Como en años anteriores se ha celebrado un concurso en el que han participado niños y niñas de entre 3 y 14 años, pacientes del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, felicita las fiestas navideñas con tarjetas elaboradas por los pacientes pediátricos del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias

Como en años anteriores se ha celebrado un concurso entre los niños y niñas ingresados en el Complejo Hospitalario.

En concreto han resultado premiados: Oswaldo David Suárez Pulido, con su tarjeta felicitará la Dirección Gerencia del Complejo; Lucía Pérez Jiménez, su tarjeta servirá de felicitación para la Dirección de Gestión; Itzae Vega Tacoronte, su dibujo servirá de tarjeta para la Dirección Médica y Gonzalo Manzano Escalona, gracias a su trabajo felicitará las fiestas la Dirección de Enfermería.

Esta iniciativa está dentro del programa de actividades que se celebra en el Complejo Hospitalario con el fin de hacer más amenas las fiestas navideñas.

El acto de bienvenida de la Navidad ha contado con la participación de los profesionales, los miembros del proyecto de Musicoterapia Hospitalaria, el Servicio Religioso y los maestros de la Escuela Hospitalaria

Los pacientes, familiares y profesionales del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria pueden, además, visitar el Nacimiento ubicado en ambas recepciones hospitalarias

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha iniciado los actos de celebración de la Navidad con música y villancicos.

Los niños y niñas ingresados en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias han podido disfrutar de un día diferente cantando villancicos.

Esta actividad ha sido posible gracias a la colaboración de los profesionales del centro, los miembros del proyecto de Musicoterapia Hospitalaria de la Fundación MAPFRE Guanarteme, el Servicio Religioso y los maestros de la Escuela Hospitalaria.

En el hall del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria también se ha podido disfrutar de la música con un recital de piano.

Estas actividades se desarrollan dentro del programa de actos navideños que organiza el Complejo Hospitalario, cada año, para hacer que la estancia de los pacientes y los familiares sea lo más agradable posible.

La Unidad ha ofrecido atención integral a un total de 177 niños y niñas y además ha puesto en marcha la atención domiciliaria, cumpliendo así con uno de los objetivos de la Estrategia de Cuidados Paliativos de Canarias

Antes de la creación de esta unidad específica, la atención de pacientes paliativos era llevada a cabo por la Unidad del Dolor del servicio de Anestesiología del centro hospitalario, cabe destacar que fue una de las primeras unidades en ofrecer atención paliativa pediátrica en España

La Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos y Patología Crónica Compleja del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ofrecido atención integral a un total de 177 niños y niñas.

Estos pacientes pediátricos padecen, en su mayoría, enfermedades oncológicas, enfermedades neurológicas como parálisis cerebral infantil y síndromes genéticos, además de enfermedades degenerativas.

Desde la puesta en marcha de esta unidad específica, hace tres años, además se han realizado 313 ingresos hospitalarios, 1.300 atenciones en consultas externas y 505 consultas a Urgencias de Pediatría.

La puesta en marcha de esta unidad ha permitido disminuir a la mitad los ingresos hospitalarios y ha disminuido en un 30% las consultas al servicio Urgencias de Pediatría.

Esta atención redunda en una mejora en la calidad de vida de estos niños y sus familias, cumpliendo así con uno de los objetivos de la “Estrategia de Cuidados Paliativos de Canarias” (Mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes pediátricos en situación terminal o con una enfermedad de pronóstico letal y la de sus familias, de forma integral, garantizando el respeto a su dignidad y el derecho a su autonomía, mediante una atención continuada e individualizada).

Desde el mes de agosto de este año, se ha iniciado, además, la oferta de atención domiciliaria, cumpliendo así con otro de los objetivos de la estrategia de Cuidados Paliativos de Canarias (proporcionar los CPP, de manera ideal, en el lugar en el que el paciente y la familia prefieran, siempre que este sea adecuado a sus necesidades, por lo que se intentará que estos cuidados se puedan llevar a cabo en el entorno domiciliario).

Se trata de un encuentro en el que se ha abordado el impacto de la legionelosis desde el punto de vista de la Salud Pública, las actuaciones de prevención y control desarrolladas en los hospitales de Canarias y los avances tecnológicos para la prevención de Legionella

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado, esta mañana, la I Jornada Científica de Prevención y Control de la Legionella en instalaciones sanitarias

A la presentación de este encuentro ha asistido el director general de Salud Pública, José Juan Alemán Sánchez, que estuvo acompañado por la directora gerente del Complejo Hospitalario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, María Alejandra Torres Afonso, la jefa de Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario, Eva Elisa Álvarez y el jefe de Servicio de Mantenimiento del Complejo Hospitalario, Alberto Cremades.

Durante la jornada se ha abordado la incidencia de legionelosis en Canarias y España, las actuaciones en hospitales de Canarias para la prevención y control de Legionella, las novedades tecnológicas para la prevención de Legionella en centros sanitarios., y el Real Decreto 487/2022, de prevención y control de legionelosis, así como las novedades que afectan a instalaciones sanitarias.

Según han asegurado los especialistas, a lo largo de esta reunión, la clave para la reducción del riesgo de legionelosis en el ámbito hospitalario radica en un adecuado diseño y mantenimiento de las infraestructuras, así como en el establecimiento de una serie de controles preventivos periódicos, en este sentido el nuevo Real Decreto que se ha abordado en esta jornada, impulsa y refuerza estas tareas preventivas que ya se realizaban. El personal del Servicio de Mantenimiento posee una amplia experiencia en las tareas técnicas de control y revisión de las instalaciones sanitarias, que unido a la coordinación constante con los profesionales de Medicina Preventiva, especializados en prevenir la infección relacionada con la asistencia sanitaria, fructifican en la ausencia de brotes ni casos nosocomiales en el centro hospitalario.

A este encuentro científico, organizado por los servicios de Medicina Preventiva y de Mantenimiento del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, han asistido especialistas de Medicina Preventiva y Salud Pública, especialistas en Microbiología, profesionales de los servicios de Ingeniería y Mantenimiento, así como profesionales de Salud Pública involucrados en la prevención y el control de Legionella.

Esta iniciativa solidaria organizada, un año más, por el centro hospitalario, se celebrará hasta el próximo día 22 de diciembre

El Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebra, un año más, la campaña de recogida de alimentos y juguetes que pretende ayudar a la familias más necesitadas de la isla de Gran Canaria.

Los profesionales y usuarios del Complejo Hospitalario pueden entregar para la campaña denominada «La Cesta Solidaria» productos no perecederos como aceite, leche en polvo, arroz, legumbres, cereales, alimentos para bebés, pasta, conservas, harina, café, cacao, productos navideños o galletas.

Además,se pueden entregar juguetes nuevos que se destinarán a las familias con menos recursos económicos de la isla.

El lugar de recepción de las donaciones estará ubicado en las entradas principales del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.

La Dirección Gerencia del Complejo Hospitalario entregará los alimentos y juguetes que se recolecten a diversas organizaciones benéficas de la isla de Gran Canaria.

Se trata de un encuentro organizado por la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría para conmemorar el Día Mundial del Prematuro, que se celebra mañana 17 de noviembre a nivel internacional

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado las I Jornadas de Encuentro entre los Prematuros, Familiares y Profesionales del Servicio de Neonatología para celebrar el Día Mundial del Prematuro, junto a la Asociación de Padres de Prematuros de Las Palmas (APRELA) y la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría del Complejo Hospitalario.

La directora gerente del Complejo Hospitalario, María Alejandra Torres Afonso, el jefe del Servicio de Neonatología, Fermín García Muñoz, la subdirectora médica, Sira Alonso-Graña López, el supervisor de Enfermería del área pediátrica, José Miguel Trujillo y la presidenta de la Subcomisión Docente de Enfermería Pediátrica, María de los Ángeles Ferrera; han participado en el acto de apertura de estas primeras jornadas en las que se han intercambiado las experiencias diarias de los profesionales y las familias.

A lo largo del encuentro se han desarrollado distintas ponencias de médicos especialistas en Neonatología, enfermeras pediátricas, la experiencia de una fisioterapeuta, testimonios de madres, de hermanos y la intervención de una paciente, que fue un bebé prematuro que nació con apenas 34 semanas y pesó 1.120 gramos.

Según han asegurado los profesionales estas primeras jornadas han sido la continuidad de un encuentro que ya se establece día a día en la práctica profesional, resaltando los cuidados basados en la ciencia y la atención humanizada del paciente prematuro y sus familias.

Esta actividad se desarrolla de manera on line y está acreditada por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias (CCFCPS)

La Consulta de Diabetes Pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil; adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado un curso sobre diabetes en la edad pediátrica dirigido a profesionales sanitarios.

Las docentes Elisa Isabel Caballero Fernández y Maria Asunción González Perera, enfermeras de la Consulta de Diabetes Pediátrica del centro hospitalario abordarán los temas más importantes para tratar a este tipo de pacientes.

El temario abarca las nociones básicas sobre la diabetes mellitus e insulinoterapia, autocontrol, medición de la glucemia capilar, hemoglobina glicosilada, alimentación en la diabetes mellitus, patologías que afectan a la glucemia, recomendaciones en la vida del niño, monitorización continua de la glucosa, manejo avanzado de la insulinoterapia, terapia con infusión subcutánea continua de insulina, abordaje de hipoglucemias e hiperglucemia, ajustes de la alimentación en la diabetes, afrontar situaciones especiales y el manejo de las descompensaciones en los días de enfermedad.

Se trata de una actividad formativa no presencial, que cuenta con la organización de los profesionales de la Unidad de Formación Continuada y Docencia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, que siguen apostando por la dualidad de los cursos presenciales en el centro y los que se realizan de manera on line.

La obra permitirá la construcción de un nuevo edificio en el recinto del Complejo hospitalario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, de nueve plantas que se destinará a atención pediátrica así como a Ginecología y Obstetricia

La Torre, que se construirá por fases para poder mantener la actividad asistencial, tendrá un plazo de ejecución de 36 meses y será cofinanciada al 85%, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha sacado hoy a licitación el proyecto de construcción de la nueva torre pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, una obra prioritaria para el ejecutivo regional que dispone de un presupuesto de 48.141.973,68 euros para la construcción de un nuevo edificio en el complejo hospitalario cuya ejecución se distribuye entre las anualidades de 2022 a 2025.

La Consejería de Sanidad inició en septiembre el procedimiento de contratación, tras subsanar el proceso de licitación anterior, y contar con la autorización de la modificación del gasto plurianual por parte del Consejo de Gobierno, lo que permitirá adjudicar el proyecto e iniciar la construcción de la torre destinada a la atención pediátrica, así como a la de Ginecología y Obstetricia del área de salud, una vez se ha concluido los trámites administrativos correspondientes.

Así, se ha publicado ya la licitación de la obra en la Plataforma de Contratación del Sector Público, con un presupuesto base de 43.176.658,01 euros, a los que se añaden otros 4.965.315,37 euros para gastos de liquidación e impuestos, y un plazo de ejecución de 36 meses por procedimiento abierto y tramitación ordinaria.

Las obras de la nueva torre se corresponden a la fase II del proyecto de ampliación y reforma del Complejo Universitario Insular-Materno Infantil y se cofinancian, en un 85%, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027. El plazo para la recepción de ofertas termina el próximo 24 de noviembre.

Edificio de nueve plantas

La nueva torre del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias se desarrolla en nueve plantas, de las que dos plantas son bajo rasante y siete de altura. El proyecto, dada la complejidad de la obra que ha de ejecutarse con el hospital funcionando sin posibilidad de parar su actividad, ha sido dividido en 3 fases y una cuarta de urbanización a ejecutar durante la ejecución de aquellas. Toda la ejecución, las 4 fases totales, se propone licitarlas en un único lote adjudicando así un único contrato de obras. La obra contempla por tanto demoler edificaciones actuales y reubicar los servicios que hasta ahora se prestan en estas instalaciones (lavandería, lencería, mantenimiento y almacenes) en otras dependencias del Complejo Hospitalario.

El nuevo edificio albergará las unidades de Neonatología, atención integral de Oncología y Hematología, plantas de hospitalización de lactantes, Pediatría y quirúrgica, unidad de hospitalización breve infanto-juvenil, Rehabilitación y unidad de mama, entre otros servicios.

La nueva torre de Pediatría se conectará a los dos edificios hospitalarios ya en funcionamiento (la Torre del Mar y el edificio original del Materno), lo que ha supuesto redactar un exhaustivo proyecto para garantizar la correcta conexión física y técnica de las instalaciones, planta a planta.

Durante el acto la directora gerente, deseó a los nuevos especialistas, “una exitosa trayectoria profesional, en la que el paciente debe ser siempre el eje principal”

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha homenajeado a los nuevos especialistas de Enfermería que finalizaron su período formativo como residentes en el centro

En el acto, estuvieron presentes la directora-gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Alejandra Torres; acompañada de las responsables de las unidades docentes del centro.

En el encuentro se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a los residentes que han finalizado su especialidad en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil.

En la especialidad de Salud Mental terminaron su formación: Jimena Jiménez López, Helena D. Marrero Martínez, Gema Benítez Toledo y Nerea Calvo Losada.

Los enfermeros y enfermeras que culminaron su formación en Pediatría son Oliver Gil Jorge, Brenda Santos Morán, Jesús Santana Medina, Laura Rodriguez Cañibano y Rose Bowler Parminter.

En los estudios de Matrona finalizaron la especialidad: Paula Ester Barrios Cabrera, María Isabel Hernández Rodríguez, Naomy Álvarez López, Sara Añino Cruz, Beatriz Ferrero Medina, Alba María Moreno Canino, Paula María Montesdeoca Quintana, Sheila Alayón Torres, Pedro Sánchez Carreras, Beatriz de la Obra Socorro, Lara María Sariñena Fernández y Ana Carvajal Mercader.

La visita se ha realizado en el marco de un proyecto Interreg MAC (financiado por fondos FEDER) en el que participa el Servicio Canario de la Salud y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria entre otras instituciones

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la visita de un grupo de sanitarios procedentes de Mauritania, Senegal y Cabo Verde.

Durante el encuentro han visitado las unidades de Pediatría, Neonatología, Obstetricia y Ginecología, además de los talleres de simulación del centro hospitalario.

Los integrantes de la visita han conocido las instalaciones hospitalarias y han mantenido reuniones con el personal de las distintas unidades con el objetivo de posibilitar vías de colaboración, principalmente en el ámbito de la formación.

Mediante este proyecto se han llevado a cabo talleres dirigidos a mejorar la salud materno-infantil en esos países africanos.

En concreto han visitado las instalaciones del Aula de Simulación Avanzada y han conocido la sistemática de trabajo empleada durante las simulaciones clínicas que se llevan a cabo en dicha Aula, como parte de la formación continuada del personal del Complejo Hospitalario en la asistencia del paciente grave pediátrico y neonatal.

Mediante dichas simulaciones clínicas se realiza la atención en condiciones cuasi-reales de casos clínicos de asistencia al paciente grave, con objetivos docentes que han sido definidos en la fase de diseño del caso.

Además de las habilidades clínicas, también se ha puesto en valor la importancia del trabajo en equipo, la detección precoz de complicaciones y errores y la comunicación de malas noticias.

Tras el desempeño del caso, se realiza un análisis reflexivo conjunto, en un ambiente de seguridad psicológica, para destacar todas aquellas actuaciones que han sido correctas, y detectar los puntos de mejora, con propuestas concretas a llevar a cabo.

Existe gran evidencia que apoya la utilidad del uso de la simulación clínica, integrada en la práctica asistencial diaria, como elemento que incrementa la seguridad del paciente, reduce el riesgo de eventos adversos y mejora el trabajo en equipo y la eficiencia del sistema sanitario.