El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, presentó en la Comisión intersectorial de Voluntariado el documental en el que se recoge el testimonio de los organismos no gubernamentales y entidades públicas que participaron para la atención de la ciudadanía en la situación de crisis generada por el volcán de La Palma

El objetivo es crear espacios de reflexión y debate sobre la labor del voluntariado en contextos complejos

“Canarias profundizará en la formación del voluntariado en situaciones de emergencia, para ello, se cuenta con una herramienta muy interesante de trabajo como es el documental Experiencia y Enseñanza del Voluntariado en el Volcán Tajogaite y Fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria”, afirmó hoy el viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francisco Candil, en el seno de la Comisión Intersectorial de Voluntariado donde se presentó este documento audiovisual.

Según explicó Candil, “el objetivo es crear un espacio participativo para el debate y la reflexión sobre la actuación coordinada entre todos los agentes implicados ante de situaciones de emergencia, para lo cual este documento gráfico nos servirá como una herramienta fundamental de trabajo”.

El documental, que puede visionarse en el siguiente enlace Volcán y voluntariado, cuenta con el testimonio directo de un numeroso grupo de personas y representantes de entidades sociales y organismos no gubernamentales, así como de representantes de instituciones públicas y administraciones canarias que trabajaron de forma coordinada para la atención de la ciudadanía afectada por la erupción del volcán de La Palma.

“La idea es -explicó Candil- es utilizar este documento audiovisual y desarrollar un calendario de sesiones de debate con el fin de generar un espacio de trabajo participativo con las entidades y personas vinculadas al trabajo voluntario ante situaciones de catástrofes y de emergencia”.

“Las situaciones de crisis social y económicas generadas por el volcán de La Palma y la pandemia nos ha permitido contar con una herramienta para analizar y profundizar en el trabajo realizado ante estas situaciones de crisis desde los ámbitos sanitario, social, emergencia, de vivienda, administrativo, etc… y extraer su lado positivo en cuanto a la coordinación y la colaboración a través del voluntariado, así como poner de manifiesto la extraordinaria capacidad de resiliencia que tenemos las personas para afrontar este tipo de dramáticas situaciones y seguir adelante”, añadió el viceconsejero de Bienestar Social.

Actualización de la Ley de Voluntariado de Canarias

Este fue uno de los asuntos tratados dentro del orden del día de la Comisión en el que se abordó también la programación de cara a la celebración del 25º Aniversario de la Ley del voluntariado de Canarias, “una normativa que es necesaria actualizar para adaptarla a la realidad actual de Canarias, abordando nuevas áreas, aspectos y ámbitos de acción, a través de un proceso participativo que incluya las aportaciones de todas las entidades y agentes con actuación en esta materia”, argumentó Candil.

A través de la revisión de la actual Ley canaria, aprobada en 1998, se busca actualizar la normativa vigente con el fin de incorporar a la misma aspectos y ámbitos surgidos con la evolución de la ciudadanía del siglo XXI.

Para ello, el Gobierno canario ha iniciado un programa dirigido a la participación de la ciudadanía, tanto de forma individual como en grupos organizados, para rediseñar la actual normativa y proteger y amparar la figura del voluntariado, un programa que incluye la celebración de unas jornadas de debate previstas para finales de 2024. Para más información, se puede consultar Ley de Voluntariado de Canarias

Del 14 al 30 de noviembre tendrá lugar en la Casa de la Cultura de Guía (Canónigo Gordillo, 22 Santa María de Guía de Gran Canaria) el Curso: Gastromarketing aplicado al sector del queso en el marco del proyecto "Un relato del queso canario II", subvencionado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias

Este programa formativo pretende: divulgar la relevancia del patrimonio quesero de la comarca Norte de Gran Canaria (que comprende a los municipios de Agaete, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, La Aldea de San Nicolás, Moya, Santa María de Guía, Teror, Tejeda y Valleseco) desde su importancia nutricional destacando su sostenibilidad en el marco de las acciones agrarias; apoyar la difusión del funcionamiento de las DOP y, valorar la importancia de la tradición quesera como patrimonio etnográfico y gastronómico.

Esta actuación consiste en un programa formativo destinado a todas aquellas personas interesadas en sus contenidos, priorizando a aquellas que ya estén trabajando en sectores relacionados al mundo del queso.

Los cursos que se impartirán son*:

A.1.1 Curso “ Gastromarketing aplicado al sector del Queso”

A.1.2. Curso “ Valor nutricional e impacto en la salud”

A.1.3. Curso “ El Queso, Sostenibilidad, microbiota y promoción de la salud”

El objetivo del mismo es transferir conocimientos del sector quesero, su riqueza y biodiversidad a todos los asistentes de manera que se reconozca el patrimonio cultural, gastronómico y etnográfico de este sector a través de la celebración de un programa formativo.

Destinatarios/as: Población en general, especialmente personas empresarias o trabajadoras del sector quesero y del sector turístico, principalmente mujeres o jóvenes con perfil emprendedor y otros agentes económicos, que deseen profundizar en las bonanzas nutricionales y sostenibles del queso. Cada curso estará dirigido a 25 alumnos y alumnas.

Perfil de las profesoras:

Ana Belén Gonzáles Pinos. Experta a nivel mundial, Jurado Internacional y más recientemente Súper Jueza en los World Cheese Awards, ha desarrollado desde hace más de 30 años su pasión por el queso a través eventos, ponencias, cursos, colaboraciones con marcas...

Actualmente realiza funciones de asesoramiento a restaurantes y tiendas gourmet; organiza y colabora en acciones de difusión de diferentes marcas y productos y está implicada en diversos proyectos formativos como el que nos ocupa.

Además, es profesora en la Cámara de Comercio de Madrid, en el Curso Superior Cheese Master, además de colaborar con varias escuelas de Hostelería.

Begoña Novillo Camaño. Licenciada en CC de la Información, es Directora desde hace más de 20 años de la Revista Madrid IN&OUT y desde hace 8 temporadas dirige y presenta La Hora IN&OUT en Radio Libertad. Además, colabora en diferentes medios como Radio Marca, Revista Top Viajes, Revista Restauradores o el programa de radio canario Centro Urbano.

Ha organizado eventos gastronómicos como China Taste o el 1er Festival del Dim Sum en Madrid y ha sido jurado en eventos gastronómicos como la Ruta de la Tapa de Cigales o la Ruta del Rabo de Toro a nivel nacional. Es Embajadora de la Academia de la Tapa.

María Martín Santana. Es Diplomada en Nutrición humana y dietética por la Universidad de Barcelona. Especialista en nutrición comunitaria y restauración colectiva. Ceo del Centro de Educación Nutricional de Las Palmas.

Marta Kast Navarro Nolasco. Especializada en RRSS desde hace 4 años dirige un agencia de marketing digital donde desarrolla trabajos de gestión de redes; diseño de marza; diseño de web, ads y creación de contenido, entre otras actividades.

Los cursos desarrollaran los siguientes contenidos.

14, 16,17 noviembre.- "Gastromarketing aplicado al sector del queso"

1. Conceptualización del packaging. Conceptos, clasificación y tipología.

2. Utilidades y funciones del packaging.

3. El proyecto de diseño de packaging alimentario.

4. Tendencias del packaging sostenible.

5. Las plataformas digitales

6. Las Redes Sociales y su manejo en la venta de productos gastronómicos.

7. Legislación sobre packaging. Aspectos básicos.

15, 22, 23 noviembre.- "El queso, sostenibilidad, microbiota y promoción de la salud"

1.- Sostenibilidad alimentaria y equilibrio medioambiental: los Objetivos de la Agenda 2030 y su impacto en la industria del queso.

2.- Criterios de economía circular y residuo 0. Impacto medioambiental de la industria quesera y láctea. ¿Existen márgenes de mejora?

3.- compuestos bioactivos del queso y otros fermentados lácteos.

4.- Valor de salud de los compuestos bioactivos del queso y otros fermentados lácteos. Impacto del tipo de leche, criterios de cría, hábitat y otras variables modificables.

5.- La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN); criterios de reformulación voluntaria de productos con componentes críticos (sodio, grasas saturadas y azucares). Aportaciones del sector quesero.

6.- Descripción y funciones del microbiota intestinal. El papel de los probióticos y prebióticos presentes en el queso y otros fermentados lácteos.

7.- Ejercicio práctico. Bibliografía y recursos complementarios

24, 29, 30 noviembre. "Valor nutricional e impacto en la salud"

1.- La elaboración del queso y sus componentes. Valor nutricional del queso según las características de la materia prima.

2.- Valor nutricional del queso: macronutrientes y micronutrientes. Variaciones cuantitativas y cualitativas según el tipo de queso. Valor nutricional del cuajo y la cuajada.

3.- Recomendaciones dietéticas en relación al consumo de queso. Variaciones en función de la etapa de la vida y características personales.

4.- Guía de consumo de queso en situaciones especiales: intolerancia a la lactosa, alergia, hipertensión, hipercolesterolemia, consumo de fármacos psicoactivos etc. 5.- De la granja a la mesa. El queso y la gastronomía. Presentación, conservación y maridajes de éxito.

6.- Ejercicio práctico y criterios de cata

7.- Bibliografía y recursos complementarios

Los cursos se realizarán en :

Horario: 9:30 a 13:00

Casa de la Cultura de Guía.

Canónigo Gordillo, 22 Santa María de Guía de Gran Canaria, Las Palmas, España

Este proyecto está subvencionado dentro de la Estrategia de desarrollo Local Participativa prevista en la submedida 19.2 del programa de desarrollo rural de Canarias FEADER 2014-2020 en la isla de Gran Canaria.

Para inscribirse en estos cursos habrá que acceder a través de:

Inscripciones en www.mancomunidaddelnorte.org  

La Biblioteca Municipal de Gáldar acogió en la tarde de este martes la apertura del curso de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria denominado ‘Diploma de Estudios Europeos’, que cuenta con la colaboración de la Asociación Canaria de Universidades Populares (ACUP)

El programa formativo especial, que cuenta con más alumnos inscritos que el año pasado, en este caso 22, se retomó en 2022 con el curso de Estudios Canarios después de haberse suspendido por la pandemia y este curso apuesta por los Estudios Europeos. Las clases se impartirán los martes y jueves por la tarde, de 16.30 a 19.30 horas, en la Biblioteca Municipal para los vecinos de Gáldar, Guía, Moya, Arucas, Firgas, Teror y Agaete.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, estuvo presente en la apertura del curso junto a Rita Cabrera, concejala de Educación del Ayuntamiento de Gáldar; José Miguel Álamo, vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus de la ULPGC y Oliver Díaz, coordinador del área de Educación del Ayuntamiento. "Agradecemos que la Universidad se acerque a Gáldar, es lo más importante y el fin último de la colaboración que desde hace años realizamos con la Universidad Popular y la ULPGC. La ULPGC se debe extender más allá de los Campus y en Gáldar estamos encantados de ser su referencia en el Norte", indicó el primer edil.

"Con este curso abrimos las puertas de nuestras modernas instalaciones municipales. Hace unos meses culminamos la ampliación de la Biblioteca y renovamos la imagen corporativo y ha sido todo un acierto", aseguró el alcalde acerca del salón multiusos, que antes era un almacén, y ya ha acogido presentaciones de libros, diferentes clinics y jornadas de deportes y numerosas charlas. Teodoro Sosa concluyó animando "a todos los estudiantes a trabajar duro durante todo el curso, con seriedad y constancia, y a aprovechar los profesores de gran prestigio que tienen en el curso y una materia muy estimulante".

Rita Cabrera, concejala de Educación, dio la bienvenida a los alumnos y subrayó que "este Ayuntamiento seguirá asimilando las propuestas de la Universidad Popular, en la que miles de personas han encontrado una escuela de vida y un espacio para la convivencia. Nos mueve seguir adelante en este proyecto y las ganas de aprender con ustedes", declaró.

José Miguel Álamo agradeció al Ayuntamiento de Gáldar "la mejora en las instalaciones, además de la confianza que depositan en la ULPGC tanto la corporación como las Universidades Populares y los propios alumnos". "Esta colaboración entre las administraciones consigue que la población tenga la posibilidad de un aprendizaje para toda la vida, con todos los beneficios que conlleva, tanto físicos como mentales, y formarse para tener criterio propio en este mundo tan cambiante", añadió.

Se trata de 38 especialistas MIR, 3 FIR y 1 especialista en Psicología Clínica

Durante el acto se hizo entrega de cuatro reconocimientos de Positivo Destacado con Excelencia y un destacado con Mención a aquellos residentes que han destacado en su actividad asistencial, docente e investigadora

Cuarenta y dos especialistas han concluido su periodo como residentes en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tras cuatro o cinco años de formación según la especialidad, en los que han adquirido las competencias que les permitirán desempeñar el ejercicio de la especialidad como profesionales competentes de manera autónoma.

Se trata de 38 especialistas MIR, entre los que se incluyen dos especialistas en Psiquiatría, tres FIR que corresponden a Farmacia Hospitalaria, Microbiología y Bioquímica Clínica, respectivamente, y un especialista en Psicología Clínica.

La directora médica, Sagrario Bustabad, felicitó a los residentes por haber finalizado este periodo formativo y apuntó que “en esta profesión siempre debemos estar aprendiendo y nunca olvidar que el paciente no solo valora que podamos solucionar su problema de salud, sino también la atención y trato que prestamos.”

El acto también contó con la presencia de la jefa de Estudios de Formación Sanitaria Especializada, Beatriz Rodríguez Lozano, el jefe de Estudios de la Unidad Docente Multidisciplinar de Salud Mental, Miguel Basterra, la presidenta de la Subcomisión de Pediatría, Nieves González Bravo, y los tutores y jefes de servicios de los residentes de las respectivas Unidades Docentes.

La especialidad médica en las que más facultativos se han formado es Pediatría y Áreas Específicas (5). También han finalizado esta etapa 3 especialistas en Anestesiología y Reanimación, 2 en Medicina Intensiva, 2 en Medicina Interna, 2 en Cardiología, 2 en Cirugía General, 2 en Obstetricia y Ginecología, 2 en Oncología Médica, 2 en Radiodiagnóstico, 2 en Psiquiatría y 1 residente en las especialidades de Anatomía Patológica, Aparato Digestivo, Bioquímica Clínica, Nefrología, Endocrinología y Nutrición, Hematología y Hemoterapia, Neurología, Neumología, Dermatología y Venereología, Oftalmología, Oncología Radioterápica, Reumatología, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Neurocirugía, Urología, Otorrinolaringología, Microbiología y Parasitología y Medicina del Trabajo. Finaliza también 1 residente en Psicología Clínica.

Diplomas

Durante el acto, se hizo entrega de cuatro reconocimientos de Positivo Destacado con Excelencia a los residentes María Anjara Hernández Pérez, del servicio de Aparato Digestivo, Judit Algarra Sahuquillo, de Dermatología; Lourdes González Navarrete, de Medicina Interna y Sandra Gómez Perera, de Oftalmología. El diploma de Positivo Destacado con mención recayó en Carla María Martín Abreu, de Oncología Médica.

El HUC recibe médicos para formarse en este centro hospitalario desde su apertura en el año 1971, manteniendo una importante actividad docente de pregrado y postgrado.

La Red CIDE facilita a las empresas apoyo a proyectos de I+D+i, transferencia de conocimiento, colaboraciones tecnológicas y servicios avanzados

El proyecto de la empresa Digital Codesing, identificada por la Fundación General de la Universidad de La Laguna, es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE 2022.

Proyectos de I+D+i, fabricación digital y comercio son las líneas de trabajo de esta pyme canaria que, a pesar de su juventud, se ha convertido en referente en formación tecnológica en el ámbito STEAM. La Red CIDE ha sido clave de intermediación con los grupos académicos de investigación, ayudando a identificar el personal investigador adecuado y que aporte valor a sus proyectos.

Miqueas Zurisadai Fortes, fundador y CEO de Digital Codesing, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como Digital Codesing, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

El periodo de inscripción para esta oferta, que se imparte en modalidad a distancia en línea, estará abierto entre el 15 de mayo y el 6 de junio

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, ha convocado itinerarios formativos y de preparación de pruebas de certificación de enseñanzas de inglés, para docentes. La formación, correspondiente al curso académico 2023/24, será impartida por la Escuela Oficial de Idiomas a Distancia de Canarias en modalidad en línea y se destinará al profesorado no universitario de centros públicos de las islas.

En concreto, se ofrecen cursos reglados de inglés para los niveles básico A2, intermedio B1, intermedio B2, avanzado C1 y avanzado C2, y cursos de preparación de PCEI (pruebas de certificación de Enseñanzas de Idiomas) de nivel intermedio B2 y nivel avanzado C1, también de inglés.

El periodo de inscripción para esta oferta formativa se abrirá el 15 de mayo y concluirá el 6 de junio.

El alumnado ya matriculado en el curso 2022/23 en inglés a distancia no deberá solicitar plaza, pero tanto si promociona como si repite, deberá formalizar su matrícula de continuidad entre el 14 y el 23 de junio de 2023. La información sobre el procedimiento de matrícula se puede consultar a través de la web:

http://eoicanarias.com/.

Respecto a los nuevos ingresos, quien desee cursar inglés a distancia durante el curso 2023/24 y no esté matriculado, deberá solicitar plaza, entre el 15 de mayo y el 6 de junio a través del área personal de Formación del Profesorado. Los enlaces para solicitar los cursos se activarán el día 15 de mayo.

Para quien no pueda acreditar el nivel de inglés correspondiente, anterior al curso que desee solicitar, la inscripción para la prueba de clasificación (prueba de nivel) está abierta hasta el 5 mayo y puede tramitarse a través de la secretaría virtual de la EOI a distancia, en:

 https://secretaria.eoicanarias.com/

Toda la información y los aplicativos de solicitud de plaza se encuentran disponibles en el enlace:

 https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/idiomas/formacion/index.html

Alumnado de varios CEIP e IES de la isla ha participado en estos talleres que forman parte del proyecto ‘Salud con Z’, puesto en marcha por la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife para promover hábitos saludables

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha formado a más de mil alumnos de educación primaria y secundaria de diferentes centros educativos de Tenerife con el objetivo de promover la formación en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP) entre la comunidad educativa de la isla.

Taller de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar

Esta actividad se puso en marcha el pasado año dentro de la iniciativa Salud con Z, proyecto encaminado a promover hábitos de vida saludables y dar formación en educación para la salud entre los adolescentes de los centros escolares de Tenerife, así como entre el equipo docente y demás personal contratado en los colegios e institutos en los que se imparte la acción, ampliándose en este caso los talleres de primeros auxilios y RCP al ámbito de la educación infantil y primaria.

Los cursos, desarrollados por un equipo de profesionales de Medicina y Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, ya se han realizado en más de una decena de centros estudiantiles de diferentes municipios de la isla.

Así, desde su puesta en marcha el curso pasado, ya se beneficiado de esta formación la comunidad educativa de los IES Mencey Acaymo de Güímar, Valle Guerra, Canarias de Santa Cruz de Tenerife, Villalba Hervás de La Orotava, el Centro de Educación de Personas Adultas de la Comarca Nordeste de Tenerife, de Tejina; los CEIP Guajara de Fasnia y Teófilo Pérez de Tegueste, y el CIFP Los Gladiolos, entre otros.

De esta forma, durante el curso 2021/22 y en los primeros meses del 2022/23, más de mil estudiantes de varios CEIP e IES se han beneficiado de estos talleres de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica que han facilitado a los participantes los conocimientos necesarios para atender las principales urgencias y emergencias que se puedan dar en un centro educativo.

La educación y promoción para la salud son unas de las prioridades de la Estrategia +AP Canarias, ya que suponen acciones preventivas estrechamente ligadas a la Medicina y Enfermería familiar y comunitaria.

Se trata de una nueva figura que tiene como principales funciones la promoción de la convivencia positiva, mediación escolar, igualdad y la educación afectivo sexual, de género y emocional

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad impartirá en los próximos meses una formación destinada al profesorado que asume las labores de coordinación para el bienestar y protección del alumnado. El objetivo general de esta iniciativa es facilitar el desempeño de las funciones de las personas responsables de esta tarea en el entorno escolar. Esta figura será la encargada de promover una convivencia positiva en los centros educativos y asumirá otras ocupaciones dirigidas a velar por el bienestar estudiantil, de mediación, igualdad y educación afectivo sexual, de género y emocional.

La acción formativa se impartirá de forma presencial durante los meses de marzo y abril en los 14 Centros del Profesorado (CEP) de Canarias.

El profesorado participante certificará doce horas de formación distribuidas en tres sesiones de cuatro horas, en las que se abordarán las circunstancias del acoso escolar, las situaciones de desprotección en la infancia y la adolescencia y el bienestar emocional.

Según establece la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, en su Título III, Capítulo IV. Del ámbito educativo, Artículo 35, todos los centros educativos donde cursen estudios personas menores de edad, independientemente de su titularidad, deberán tener un coordinador o coordinadora de bienestar y protección del alumnado, que actuará bajo la supervisión de la persona que ostente la dirección o titularidad del centro.

La persona coordinadora para el bienestar y la protección del alumnado deberá elaborar un plan de trabajo que contemple acciones vinculadas a los diferentes ámbitos de responsabilidad y que deberá evaluarse al finalizar el curso escolar. Se abordarán las relaciones con la comunidad educativa, las herramientas de prevención e intervención ante situaciones de desprotección y violencia y la coordinación entre el propio centro y agentes municipales y autonómicos, por si fuera necesaria su intervención.

Es competencia de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias acompañar y asesorar al profesorado designado coordinador, difundir recursos y materiales vinculados con los diferentes planos de actuación y ofrecer formación específica que facilite el desempeño de las funciones de esta nueva figura.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, inauguraron este jueves el Centro de Seguridad y Perfeccionamiento Policial de Santa Lucía de Tirajana, que servirá para la formación integral de los policías locales de los 21 municipios de Gran Canaria

El nuevo centro ha supuesto una inversión de 600.000 euros, la corporación insular ha aportado 400.000 euros y el Ayuntamiento 200.000 €

Las nuevas instalaciones cuentan con un gimnasio, una sala de más de 200 metros para la práctica de tiro virtual única en Canarias, un aula para la formación y una sala con un pantalla con un software para recrear situaciones de conflicto. En este aula interactiva se pueden representar hasta 1.500 realidades virtuales para que los policías puedan entrenar ante diferentes problemas de convivencia o seguridad. Además se pueden hacer prácticas de tiro virtual, lo que supone un ahorro económico porque no se gasta munición, y prácticas con munición sin plomo, lo que reduce la contaminación y se puede utilizar material reciclable.

El alcalde Francisco García destacó que “gracias al trabajo común de varias administraciones como el Cabildo y el Ayuntamiento podemos contar con este centro de formación integral que ayudará a tener una policía local más formada y más cercana”. García añadió que “esta infraestructura responde a una demanda de los mandos de la Policía Local de Santa Lucía de Tirajana que nos plantearon la necesidad de tener una formación integral para mejorar el trabajo con la ciudadanía”.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, manifestó que “estamos ante una infraestructura de vanguardia a nivel del estado español que supone un avance en la formación y la innovación alrededor de la seguridad pública y, por tanto, sirve para garantizar mejor las libertades individuales y colectivas en un Estado de Derecho”. El presidente insular destacó que “estas instalaciones no solo dan servicio a esta ciudad, sino a todos los municipios de la isla”. Morales añadió que “los policías locales de Gran Canaria juegan un papel fundamental para garantizar la seguridad en los municipios, y lo hacen desde un punto de vista cercano, humano y el conocimiento de la ciudadanía”.

El Comisario Jefe de la Policía Local de Santa Lucía de Tirajana, José Luis Herrera, señaló que “tras la aprobación del decreto en el año 2020 del Gobierno canario que obliga a los policías locales a tener una formación permanente, solicitamos al alcalde la necesidad de tener un espacio propio para la formación y el entrenamiento”.

También asistieron a la inauguración los consejeros insulares de Presidencia del Cabildo, Teodoro Sosa, Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez y el consejero de Deportes, Francisco Castellano, así como el primer teniente alcalde y segundo teniente alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Santiago Rodríguez y Sergio Vega, y concejales y concejalas del municipio, así como de otros ayuntamientos, junto a representantes de la Policía Canaria, Guardia Civil y Policía Nacional, y Policía Local de varios municipios de Gran Canaria.

El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, ha suscrito un convenio con la Escuela de Organización Industrial para potenciar la formación en la Isla a través del lanzamiento de cinco programas ejecutivos y cuatro enfocados, vinculados a sectores como la inteligencia artificial, los sistemas de datos, la ciberseguridad o la transición energética

El director gerente de la SPEGC, Cosme García Falcón, y el director general de la Escuela de Organización Industrial, Raül Blanco Díaz, han sido los responsables de formalizar el acuerdo. En el acto, García ha destacado la importancia de colaborar con entidades como la EOI para ofertar una formación avanzada en tecnologías emergentes de aplicación al entorno empresarial y productivo de Gran Canaria.

Por su parte, el director general de EOI puso de manifiesto la necesidad de profundizar en este tipo de acuerdos que acercan la digitalización y las nuevas tecnologías a los ciudadanos con el objetivo de aumentar la competitividad del tejido empresarial y el ecosistema laboral de Gran Canaria.

El paquete completo se compone de 1.474 horas divididas en cuatro programas enfocados (96 horas) en modalidad semipresencial y cinco programas ejecutivos (218 horas) en modalidad online, que se desarrollarán durante el 2023.

Las formaciones son, por un lado, los programas ejecutivos en estrategia de Big Data & IA, en blockchain, en ciberseguridad, en metodología PMI/AGILE y en inteligencia artificial.

Por otro lado, también se impartirá formación en programas enfocados de Machine Learning, de IoT, dedicados a la Visualización de datos y la Transición Energética.

Toda la información se puede consultar en la sección de Formación y Eventos de la página web de la SPEGC:

https://www.spegc.org/formacion-y-eventos/