
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El presidente de Canarias inaugura ‘FormaemPléate’, jornadas organizadas por el CIFP Virgen de Candelaria, que congregan a empresarios y estudiantes
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, resaltó la preparación académica y la Formación Profesional dual como las bases estratégicas que permitan lograr el desarrollo social y económico de Canarias durante la inauguración, este miércoles, de la segunda edición de las jornadas ‘FormaemPléate’.
Durante dos días se congregarán en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Virgen de Candelaria, empresarios y estudiantes con el objetivo de que unos y otros descubran las oportunidades que les brinda la Formación Profesional, así como el trabajo que se lleva a cabo en este centro tinerfeño.
En este sentido, Fernando Clavijo expuso las bondades de la FP Dual “mucho más aplicada al mundo laboral y que permite que la gente joven tenga una empleabilidad superior al 80%” y resaltó que hay que trabajar de manera determinante en aumentar las ratios de estudiantes que cursan la Formación Profesional, muy por debajo de la Unión Europea.
Bajo el lema FormaemPléate: aportamos futuro, esta edición está centrada en el sector productivo del turismo, y sobre la Formación Profesional en este ámbito, el presidente canario añadió que “hay que hacer un esfuerzo, porque tenemos una demanda importante en nuestro sector productivo de oficios que no están siendo cubiertos” y esto está “restando competitividad y productividad a Canarias”. Con este tipo de acciones “se está informando al tejido productivo que aquí puede encontrar los recursos humanos que necesitan para sus empresas”, concluyó.
Tras la inauguración, se celebraron dos mesas redondas. La primera de ellas, institucional, contó con la presencia del viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria; el vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, y la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Ainhoa Molina, cuyas intervenciones trataron temas claves como el momento actual que vive el turismo en las islas o el futuro de la Formación Profesional en Canarias.
La segunda mesa redonda contó con la presencia de José Adrián García, decano de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna; Irene Talg, directora del Hotel Tigaiga, y María Ángeles Caballero, directora del Instituto Dual Europeo, quienes abordaron temas como turismo y sostenibilidad, los puentes existentes entre la Formación Profesional y la Universidad o el nuevo modelo dual para la Formación Profesional en Canarias.
El acto de clausura de la primera jornada corrió a cargo del director del CIFP Virgen de Candelaria, Julián Fariña, al que prosiguió una visita guiada por las instalaciones del centro, en la que representantes del tejido empresarial vinculados al turismo pudieron conocer el trabajo que se realiza en el centro a través de dieciséis carpas, donde docentes y estudiantes de las siete familias profesionales que acoge el centro, desarrollaron actividades y prácticas en vivo.
Las jornadas “FormaemPléate” proseguirán este jueves con la visita al CIFP Virgen de Candelaria de unos seiscientos estudiantes procedentes de doce centros de Educación Secundaria de la isla, que podrán conocer tanto sus instalaciones como su oferta formativa, y así contar con mayor información a la hora de tomar decisiones en un momento clave para sus futuros profesionales. Además, podrán recibir asesoramiento tanto con los docentes como el alumnado que se ubicará en cada una de las carpas habilitadas en esta segunda jornada.
Alumnado y profesorado de Carpintería y Mueble, Fabricación y Montaje y Actividades Domésticas y Limpieza se unen para hacer realidad este reto
Denominado ‘Navegando con la Básica’, el proyecto sigue la estela de ‘Tendiendo puentes con la FPGB’, que ya logró mejorar la integración y la convivencia en este centro multicultural
El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Tony Gallardo, en Las Palmas de Gran Canaria, ha integrado todos los módulos de sus tres ciclos de formación profesional de grado básico (FPGB) para construir un barco de madera, y continuar así con la tradición marítima del centro favoreciendo el trabajo conjunto de su alumnado en un proyecto común mediante la resolución de pequeños retos.
Situado en el barrio de La Isleta, el CIFP, que mantiene desde siempre una relación directa con el mar y el puerto capitalino, expone en sus instalaciones diferentes embarcaciones tradicionales de los pescadores de su entorno, y tomando esos elementos como referencia, su profesorado diseñó el proyecto ‘Navegando con la Básica’.
El objetivo era desarrollar un proyecto colectivo en el que cada familia y módulo aportase soluciones a los retos planteados.
Así, tras realizar maquetas de papel a diferentes escalas, con las que calcularon proporciones y tamaños adecuados, alumnos de Carpintería y Mueble trabajaron en la construcción de una embarcación de madera, contenidos que abordaron tanto en los módulos teóricos como en el taller de madera, donde marcaron, calaron y dieron forma a las diferentes piezas, las montaron, lijaron, encolaron y, finalmente, pintaron.
Por su parte, en los módulos del ciclo de Fabricación y Montaje, se ideó y construyó el soporte, que se fabricó sobre planchas metálicas, después de su marcado, corte y limado. Con la estructura ya presentada, se soldó y embelleció para dar el acabado final.
Desde el resto de módulos, se diseñaron y elaboraron los recursos necesarios para la navegación de una embarcación, como menús, cartelería, uniformes, el plan de prevención de riesgos o los folletos turísticos con los puntos de interés del entorno del centro educativo.
Trayectoria
Este centro participó en noviembre del pasado año en la sexta edición de ‘FPB En Red’, el mayor congreso de estas enseñanzas que se celebra en España y que tiene como objetivo dar visibilidad a las buenas prácticas desarrolladas en esta modalidad educativa.
Su proyecto ‘Tendiendo puentes con la FPGB’ fue seleccionado para inaugurar el evento, por su contribución a la mejora de la integración y la convivencia dentro de la gran multiculturalidad presente en el centro grancanario.
Esta iniciativa englobó a todos los grupos de grado básico en cooperación con los ciclos de grado medio y superior, teniendo como eje las relaciones entre Canarias y África.
Así, coincidiendo con el Día de África y de Canarias, en mayo de 2023 se elaboró un menú con platos de las islas y de los países africanos de procedencia del alumnado matriculado en el centro; se mostraron vestimentas tradicionales canarias y africanas y se fabricaron puentes en diferentes materiales.
Su ejecución dio como resultado el incremento en los porcentajes de éxito académico, la reducción del absentismo y la mejora de la convivencia de toda la comunidad educativa, lo que influyó de manera directa en la calidad de los aprendizajes adquiridos por el alumnado.
Compromiso con la básica
Los días 7 y 8 de marzo, el CIFP Tony Gallardo celebrará el I Encuentro de las Redes de Formación Profesional de Canarias, dirigido a directivas y docentes de centros donde se impartan ciclos formativos y a empresas que apuesten por la creación de nuevos empleos a partir de la contratación de alumnado de formación profesional.
El objetivo es analizar el papel de los ciclos formativos, cada vez más relevante por la importancia para las empresas de contar con profesionales técnicos y muy cualificados, no solo en conocimientos, sino en las habilidades sociales y en las llamadas habilidades blandas.
En este marco, el Tony Gallardo expondrá, en la jornada del 8, todos los proyectos que desarrolla a lo largo del curso, encaminados a implantar una formación de calidad que capacite a su alumnado para asumir las exigencias del mercado laboral.
El viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez, confirma tras una reunión con los centros que los 1.500 estudiantes de FP cuyas prácticas estaban previstas para el primer trimestre de 2024 podrán hacerlas a partir del 29 de enero pese a la precipitación del Ministerio. A ellos se sumarán también con normalidad los 15.000 del tercer trimestre
El alumnado de Formación Profesional de Canarias tiene garantizada la realización de sus prácticas pese a la negativa del Ministerio de Educación de conceder a las Comunidades Autónomas una moratoria para la cotización de dichas prácticas, manteniendo, pese a los múltiples problemas técnicos y a la oposición de quince Comunidades, su obligatoriedad a partir del próximo 1 de enero.
“Canarias estará preparada para cumplir con el mandato legal de forma eficiente, con calidad, evitando sobrecargar a los centros educativos, a los equipos directivos y al profesorado en dicha gestión, pues las altas en la Seguridad Social del alumnado será asumida por la Administración”, confirma el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez Machado, quien el 22 de diciembre explicó las medidas para hacerlo posible en una reunión telemática mantenida con las direcciones de los cerca de 180 centros educativos no universitarios que gestionan prácticas en las Islas.
En ese encuentro, celebrado solo unas horas después de que, el día 21, el Ministerio ratificara su negativa a modificar la entrada en vigor de la cotización de las prácticas, Rodríguez explicó que Canarias retrasaría al 29 de enero el comienzo de las prácticas previstas para el primer trimestre de 2024, de forma que se puedan realizar, con las debidas garantías, todos los trámites previos necesarios para la cotización, garantizando así la seguridad jurídica y evitando problemas a las empresas colaboradoras.
El viceconsejero se comprometió además a que los técnicos del Servicio de Formación Profesional asesorarían de forma directa a aquellos centros cuyo alumnado comenzase sus prácticas en este primer trimestre, cuando está previsto que solo unos 1.500 estudiantes se incorporen a las empresas (el grueso, unos 15.000, lo harán ya en el tercer trimestre, cuando ya estará perfectamente testeado el procedimiento de gestión de altas, bajas y liquidación a la Seguridad Social del alumnado).
No obstante, recalcó durante su intervención que, incluso en el momento actual, sigue sin estar clara toda la casuística que se ha planteado a la Seguridad Social en relación a los múltiples escenarios que se dan entre el alumnado que cursa estudios de FP, de ahí que pese a que la Viceconsejería lleve meses trabajando para dar una respuesta técnica de calidad y que no sobrecargue a los centros educativos, haya sido imposible informar a los centros con anterioridad.
En ese sentido, hay que recordar que, hasta el último momento (jueves 21 de diciembre), los responsables de Formación Profesional de quince de las 17 Comunidades Autónomas, en reunión por videoconferencia con responsables de los Ministerios de Educación, Formación Profesional y Deportes y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, solicitaron que se retrasara hasta el inicio del curso escolar 2024/25 la obligatoriedad de dar de alta en la Seguridad Social a todo al alumnado que realizara prácticas formativas en las empresas.
Sin embargo, “no se ha atendido a razones y la medida se pone en marcha el 1 de enero de 2024”, explica Rodríguez Machado, para quien “la petición de las Comunidades Autónomas no es un capricho, sino puro sentido común y una cuestión de lealtad institucional”.
En concreto, se fundamenta en motivos de inseguridad jurídica por falta de desarrollo normativo que aclare multitud de situaciones que se han ido detectando, en la necesidad de realizar pruebas previas en un procedimiento complejo y masivo, que requiere evitar errores y en la necesidad de aportar a los centros educativos herramientas telemáticas que propicien la simplificación de estos procesos y que no supongan una carga burocrática más en su trabajo diario.
A todas estas cuestiones espera dar respuesta con sus medidas la Consejería de Educación, cuya Viceconsejería de Formación Profesional ha asumido el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta con los centros y la comunidad educativa para hacer realidad una demanda histórica, la simplificación burocrática y la mejora de las aplicaciones telemáticas de los procedimientos que afectan a la FP en Canarias, y no al contrario, como ha hecho el Ministerio de Educación.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, ha presentado tres candidaturas de centros de FP para la convocatoria 2023 de ayudas de la red estatal de centros de excelencia, que tiene por objeto impulsar, desde el ámbito educativo, la investigación y la mejora constante de los programas y metodología de los espacios y equipos.
Se trata de los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) César Manrique y Virgen de Candelaria en Santa Cruz Tenerife, y Felo Monzón Grau Bassas de Las Palmas de Gran Canaria
Dentro de los sectores productivos en los que se enmarca la convocatoria de este año, el CIFP César Manrique concurre en el ámbito Audiovisual, el Virgen de Candelaria en el de Turismo, mientras que el Felo Monzón Grau Bassas lo hace en la rama de Construcción y Sostenibilidad Energética.
Su selección para integrar la red estatal de centros de excelencia les permitiría convertirse en impulsores de la innovación, la investigación aplicada y el emprendimiento, tanto en Canarias como en el resto del territorio nacional.
Estas propuestas se presentan a la convocatoria de ayudas de carácter nacional en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se financian con fondos europeos «Next Generation EU». El Ministerio de Educación y Formación Profesional destinará los planes desarrollados en el marco de estas ayudas un presupuesto de 24 millones de euros, de los que cada proyecto y centro seleccionado recibirá como máximo un millón de euros para la primera fase de esta iniciativa.
Tal y como articula la convocatoria, el objetivo es financiar la transformación metodológica y digital de los espacios y equipos del centro, la incorporación de tecnología disruptiva aplicada, la formación del profesorado a nivel estatal, el desarrollo de proyectos de innovación e investigación aplicada o el trabajo en red, entre otros.
Los integrantes de este ecosistema actuarán como creadores de entornos de innovación, sostenibilidad y emprendimiento en el ámbito de la Formación Profesional; colaborarán en la detección de las necesidades de los perfiles profesionales de los sectores productivos, así como en las revisiones curriculares de las ofertas formativas relacionadas y mantendrán una estrecha colaboración con las empresas de su entorno, asociaciones empresariales y sindicales, centros de formación y entidades del tercer sector para convertirse en dinamizadores de la innovación en todo el territorio y promover la internacionalización.
La FP, un valor para el futuro de Canarias
Esta convocatoria de ámbito nacional puede contribuir a impulsar la Formación Profesional en el Archipiélago, que, como ha manifestado el consejero Poli Suárez, es uno de los objetivos prioritarios para la actual legislatura como elemento de desarrollo económico y cohesión social, acercándose a las demandas y necesidades de los principales sectores productivos de cada una de las ocho islas, tanto en el marco del Plan Canario de Formación Profesional como de la Estrategia Canaria de Formación Dual 2022-2026.
En este sentido, para otorgar a estas enseñanzas la importancia que requieren, se ha creado una Viceconsejería específica para estas enseñanzas, dirigida por Francisco Rodríguez Machado, que a su vez cuenta con la direcciones generales de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial y Cualificaciones profesionales, coordinadas por Ainhoa Molina y Alfredo David Espinosa, respectivamente.
Las acciones de formación, de ámbito regional, se iniciarán con la celebración de un primer Curso Universitario sobre Transformación Digital y Big Data
Este lunes se abre el plazo de inscripción para el curso universitario en transformación digital, que permitirá formar a 15 altos responsables y mandos intermedios de industrias canarias.
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y la Asociación de Industriales de Canarias (Asinca) ponen en marcha un nuevo programa formativo para personal directivo y mando intermedios del sector en competencias relacionadas con la sostenibilidad y la Industria 4.0.
Ya este lunes, 17 de abril, se abrirá el plazo de inscripción para el curso universitario en transformación digital y big data, cuyo objetivo es facilitar a responsables y personal directivo la tarea de implantar y mejorar la estrategia de Big Data y de Análisis de Datos de sus industrias. Se tratarán casos prácticos en materia de explotación y analítica de datos, se revisarán las principales tecnologías asociadas a estas materias y se explicarán los pasos a seguir para la adopción de dichas técnicas y tecnologías.
Para ello, durante las 30 horas que conforman este curso, que se desarrollará en Tenerife de forma semipresencial y/o virtual, se impartirán contenidos orientados al desarrollo de capacidades que permitan abordar la transformación hacia una cultura analítica “Orientada al dato” partiendo de su propio autodiagnóstico.
Asimismo, se facilitirá aprender todo lo relacionado a las situaciones que plantea el Big Data desde el punto de vista tecnológico; conocimiento y comprensión de los sistemas de visualización y manipulación de datos; desarrollo de capacidades de dirección y gestión de equipos en Big Data; conocimiento de casos reales donde los datos han generado mejoras en rentabilidad y eficiencia en diferentes departamentos de una organización; y adquisición de conocimientos sobre cómo definir, implementar y liderar una estrategia de datos y cómo conseguir una verdadera ventaja competitiva con ella.
El curso será impartido por la Universidad Europea de Canarias y contará con un claustro formado por profesionales de reconocida experiencia en empresas de índole internacional y regional. El mismo, ofrece una titulación oficial correspondiente a 4 créditos ECTS.
La solicitud de inscripción y toda la información relativa a este curso, está disponible en: https://asinca.com/p/Programas-formativos-Sostenibilidad-e-Industria-4-0 y podrán participar gratuitamente en este curso las personas que ocupen un cargo directivo y/o intermedio en una empresa industrial ubicada en Canarias cuya actividad esté encuadrada en los epígrafes B, C, D, E y S (sólo código 96.01) del CNAE-2009.+
Rosario Gañán participará este jueves 19 y los días 26 y 30 de enero, en tres jornadas que se celebrarán en centros educativos, con docentes, empresas y otras administraciones públicas en los que explicará los nuevos escenarios derivados de la normativa aprobada el año pasado
La directora general de Formación Profesional (FP) y Educación de Adultos de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Rosario Gañán, intervendrá en tres jornadas que se celebran en estas dos semanas para abordar los cambios normativos introducidos en estas enseñanzas a partir de la aprobación, el año pasado, de la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la FP, y la forma en que ayudará al alumnado a integrarse en el mercado laboral a través de la innovación y el emprendimiento.
La primera sesión tendrá lugar mañana jueves en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) César Manrique (en el municipio de Santa Cruz de Tenerife) desde las 9:00 horas. La responsable de este departamento intervendrá en la inauguración del acto, a partir de las 9:30 horas, junto al director del centro, Jorge Rivero.
En esta ocasión, la directora general se referirá a las novedades de dicha normativa, mientras que Inmaculada Martínez Valpuesta, moderadora y coordinadora de Formación en Centros de Trabajo (FCT) del CIFP César Manrique, aludirá a este módulo y a la FP Dual. A las 11:15 horas comenzarán las mesas de trabajo por familias profesionales; a las 12:35 horas se presentarán las conclusiones, y a las 12:50 horas tendrá lugar la clausura del acto.
Los siguientes dos encuentros cuentan con la colaboración del Gobierno de Canarias y están organizados por la Fundación CaixaBank Dualiza y la Asociación de Centros FP Empresa. La primera de estas citas se desarrollará el 26 de enero en las instalaciones del CIFP Virgen de las Nieves (en Santa Cruz de La Palma) desde las 9:30 horas. El objetivo es mostrar las oportunidades y dificultades de la FP Dual en esa isla y establecer propuestas de trabajo conjuntas entre empresas y centros educativos de estas enseñanzas para su impulso.
La jornada comenzará con una presentación, a las 10:00 horas, seguida por distintas intervenciones que abordarán el nuevo escenario de la FP, las herramientas de ayuda en el camino a la FP Dual, la “radiografía” sectorial en La Palma, las empresas y los centros educativos ante esta modalidad de enseñanza, las buenas prácticas en esta área, la figura del prospector y la propuesta para “dualizar”, entre otros temas. El cierre del acto está previsto para las 13:20 horas.
Por último, el 30 de este mes se celebrará el encuentro “FP en el sector audivisual en Canarias”, en el CIFP Las Indias, en Santa Cruz de Tenerife, a partir de las 9:30 horas. En esta ocasión, Gañán explicará el nuevo escenario de la FP a las 10:15 horas, seguida por las intervenciones de Natacha Mora, coordinadora de Canary Islands Film, y Genoveva Ayala, gerente del Clúster Audivisual de Canarias, sobre el sector audiovisual en las islas, “una visión hacia el futuro”. A las 10:45 horas tendrá lugar la intervención de los directores del CIFP Las Indias, Gregorio Hernández, y del CIFP César Manrique, Jorge Rivero, sobre la colaboración entre centros educativos y el Clúster Audiovisual de Canarias en el proyecto “Innovación abierta en el sector audiovisual”.
A las 11:00 horas comenzará una mesa redonda en la que se analizarán los retos para la implantación de la FP Dual en este sector, tras la cual se ha organizado una visita a las 12:00 horas a la muestra de los ciclos de caracterización y maquillaje profesional y vestuario a medida y de espectáculos, en las instalaciones del CIFP Las Indias. La clausura está prevista para las 13:00 horas.
Este reconocimiento de la Consejería de Educación se recogerá en el expediente académico y en la certificación académica personal del alumnado premiado que podrá optar, previa inscripción, al Premio Nacional de FP
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno canario publicó ayer lunes, 9 de enero, en el Boletín Oficial de Canarias, el listado de 17 estudiantes que recibirán los Premios Extraordinarios de Formación Profesional de grado superior en Canarias del curso 2021-2022, correspondientes al mismo número de familias profesionales. Este reconocimiento se recogerá en el expediente académico y en la certificación académica personal del alumnado premiado que podrá optar, previa inscripción, al Premio Nacional de FP.
Para poder optar a estos galardones, el estudiantado aspirante debió cursar y superar estas enseñanzas en centros docentes de las islas, así como haberlas finalizado en el curso anterior a la convocatoria de los Premios Nacionales y obtenido una calificación final igual o superior a 8,50.
Las alumnas y los alumnos que obtienen esta distinción son Gara Noemí Negrín Navarro, del Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) La Gomera, por la familia profesional Agraria; Joel Ferrnández Torres, por Comercio y Marketing, y Vanessa Espín Torregrosa, por Imagen y Sonido, ambos del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) César Manríque; Aston Charles Elliot Taylor Howe, por Electricidad y Electrónica e Iago Senin Fernández, por Informática y Comunicaciones, los dos del CIFP Majada Marcial.
Asimismo, se ha premiado a Irene Hernández Rodríguez, por Hostelería y Turismo y a Pablo Gómez Pérez, por Instalación y Mantenimiento, del Instituto de Educación Secundaria (IES) Virgen de la Candelaria en ambos casos; Pablo Luis Luis, del IES La Guancha, por Actividades Físicas y Deportivas; María Montes del Toro, del IES Mesa y López, por Administración y Gestión; Ana Laura Martín Lorenzo, del IES María Pérez Trujillo, por Imagen Personal, y a Víctor Damián Dorta Jiménez, de la Escuela de Capacitación Agraria (IFPA) Tacoronte, por Industrias Alimentarias.
Por último, han sido reconocidos Alejandro Rodríguez Martín, del IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, por la familia profesional Marítima-Pesquera; Kayleig Montesdeoca Munguía, del IES Primero de Mayo, por Sanidad; Néstor Barrios Carbó, del CIFP La Laguna, por Seguridad y Medio Ambiente; Pedro Manuel Montelongo Hernández, del CIFP Los Gladiolos, por Servicios Socioculturales y a la Comunidad; Gema Siguero Martín, del CIFP Las Indias, por Textil, Confección y Piel, y Carolina de la Concepción Marrero Sánchez, del IES José Zerpa, por Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
Con nuevas especialidades exclusivas en toda Canarias
El UNE-EN-ISO 9001:2015, es una normativa internacional que certifica el sistema de gestión de calidad para el Diseño, la Gestión e Impartición de Formación para empleados y desempleados de Santa María de Guía. Es uno de los requisitos necesarios para acreditar al Ayuntamiento guiense como Centro de Formación Profesional ante el SCE (Servicio Canario de Empleo), permitiéndole la concurrencia a subvenciones para diferentes proyectos de empleo y formación. Además, al tener este certificado de calidad, la corporación municipal recibirá más puntuación para el acceso a las distintas convocatorias en esta materia.
El UNE-EN-ISO 9001:2015, permite también, mejorar la prestación de los servicios y el desarrollo de los distintos proyectos formativos y de empleo. Crea un procedimiento más rápido y eficiente al tener documentados y controlados los diferentes procesos y procedimientos que se desarrollan para la ejecución de estos programas. Se consigue que las partes interesadas, como las administraciones públicas y privadas, beneficiarios y proveedores, puedan dar una mayor respuesta.
Guía es la única entidad pública acreditada en la isla con este alcance. Se ha gestionado desde el área de Desarrollo Local y Empleo del Ayuntamiento que dirige Alfredo Gonçalves, “una oportunidad para que los, y las guienses, puedan acceder a una formación de calidad desde el propio municipio.”
Las sedes incluidas dentro del sistema de gestión de calidad son: Ciudad Deportiva de Santa María de Guía, Centro de Formación de Llano Alegre, Antigua Escuela Unitaria de Santa Cristina y el
Antiguo Instituto de Santa María de Guía.
Hay nuevas especialidades acreditadas exclusivamente para Guía en toda Canarias como son: Animación Físicodeportiva y Recreativa; y Actividades de Gestión del Pequeño Comercio, además de las frecuentes como Dirección y Coordinación de Actividades de Tiempo Libre Educativo Infantil y Juvenil;
Dinamización, Programación y Desarrollo de Acciones Culturales; Sistemas Microinformáticos; Promoción Turística Local e Información al Visitante; e Interpretación y Educación Ambiental.
Estas acreditaciones permiten al Ayuntamiento de Guía desarrollar programas formativos en estas especialidades considerados de carácter prioritario para el SCE, obteniendo también, más puntuación para el acceso a nuevos programas de formación y empleo.
Las consejerías de Economía, Conocimiento y Empleo y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, en coordinación con patronales y organizaciones sindicales, profundizarán en la formación sobre prevención de riesgos laborales específica para cada una de las familias profesionales que componen la Formación Profesional, con una campaña a desarrollar entre este mes de octubre y marzo
Las consejerías de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias desarrollarán durante el próximo semestre una campaña divulgativa entre el alumnado de Formación Profesional, con indicaciones específicas sobre prevención de riesgos laborales para cada una de las familias profesionales que la componen. La iniciativa incluye cartelería, folletos y un vídeo formativo para cada familia profesional, adaptados a partir de la propuesta planteada desde el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En las islas, la campaña se completará con charlas en los centros educativos, impartidas por personal técnico del Instituto Canario de Seguridad Laboral y de las principales organizaciones sindicales y patronales de Canarias, siempre en coordinación con el profesorado de Formación y Orientación Laboral (FOL), que son quienes imparten el contenido preventivo habitual en cada ciclo formativo.
El director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, Alejandro Ramos, señaló en la presentación de la campaña cómo “aspiramos a que la prevención de riesgos laborales no sea un añadido a las condiciones de trabajo, sino que se interiorice, hasta que forme parte de la propia cultura, tanto de las personas individuales, como de las empresas”. “De ahí la relevancia de que se pongan en marcha iniciativas, que ahondan en la formación prevencionista de quienes se van a incorporar al mercado laboral” -concluyó.
La directora general de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, Rosario Gañán, destacó durante su intervención la importancia de la colaboración de las administraciones públicas, en este caso el departamento de Trabajo, y los agentes sociales -sindicatos y empresariado- en la Formación Profesional y especialmente en la modalidad Dual.
“Es importante que colaboren ampliando y complementando la formación que ya se imparte en los centros educativos en materia de riesgos laborales, porque va a dar mayor seguridad y confianza, tanto al alumnado en su periodo de prácticas como al empresariado, a la hora de acoger al alumnado durante el desarrollo de esas prácticas formativas”, indicó.
La campaña alcanzará a 14.220 alumnos y alumnas de 48 centros educativos y abarca a 966 grupos de 18 familias profesionales. Las visitas se realizarán justo antes de que el estudiantado inicie su formación dual o formación en centros de trabajo (FCT) en las empresas, por lo que llegarán a sus puestos formativos, con el conocimiento de cuáles son los riesgos a evitar y a tener en cuenta en su ocupación específica. Las charlas incluidas en la campaña serán impartidas por personal que visita a diario centros de trabajo y, por tanto, conoce toda la casuística, lo que supone un complemento perfecto a la formación que ya se imparte al alumnado, a través del profesorado de FOL.
Precisamente, la campaña ha sido coordinada desde el Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), con la coordinación de la familia de FOL de la Dirección General de FP y Educación de Adultos y los servicios de prevención de riesgos laborales de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), CEOE-Tenerife, la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO).
Precisamente su secretaria de Salud Laboral, Carmen Marrero, destacó que el 34% de la accidentalidad se produce en el primer año desde la incorporación del personal al puesto de trabajo y que esta campaña” da un plus formativo ya que impartirán las charlas expertos y expertas en prevención que están en contacto estrecho con la realidad de las empresas”.
En nombre de Ceoe-Tenerife y la Confederación Canaria de Empresarios intervino el vicepresidente de esta última, Vicente Marrero, quien puso el énfasis en “la oportunidad de la campaña, con un programa completo, porque la situación de la prevención de riesgos laborales todavía no tiene el nivel deseado por toda la sociedad”.
María Paz Márquez, responsable de Prevención de Riesgos Laborales de UGT, coincidió en la idea de que la formación en prevención debe ser lo más temprana posible y “esta campaña nos permite dar una visión actual del mercado laboral dey de la necesidad de formarse en materia de seguridad y salud en el trabajo”.
La campaña se iniciará este mes, con el alumnado que empieza su formación en las empresas a partir de enero y se prolongará durante los tres primeros meses de 2023, para quienes comienzan las prácticas en empresas más adelante, de acuerdo a sus planes de estudio.
Canarias se convierte en la primera comunidad autónoma en firmar dentro de la concertación social un documento con las medidas para desarrollar la nueva Ley Orgánica de FP
Ángel Víctor Torres considera que la estrategia supondrá un impulso para generar empleo de calidad y mejorar la competitividad de las empresas y recuerda que en esta legislatura se han duplicado los grupos de FP Dual y se han quintuplicado las becas
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, firmó este jueves la Estrategia Canaria de Formación Profesional Dual 2022-2026 con los responsables de las patronales y los sindicatos en el marco de la Mesa general de Concertación Social para acelerar la transición hacia un modelo de educación continua a lo largo de la vida de las personas y mayor vinculación a los contratos laborales.
De este modo “Canarias se convierte en la primera comunidad autónoma en pactar un documento pionero con propuestas coherentes para encajar la Ley Orgánica 3/2022 de Ordenación e Integración de la FP gracias a la colaboración público-privada mediante el diálogo social”, destacó Torres tras la rúbrica con el presidente de la confederación empresarial de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), Pedro Alfonso, la vicepresidenta primera de la entidad homóloga de Las Palmas (CCE), María de la Salud Gil, el secretario general de Unión General de Trabajadores (UGT), Manuel Navarro, y el secretario de Política Institucional de Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio López.
También Torres agradeció el trabajo de las consejeras de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez; de Educación, Cultura y Universidades, Manuela Armas; de Turismo Industria y Comercio, Yaiza Castilla; y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, y valoró la implicación y coordinación de los cuatro departamentos para elaborar y consensuar la Estrategia Canaria de FP Dual desde la reciente aprobación de la normativa estatal el pasado marzo.
Mediante el texto estratégico de la Mesa de Concertación se avanza en el puntual cumplimiento de los diversos objetivos de la ley orgánica: identificar las competencias profesionales del mercado laboral, asegurar una oferta de formación idónea, posibilitar la adquisición de nuevas competencias e impulsar un servicio de orientación y acompañamiento profesional.
El objetivo es que toda la Formación Profesional en Canarias tenga carácter dual, combinando así procesos de enseñanza y aprendizaje en régimen de alternancia entre el centro de formación y la empresa. El documento firmado hoy pretende cualificar a la población joven con el objetivo de facilitar su inserción profesional. Torres recordó que “la juventud canaria lleva muchos años soportando cifras de paro que son insostenible” y confía en que esta estrategia ayude a mantener la tendencia descendente del paro entre las personas menores de 25 años tras cinco meses de vigencia de la reforma laboral, una disminución que en mayo fue del 12% en comparación con abril.
La consejera Elena Máñez destacó que la Estrategia Canaria de FP Dual 2022-2026 contempla entre sus fines principales mejorar la cualificación de las personas y la competitividad de las empresas, además de adaptar la formación especializada a las necesidades inmediatas del mercado canario. “Tenemos que ser más ágiles a la hora de ajustar mejor qué es lo que necesitan las empresas y cómo la formación se tiene que adaptar a esas necesidades, porque son las empresas las que generan el empleo”, apuntó. También, durante la presentación de la Estrategia, se puso énfasis en que la formación debe estar vinculada a las actividades relacionadas con la economía azul, transformación digital, transición energética, industrias creativas o economía de los cuidados.
El presidente remarcó que esta estrategia de FP Dual es un compromiso adquirido por su Ejecutivo y que también figura entre las metas de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030. Torres recordó que el impulso a la FP Dual se ha venido haciendo desde el inicio de esta legislatura dando pasos importantes. En este sentido reflejó que “desde 2020 se han duplicado los grupos de FP dual, pasando de 103 grupos a los 205 que habrá el próximo curso”, para el que ya se cuenta con un millar de empresas colaboradoras.
El presidente también recordó que el curso pasado fue el primero en el que el Gobierno de Canarias activó becas para los alumnos de FP Dual con 500.000 euros, “cantidad que para el próximo curso se va a quintuplicar con más de 3 millones de euros”, apuntó.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.