
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Comité de Lactancia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil ha organizado una sesión general para todos los profesionales en la que se ha informado del proyecto de Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN)
El Comité de Lactancia Materna del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se ha sumado a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el lema: Impulsemos la lactancia apoyando y educando.
Esta mañana se ha celebrado una reunión informativa y a lo largo de toda esta semana se realizarán sesiones formativas breves en las distintas unidades del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, con el compromiso de promocionar la lactancia materna.
En la actualidad el centro se encuentra en proceso de acreditación de la fase 3D del proyecto Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), promovida por la OMS y UNICEF, con el objetivo de lograr la certificación internacional de Hospital Amigo de los Niños, en beneficio de las madres y los bebés.
El Complejo Hospitalario creó el Comité de Lactancia, en marzo de 2016, con el objetivo de mejorar la salud materno-infantil de nuestra población y otorgar a todas las mujeres el derecho a la lactancia materna, que ya ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un derecho humano.
Las responsables del Comité han celebrado diferentes cursos,a lo largo de estos años, con el objetivo de mejorar los cuidados en lactancia de todos los profesionales que trabajan en contacto directo con la mamá y el bebé.
La Semana de la Lactancia Materna se celebra con el objetivo de proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna.
El Consejo de Gobierno dio luz verde hoy al gasto plurianual, cofinanciado en el 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
La Consejería de Sanidad inició este mes el procedimiento de contratación de las obras, mediante procedimiento abierto de adjudicación
El Gobierno de Canarias autorizó en su sesión de hoy la realización de un gasto plurianual por importe de 48.141.973,68 euros para la ejecución de las obras de construcción de la nueva torre pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, a distribuir entre las anualidades de 2022 a 2025. La Consejería de Sanidad inició este mes el procedimiento de contratación, tras subsanar el proceso de licitación anterior, lo que permitirá adjudicar el proyecto e iniciar la construcción de la torre destinada a la atención pediátrica, así como a la de Ginecología y Obstetricia del área de salud.
Tras la firma, el día 26 de septiembre, de la orden de inicio del procedimiento por parte del consejero de Sanidad, el Consejo de Gobierno dio hoy la autorización al reajuste del gasto plurianual de dicho expediente, considerado prioritario para la ejecutivo regional.
Las obras de la nueva torre se corresponden a la fase II del proyecto de ampliación y reforma del Complejo Universitario Insular-Materno Infantil (CHUIMI) y se cofinancian, en el 85%, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027. La licitación se realizará por procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria, por un presupuesto base 43.176.658,01 euros, a los que se añaden otros 4.965.315,37 euros para gastos de liquidación e impuestos, y un plazo de ejecución de 36 meses.
Nuevo edificio
El nuevo edificio albergará las unidades de neonatología, atención integral de oncología y hematología, hospitalización breve infanto-juvenil, mama, rehabilitación, así como las plantas de hospitalización de lactantes, pediatría y quirúrgica, entre otros servicios.
La construcción de esta nueva torre del Hospital Universitario Materno Infantil, que incluye dos plantas bajo rasante y siete de altura, exige diferentes fases, ya que hay que demoler edificaciones actuales, lo que supondrá reubicar los servicios que hasta ahora se prestan en esas instalaciones (lavandería, lencería, mantenimiento y almacenes) en otras dependencias del complejo hospitalario.
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informó hoy en el Parlamento sobre los nuevos dispositivos de salud mental que contemplan la creación de otra unidad de hospitalización infanto juvenil en el HUC, en Tenerife, cuya obra comenzó esta semana
Las unidades de Hospitalización Breve Infanto Juvenil son recursos especializados que ofrecen atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes menores de 18 años, con trastornos mentales agudos que no sean susceptibles de tratamiento ambulatorio
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy en el Parlamento de Canarias de la puesta en marcha de una nueva Unidad de Hospitalización Breve Infanto Juvenil en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. Según dijo, la salud mental infanto juvenil “es una prioridad del SCS, contemplada en el Plan de Salud Mental de Canarias 2019-23, tanto con la puesta en marcha de nuevos recursos asistenciales como de infraestructuras”.
En este sentido avanzó que además de la nueva Unidad de Hospitalización de Salud mental infanto juvenil del Materno, en Gran Canaria, se podrán en marcha entre finales de este año y principios del próximo otra en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), en Tenerife.
Se trata de dispositivos hospitalarios especializados que ofrecen atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes de la franja de 12 a 17 años, con trastornos mentales agudos que no sean susceptibles de atención y tratamiento ambulatorio.
La nueva Unidad de Hospitalización Breve Infanto Juvenil del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias está ubicada en un espacio cerrado e independiente del resto de pacientes pediátricos, dispone de catorce camas, dos salas polivalentes para actividades e intervenciones terapéuticas, área de Enfermería, comedor y servicios. Asimismo, cuenta con un equipo de profesionales formado por especialistas en Psiquiatría, Psicología Clínica, Enfermería, auxiliares de Enfermería y celadores.
La hospitalización en las Unidades se realiza cuando el paciente presenta cuadros clínicos agudos, que requieren atención intensiva y específica durante las 24 horas del día. Está indicada en aquellas situaciones en las que un paciente, generalmente con un trastorno mental grave, no pueda ser abordado, por su clínica, desde un régimen de tratamiento y seguimiento ambulatorio, siendo preciso, por tanto, un ingreso hospitalario.
Los diagnósticos más frecuentes de los pacientes ingresados son: los trastornos de la conducta alimentaria, la desregulación emocional con autolesiones y la conducta suicida. El objetivo principal del ingreso es la estabilización y/o mejoría clínica suficiente, que permita el seguimiento ambulatorio. Esto se realiza a través de una intervención farmacológica y psicoterapéutica que permita restaurar un funcionamiento psicosocial normalizado a la mayor brevedad posible.
Atención Domiciliaria y otros dispositivos para atención infanto juvenil
Además el consejero de Sanidad recordó que la atención a la salud mental de la población infanto juvenil ha avanzado considerablemente en los últimos años. Antes de final de año se pondrá en marcha un dispositivo de Atención Domiciliaria, dependiente del Hospital Materno, el de referencia para la población infanto-juvenil en Gran Canaria, y está previsto otro para Tenerife en 2023; así como con la atención que se ofrece en los Hospitales de Día que existen en Tenerife y Gran Canaria y la red de centros de atención comunitaria para la población infanto juvenil existentes en todas las islas hasta llegar a un total de 17 centros.
Blas Trujillo agregó que también se ha avanzado en la atención pediátrica en salud mental en los dos últimos años con la puesta en marcha de las 8 unidades de Atención Temprana, funcionando ya en casi todas las áreas de salud, para la atención a niños de 0 a 6 años que presenten problemas de salud en su desarrollo.
63 nuevos profesionales para la red de salud mental infanto juvenil
La red de salud mental ha sido reforzada en 2022 con un total de 63 nuevas contrataciones y un presupuesto sólo para este concepto de 1,3 millones de euros, lo que ha permitido incorporar diferentes categorías profesionales, como siete psiquiatras, nueve psicólogos clínicos, 23 enfermeras, tres aux. administrativos, cinco trabajadoras sociales, trece auxiliares de enfermería, un celador y dos terapeutas ocupacionales. Estos profesionales se suman a la plantilla compuesta por 551 profesionales de las referidas especialidades.
Protocolos
Asimismo, el consejero explicó que la red de salud mental infanto juvenil desarrolla diferentes acciones de prevención y tratamiento en sus centros contempladas en el Plan de Salud Mental de Canarias, en las que se tiene en cuenta la línea de prevención del suicidio, la coordinación con la consejería de Educación en un protocolo de prevención a la conducta suicida desde el ámbito escolar, la prevención de los trastornos de conducta alimentaria y la atención temprana entre otras líneas estratégicas.
La formación de los residentes de Enfermería Pediátrica implica competencias que abarcan el abordaje de los niños y la familia desde que nacen hasta la adolescencia
La Primera Promoción de enfermeras especialistas en Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han finalizado su período de formación
La Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría del Complejo Hospitalario ofrece formación a cinco residentes EIR de Pediatría cada año, tres en Gran Canaria y dos vinculados al Hospital Universitario Doctor Molina Orosa de Lanzarote, quienes realizan durante ocho meses rotaciones en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.
La formación de los residentes de Enfermería Pediátrica implica competencias que abarcan el abordaje de los niños y la familia desde que nacen hasta la adolescencia, les acompañan a optimizar su salud teniendo en cuenta las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, en todos los niveles de atención, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, cualquier proceso de enfermedad y su rehabilitación.
Para adquirir dichas competencias, a nivel asistencial, durante los dos años de formación, los residentes realizan rotaciones en Atención Primaria y en todas las unidades pediátricas del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias.
Para finalizar esta etapa formativa la Unidad Docente y los residentes celebraron un acto, al que acudió el equipo directivo de Enfermería, en el que presentaron los trabajos de Fin de Especialidad.
En el servicio de Cocina y en la Unidad de Dietética del Complejo Hospitalario trabajan un total de 140 profesionales. Durante este año se han iniciado, además, visitas para los pacientes y familiares a las instalaciones de la cocina
Los profesionales del servicio de Cocina y Unidad de Dietética del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, sirvieron, a lo largo del pasado año, un total de 1.157.388 bandejas de comida, para los pacientes ingresados en el Complejo Hospitalario y el Hospital Juan Carlos I.
Basándose en una alimentación saludable en la que están presentes las verduras, hortalizas, frutas, carnes y pescados, los pacientes degustan distintos menús en los que se atiende a las necesidades nutricionales y características individuales de cada patología.
Durante el pasado año, en la cocina, se utilizaron 32.000 kilos de carne, 27.000 kilos de pescado, 1.600 kilos de legumbres, 550.000 unidades de postres lácteos, 78.000 litros de leche, 100.000 kilos de fruta, 170.000 kilos de verduras y 1.200.000 unidades de diferentes tipos de pan.
El equipo de la cocina y dietética del hospital está formado por un total de 140 profesionales de distintas categorías: jefe de sección, jefe de grupo, dietistas, cocineros, pinches y personal de limpieza.
Visitas a la cocina
A lo largo de este año, de manera novedosa, los profesionales de la cocina han organizado visitas a las instalaciones para que los pacientes y sus familiares conozcan el funcionamiento y cómo se trabaja en este servicio.
Durante este año ya han visitado las instalaciones de la cocina los pacientes de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y los pacientes de la Unidad de Lesionados Medulares del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.
Con la introducción de este sistema se ha mejorado la calidad asistencial y la seguridad clínica del paciente
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tras la puesta en marcha de un sistema informático que ha mejorado la trazabilidad del instrumental quirúrgico y del material que se utiliza en las intervenciones quirúrgicas.
La implantación de este sistema ha sido posible gracias a la implicación de la Subdirección de Enfermería, el Servicio de Informática y los profesionales de Esterilización y Quirófanos que antes realizaban un registro manual de todo el proceso de recepción, limpieza, empaquetado y esterilizado del material quirúrgico.
El sistema consiste en un programa informático que permite la identificación del material a través de unas etiquetas con unos códigos de barras únicos e inequívocos.
En la central de esterilización las etiquetas se colocan en el instrumental y sus contenedores antes de ser esterilizados.
Una vez en el quirófano y antes de la intervención, se registra el código de barras del material que se va a utilizar por medio de un lector, de este modo es posible conocer qué material ha sido utilizado en cada acto quirúrgico y comprobar la correcta esterilización antes del momento de su uso.
Este proceso de trazabilidad ha demostrado una mejora en la seguridad del paciente ya que toda la información, de manera informatizada, aparece en la historia clínica y ante cualquier incidencia relacionada con el instrumental utilizado en la cirugía, se puede consultar en el informe del programa cualquier dato del proceso realizado en el servicio de esterilización.
La acreditación docente ha sido otorgada por la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad. El servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias da cobertura asistencial a la población pediátrica de la isla Gran Canaria y es el centro de referencia de la provincia de Las Palmas
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comenzará a impartir formación en la convocatoria 2022-2023 en la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.
El centro ha recibido la acreditación por parte de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad para la formación en esta especialidad. En concreto, a partir del próximo año académico, un médico residente podrá formarse como especialista en este servicio. La acreditación del programa de formación MIR en la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia requiere pasar una serie de rigurosos requisitos asistenciales y académicos que permitan garantizar la sólida formación de los médicos residentes, futuros especialistas.
El nuevo médico residente se incorporará a la estructura de la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental de Gran Canaria-Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil. Para recibir la acreditación hay que cumplir unos criterios como tener al menos ochenta ingresos hospitalarios al año, superar las doscientas primeras consultas, realizar 2.000 seguimientos de pacientes y atender doscientas urgencias, así como atender a setenta pacientes en programas intensivos y veinticinco en programas específicos de atención infanto-juvenil.
El servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias da cobertura asistencial a la población pediátrica de la isla Gran Canaria y, además, es el centro de referencia de la provincia de Las Palmas.
Durante el año 2021 los pacientes valoraron positivamente a los servicios quirúrgicos y se mostraron muy satisfechos respecto a la estancia en el hospital
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido una nota de 8,31 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) correspondiente al pasado ejercicio 2021.
Este dato demuestra el compromiso por el desarrollo de la calidad y la asistencia sanitaria por parte de los profesionales del centro hospitalario implicados en mejorar los resultados relativos a la satisfacción de los pacientes y sus familiares, en un año especialmente complicado por la pandemia de covid 19.
La encuesta de satisfacción al alta hospitalaria relativa al pasado año se realizó en una muestra en la que participaron 960 pacientes, de los que un 45 por ciento eran hombres y un 55 por ciento mujeres.
La franja de edad más significativa de participantes en este estudio se encuentra entre los 50-69 años y más de 70 años de edad.
La valoración que hacen los pacientes del hospital se mantiene con respecto a años anteriores. A través de esta encuesta se ha concluido que los pacientes de los servicios médicos muestran una gran satisfacción con la calidad y variedad de la comida, y los ingresados en los servicios pediátricos y psiquiátricos están satisfechos con la calidad de la misma.
Por su parte, los pacientes de los servicios quirúrgicos se mostraron muy satisfechos con la señalización y los de los servicios médicos se mostraron muy satisfechos con la limpieza de la habitación.
Los pacientes ingresados en los servicios pediátricos muestran un alto grado de satisfacción con la atención recibida por los profesionales de Enfermería
La Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) se lleva a cabo anualmente, con el objetivo de medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida.
El reconocimiento se ha realizado tras la publicación en la revista Canarias Pediátrica del artículo ‘Salud Mental y Adolescencia. Experiencia del Servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil’
El Servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiado por el artículo original ‘Salud Mental y Adolescencia. Experiencia del Servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil’ publicado en la revista Canarias Pediátrica
El estudio realizado por la jefa del Servicio Infanto Juvenil, Sabrina González Santana, la enfermera especialista en Salud Mental, Inmaculada Herrera Suárez, la enfermera especialista en Salud Mental, Alicia Batista Quevedo, el especialista en Psicología Clínica, David Moreno Sandoval y la especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil, Encarnación Muñoz Díaz, aborda los trastornos psiquiátricos que pueden aparecer en la adolescencia.
La OMS define la adolescencia como una etapa de transición que se da entre los 10 y 19 años, y se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambio. Pero también se trata de un momento de máxima vulnerabilidad para el desarrollo de psicopatología y problemas de salud mental.
En el artículo premiado se advierte que en la adolescencia comienzan a aparecer algunos trastornos psiquiátricos que no habían debutado previamente: trastornos afectivos, de la conducta alimentaria, trastornos psicóticos, conducta suicida, rasgos disfuncionales de la personalidad o consumo de sustancias, y pueden agravarse o resolverse otros trastornos ya presentes en la infancia.
Los especialistas aseguran que es imprescindible una adecuada intervención de estos trastornos para ello en la red sanitaria canaria existen distintos dispositivos de Salud Mental donde con la atención conveniente se logra abordar la patología y se evita la cronificación.
Desde el inicio de la iniciativa, estas gafas tridimensionales suman 5.947 reproducciones en las áreas pediátricas de Oncohematología, Hospitalización de día, Hospitalización general y Urgencias. Este proyecto, que pretende mejorar la estancia de los pacientes pediátricos reduciendo su tensión y ansiedad en el momento en el que tienen que realizarse una prueba, cuenta con la colaboración de la Fundación DISA y la Asociación Canaria para la Investigación Pediátrica (ACIP)
El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado 5.947 reproducciones en el proyecto de Gafas de Realidad Virtual, desde que se iniciara esta iniciativa en el año 2019, en colaboración con la Fundación DISA y la Asociación Canaria para la Investigación Pediátrica (ACIP).
El proyecto se basa en el uso de la tecnología tridimensional para disminuir la tensión y la ansiedad de los pacientes pediátricos, abstrayéndose de su situación y facilitando el trabajo de los profesionales sanitarios. Con el uso de estas gafas de realidad virtual se disminuye además el número de sedaciones para la realización de pruebas diagnósticas.
Esta iniciativa se desarrolla con el objetivo de hacer más llevadera la estancia hospitalaria además de ayudar a humanizar los procesos. De hecho, los profesionales aseguran que “es muy gratificante comprobar cómo ya hay niños que solicitan las gafas cuando tienen que enfrentarse a alguna prueba”.
Los pacientes pueden elegir entre vídeos con efecto fisiológico de relajación o vídeos interactivos con los que pueden viajar a Malasia, a Cabo de Gata, visitar museos y granjas, descubrir la magia o conocer muy de cerca las especies marinas que viven en el Oceanográfic de Valencia, entre otras muchas experiencias.
Cabe destacar que el amplio menú de vídeos ha ido creciendo en los últimos años, añadiendo once nuevas opciones que permiten conocer, por ejemplo, la emblemática Casa Milà – La Pedrera de Barcelona, recorrer las calles de Nueva York o el Museo Naval de Cartagena, correr en el circuito Madrid Jarama o visitar Japón.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.