborando con medios de prestigio como Associated Press, Al Jazeera, Der Spiegel y otros medios de comunicación internacionales. Las fotografías de Evgeniy Maloletka han sido exhibidas ya en 70 ciudades de 30 países diferentes.
Lou Red reinterpreta la Obra Indigenista de Antonio Padrón con una exposición en su Casa-Museo de Gáldar
Lourdes Rojas de Echevarría, conocida en el ámbito artístico como Lou Red, es una artista audiovisual y multidisciplinar (también es productora, realizadora, escenógrafa y docente)
Tras estudiar en profundidad la obra del pintor indigenista galdense Antonio Padrón, propone una reinterpretación de su obra a través del concepto de magua, término que procede del portugués, y que el Diccionario Básico de Canarismos define como “pena, lástima, desconsuelo por la falta, pérdida o añoranza de algo”. El resultado es una exposición en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar, compuesta por 20 fotografías, realizadas con la técnica de collage digital, que se inaugura el próximo día 15 de febrero, a las 19.00 horas. La muestra, de visita gratuita, permanecerá abierta al público hasta el 31 de marzo en el espacio expositivo de ‘El voladizo’ en el horario del museo, de 10:00 a 18:00 horas, de martes a domingo.
Sobre la magua
Lourdes Rojas realiza su propia reflexión sobre el concepto de magua, ya no solo en el plano artístico, sino en el personal. “Bueno, llegar a una especie de definición en torno a esta palabra fue complejo, por un lado desde la propia palabra en sí y sus matices, y, por otro, desde la forma adquirida. Sería algo así como la esperanza que no llega, aquello que ocurre en nuestro interior nada mas quitar la alegría, cuando aparece la pena, el desconsuelo, la aflicción y el café amargo”.
La sombra de la magua de la propia artista sobrevuela también en la obra. Al leer la obra y biografía de Antonio Padrón, Lou Red vio la reseña acerca de la pérdida de los seres queridos del pintor en su infancia. Eso le hizo conectar con su propia pérdida, la de su hermana pequeña, a causa de una negligencia médica. “Me hizo pensar sobre una idea que llevaba mucho tiempo en mí, la muerte vista de cerca cuando se está en la primera etapa de la vida, cuando todavía no tenemos un conocimiento sobre el mundo y, sobre todo, cómo eso influye en nuestra forma de expresarnos. ¿Nos da cierta magua al no comprender bien lo que pasa?”, se pregunta la artista.
La propuesta
La exposición se compone de una serie de cuadros que nacen de la observación de la obra en el museo y de la elaboración posterior de composiciones en fragmentos de fotografías realizadas y trabajadas con técnicas de collage digital. En su hilo conductor aparece, la magua y lo fractal, concepto en el que un objeto geométrico repite el mismo patrón a diferentes escalas y con diferente orientación, y, a medida que surge el proceso de elaboración de la idea, esta va tomando forma.
En la primera impresión, Rojas tomó unas fotografías de la última obra inconclusa en el taller del pintor, ‘La Piedad’, y, a partir de ahí, elaboró los primeros esbozos, donde apareció una máscara. “Entonces decidí trabajar transversalmente sobre la idea, la palabra, el sentido y los sentimientos que englobaba el término”, apunta Lou Red.
Al buscar un mayor detalle, “arrojando luz sobre lo percibido”, la autora indagó en la colorimetría empleada y sus formas, al tiempo que balanceaba sobre la palabra y la profundidad donde habita. El resultado fue “una reflexión poética sobre lo que sentimos mas allá de la piel y las estructuras geométricas dentro del ser”.
La muestra está compuesta por una veintena de piezas, separadas por 3 actos o etapas del proceso y realizadas con técnica mixta. “Parto de fotografías que he tomado de fragmentos de la obra de Antonio Padrón y elaboradas por fotomontaje digital, una serie de poemas visuales que se han quedado latentes y una pieza audiovisual en bucle ‘Ojo: oído interno’.
Trayectoria de Lourdes Rojas de Echevarría
Lourdes Rojas de Echevarría (1968) ingresó en la Escuela Luján Pérez en 1976. Allí, artistas consagrados, como Felo Monzón, la iniciaron en el trazo desde el indigenismo al arte más geométrico y abstracto. Al llegar al instituto, en 1985, ganó su primer concurso con un collage donde representaba la navidad por medio de un árbol construido con las atrocidades del momento, las guerras, el hambre, las desigualdades, los conflictos humanos con la naturaleza misma.
En el verano de 1987 el Centro Insular de Cultura le abrió la puerta a las artes en general y las escénicas y el cine, en particular, en el apartado de producción. Comenzó la senda con ‘Calvario, tocata y fuga de un ataúd’. Luego pasó de meritoria a jefa de producción.
Pilar Miró fue determinante en sus enseñanzas y se nutrió de la vida del cine desde dentro. Continuó creando con A.S.L. Undelcepu (1991-1994), desde donde hacían impacto visual en la calle y performances. Siguió trabajando y combinando estudios cortos. Hace su primera dirección de arte con ‘Los hijos del viento’, de F. Merinero. Después, se convierte en jefa de localizaciones para el equipo de arte de ‘Aliados’, con Robert Zemekis, en 2015-16.
Al mismo tiempo imparte clases en las que prepara a las nuevas generaciones sobre conceptos como localizaciones, y mímesis para escribir el paisaje, el decorado versátil y mimético que tanto andan buscando las industrias culturales y creativas. En 2018 realizó escenografía inmersiva. El proyecto consistió en la creación de 17 espacios para representar los hábitats y costumbres desde una nueva visión y formato de ‘El legado de Atindamana’.
Continuó combinando los trabajos internacionales y locales. Destacan proyectos como ‘Norberta’, cortometraje de Lila o ‘La maldita puerta de atrás’, de Anartistas, o videoclips como ‘Tiritas’, de Belén Álvarez. En 2021 coopera en un estudio sobre la diversidad, proyecto que se traduce en la publicación de un libro para dar a conocer desde la prosocialidad las miradas diversas. La obra fue presentada en Barcelona, en el Palau Robert.
Colabora en el aula permanente de dramaturgia con Isabel Delgado, con el colectivo Autoras Malditas y con la escritura narrativa con Pedro García en el taller de Santa Brígida. También se ha nutrido con Marta Pazos en torno a la dramaturgia del color y con Palma Christian y Ana de la Puente en el taller de grabados del Cabildo de Gran Canaria.
Las Harimaguadas de Octavio del Toro se instalan en Gáldar
Octavio del Toro (Gran Canaria, 1966) rinde homenaje a la enigmática figura de la harimaguada aborigen en la exposición que inaugura el día 15 de febrero en el Museo Agáldar de Gáldar
La citada exposición, que podrá contemplarse en el mencionado espacio cultural hasta el día 5 de marzo, forma parte del Circuito ‘Itineraria’ que impulsa el la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de su Centro de Artes Plásticas, en estrecha colaboración con los municipios de la isla. La exposición ‘Harimaguadas’, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar, permanecerá abierta con entrada gratuita de lunes a viernes, de 9:00 a 18:30 horas, así como los sábados y domingos, de 10:30 a 18:30 horas. Dicha exposición recorrerá con posterioridad otros municipios de la isla.
Las contundentes figuras de Octavio del Toro ocupan con sus volúmenes todo el espacio disponible en la arpillera que utiliza como base para las obras que conforman esta muestra.
Harimaguada o maguada era el nombre con el que se denominaba a una serie de mujeres dedicadas, entre otras cosas, a ciertos rituales y al culto entre los antiguos canarios. Eran intermediadoras entre lo terrenal y lo divino, siendo unas figuras muy respetadas por la sociedad de aquel momento. La visión particular del artista sobre su figura y el lugar que ocupaban en la sociedad prehispánica centra la reflexión sobre la que gira esta exposición. “Para mí constituyen la representación de la importancia de la mujer”, explica del Toro, “tanto en aquella sociedad como pienso que, actualmente, en la nuestra”.
La interpretación que el pintor grancanario lleva a cabo de estas mujeres sacerdotisas en forma de figuras, ídolos y estatuillas se caracteriza por la recreación de sus rutinas. En las imágenes del artista (acrílicos sobre arpillera de distintos tamaños) las harimaguadas realizan sus rituales, sus ceremonias de verter leche, manteca, (quizás agua) en cazoletas, entre riscos, en medio de un paisaje no por más o menos inventado, sí reconocible, de montañas, roques, dragos, palmeras y tabaibas. “Me pregunto si, ante los sobresaltos en los que vivimos actualmente día sí, día no, no necesitaríamos otra vez de la intervención de esas harimaguadas”, reflexiona el pintor.
El indigenismo de Antonio Padrón es uno de los principales referentes para Octavio del Toro que, iniciado primero en la escultura, desarrolla su actividad artística de forma paralela a su labor como docente en la emblemática Escuela Luján Pérez, cuna de la formación de las mejores generaciones de artistas que ha dado la isla. El misterio del mundo íntimo femenino y el misticismo son dos temas recurrentes en esta corriente artística. En el caso del galdense Antonio Padrón, se personifica en la figura de la santera, mujer que representaba el mundo espiritual y oculto del universo femenino tradicional en Canarias.
Trayectoria de Octavio del Toro
Octavio del Toro nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1966. Comienza en edad temprana a interesarse por la escultura, ingresando en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Las Palmas graduándose en la especialidad de Volumen (Vaciado/Modelado).
Complementariamente, amplía su formación en fundición a la cera perdida en la misma escuela. Se decanta por la pintura y, apoyándose en sus conocimientos del volumen, explora los contenidos estéticos de la corriente del indigenismo.
Su inquietud finalmente le lleva a ingresar como alumno en la Escuela Luján Pérez. Desde 1998 ha ejercido la actividad como docente en dicha escuela en la especialidad de Dibujo-Pintura, así como en La Fundación Luján Pérez de Santa María de Guía.
En su obra, Octavio del Toro ofrece al espectador la oportunidad de enfrentarse a su propio y rico mundo de imágenes. Las figuras reinan en el espacio acotado del lienzo, ocupan el escenario de cada uno de ellos con una presencia contundente y nítida. El artista, a lo largo de años de trabajo y de investigación, ha ido construyendo y elaborando su propio mundo, un universo fácilmente identificable, poblado de unas figuras características, magníficamente dibujadas, de grandes cuerpos plenos que casi ocupan todo el espacio, reutiliza y reinterpreta elementos de la tradición cultural y de nuestra realidad insulares y les da un nuevo enfoque y una nueva vida.
Las figuras tienen una apariencia voluminosa, conseguida con la utilización de los colores que, en matices de una gama muy personal, van creando esas superficies amplias. La técnica comúnmente escogida es el acrílico sobre arpillera con brocha, utilizada ésta con tanta habilidad que a primera vista parece un trabajo realizado con aerógrafo, tal es la maestría alcanzada por el pintor en el manejo de ese instrumento.
Los rotundos volúmenes delineados por Octavio del Toro invitan a involucrarnos en su mundo de figuras y figuraciones; participemos en el juego y figuremos nosotros también en este denso y silencioso mundo de paisajes básicos, poblados de personajes tratados con un humor sin sarcasmo, de colores intensos y refinados.