
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de una iniciativa en el marco del proyecto Interreg MAC OpenDx28 del Servicio Canario de la Salud
Especialistas en Pediatría del Hospital Universitario Insular-Materno Infantil, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han impartido formación en reanimación neonatal a los profesionales sanitarios del Hospital Mère et Enfant de Nouakchott de Mauritania.
Durante su visita, han trabajado con el equipo de Pediatría y Neonatología del hospital, permitiendo conocer de primera mano las necesidades estructurales, de equipamiento electro-médico y material fungible que presentan.
Este proyecto ha permitido la instauración de ventilación no invasiva en el paritorio y la unidad neonatal
Estas medidas están dirigidas a la reducción de la mortalidad neonatal, objetivo prioritario de la Organización Mundial de la Salud, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En 2021, la tasa de mortalidad neonatal en Mauritania era de 22.6 por cada 1000 recién nacidos vivos, mientras que en España es de 1.8 por cada 1000 recién nacidos vivos.
El proyecto OpenDx28 busca la capacitación de los profesionales sanitarios de las zonas de intervención en las técnicas más avanzadas de cada especialidad con el fin de aplicar estos conocimientos en sus centros sanitarios y mejorar la asistencia clínica.
Según asegura Sergio Fernández, pediatra del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y coordinador del equipo de Pediatría del proyecto, «la formación de los profesionales en técnicas como la reanimación cardiopulmonar, la ventilación no invasiva o la aplicación de la ecografía transfontanelar, contribuirá a una mejoría de la calidad asistencial y una reducción de la mortalidad”.
Además insiste en que “es necesario continuar con los proyectos de cooperación conjuntos, para poder alcanzar los objetivos propuestos. La cooperación sanitaria ofrece nuevas dimensiones a nuestros profesionales, y permite ofrecer ayuda, y sobre todo, sostenibilidad en la calidad de la asistencia a países en vías de desarrollo».
Se trata de un proyecto que está enmarcado dentro del Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024 del Gobierno de Canarias, que cuenta con la colaboración de la Biblioteca pública del Estado, de Las Palmas de Gran Canaria
El proyecto ‘Cuentos que sanan’ del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha sido nominado a los premios Clickers.
Los premios Clickers, del programa musical Click and roll de LOS40 Canarias, se celebran para poner en valor el talento del Archipiélago a nivel musical y también en otras disciplinas. Los Clickers premian, además, a través del galardón “Se dijo”, el trabajo de personas, entidades y organizaciones con alma solidaria y a las que les importa nuestro planeta.
Al acto de nominaciones celebrado, anoche, en Santa Cruz de Tenerife, asistió la presidenta de la Subcomisión Docente de la especialidad Enfermeria Pediátrica, Ángeles Ferrera.
‘Cuentos que sanan’
El proyecto ‘Cuentos que sanan’ es un proyecto, iniciado este año, que pretende humanizar los cuidados pediátricos a través de la narración de cuentos a los niños y niñas del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, desde un equipo multidisciplinar, con la formación de herrramientas narrativas a los residentes de Enfermería Pediátrica, con la implicación de la Subcomisión Docente de esta especialidad.
Esta iniciativa está enmarcada dentro del Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024 del Gobierno de Canarias y cuenta con la colaboración de la Biblioteca Pública del Estado, de Las Palmas de Gran Canaria.
Los objetivos específicos de esta iniciativa son: Aportar los beneficios de la literatura infantil a los niños y niñas en el hospital, realizar sinergias con expertos de la literatura infantil y profesionales sanitarios para favorecer que los cuentos hagan más agradable la estancia hospitalaria a los pacientes pediátricos y a las familias, así como poner a disposición de niños/as y familias una serie de cuentos para compartir, con textos breves y adaptados a sus edades y circunstancias.
El acto, que se celebró esta mañana, en los jardines exteriores del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, ha contado con la presencia de la consejera de Sanidad, Esther Monzón
Los profesionales que han participado en este encuentro, denominado como Día del Recuerdo, han destacado la importancia de dar visibilidad y concienciar de la muerte gestacional, perinatal y neonatal
El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado, esta mañana, el acto de inauguración de la escultura “Amar sin latido”, del escultor Trapiello, para dar visibilidad y concienciar de la muerte gestacional, perinatal y neonatal.
Al encuentro ha asistido la consejera de Sanidad, Esther Monzón, que ha estado acompañada por el director gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, José Blanco, la jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología, Alicia Martín, la especialista en Obstetricia y Ginecología, Silvia de León, la matrona, Lidia Armas, además de madres y padres que han vivido el proceso del duelo.
El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario con motivo del día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal, que se conmemoró el pasado 15 de octubre, ha organizado este acto para recordar públicamente un hecho de la vida de miles de mujeres y familias en el mundo, invitándonos a reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias en el duelo y a hacerlo visible a la sociedad.
Según han destacado las profesionales del Servicio de Obstetricia y Ginecología, la escultura servirá no sólo como un símbolo de recuerdo, sino que se pretende crear un rincón acogedor y amable que sirva de lugar de recogimiento para esas familias en el centro hospitalario.
Además de este espacio, que hoy se ha inaugurado, el centro hospitalario cuenta con un proyecto liderado por el Servicio de Obstetricia y Ginecología para la mejora en la asistencia al duelo perinatal.
Este proyecto se basa en cuatro pilares fundamentales: la formación de los profesionales, las cajas de recuerdos, la consulta de salud mental perinatal y las habitaciones de duelo.
Con la inauguración de la escultura “Amar sin latido”, el Complejo Hospitalario sigue trabajando y comprometido para lograr la excelencia en la calidad asistencial y en la humanización de los cuidados y la asistencia.
El Comité de Lactancia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil ha organizado una sesión general para todos los profesionales en la que se ha informado del proyecto de lactancia del centro y la estrategia de apoyo a las familias
El Comité de Lactancia Materna del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se ha sumado a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el lema: Facilitar la lactancia materna
Esta mañana se ha celebrado una reunión informativa con el compromiso de promocionar la lactancia materna. Los aspectos que se han abordado son el apoyo a la lactancia materna desde la consultoría del centro, proyecto del banco de leche, prácticas correctas de vacunación y lactancia, alimentación infantil en el hospital y estrategias de apoyo a la lactancia y familias.
En la actualidad el centro se encuentra en proceso de acreditación de la fase 3D del proyecto Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), promovida por la OMS y UNICEF, con el objetivo de lograr la certificación internacional de Hospital Amigo de los Niños, en beneficio de las madres y los bebés.
El Complejo Hospitalario creó el Comité de Lactancia, en marzo de 2016, con el objetivo de mejorar la salud materno-infantil de nuestra población y otorgar a todas las mujeres el derecho a la lactancia materna, que ya ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un derecho humano.
Las responsables del Comité han celebrado diferentes cursos, a lo largo de estos años, con el objetivo de mejorar los cuidados en lactancia de todos los profesionales que trabajan en contacto directo con la mamá y el bebé.
La Semana de la Lactancia Materna se celebra, del 9 al 15 de octubre, con el objetivo de proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna.
Se trata de un espacio que cuenta con una consulta específica, un despacho, una sala de espera y una sala de reuniones de familiares, para los cuidados paliativos y la patología crónica compleja infantil
El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias dispone de un nuevo área para la atención de Cuidados Paliativos y Patología Crónica Compleja para los pacientes pediátricos
Este espacio cuenta con una consulta específica, un despacho, una sala de espera y una sala de reuniones para los familiares y profesionales, comprometidos con una atención de calidad centrada en la familia.
La Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos y Patología Crónica Compleja, que cumple cuatro años, está adscrita al Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Canarias.
Antes de su creación, la atención de pacientes paliativos era llevada a cabo por la Unidad de Dolor del servicio de Anestesiología del hospital y se dedicaba principalmente a la atención de dolor y fin de vida, cabe destacar que fue una de las primeras unidades en ofrecer atención paliativa pediátrica en España.
Con la creación de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos y Patología Crónica Compleja se amplió la atención a pacientes paliativos y crónicos complejos, éstos engloban a aquellos que padecen una o más enfermedades crónicas, que ocasionan importante limitación funcional y fragilidad, precisan atención médica multidisciplinar y especializada de forma continuada y dependen frecuentemente de tecnología. Entre los objetivos principales de esta unidad, están ofrecer una atención integral a estos pacientes con control de síntomas para mejorar la calidad de vida de ellos y su familia.
Durante estos cuatro años de funcionamiento, se ha ofrecido atención integral a un total de 240 niños (lo que significa una media de sesenta pacientes al año), con 343 ingresos hospitalarios, 2.000 atenciones en consultas externas. Así mismo se han publicado protocolos consensuados para la atención de estos pacientes en el hospital.
El aumento del seguimiento por consultas externas ha permitido disminuir a la mitad 50.3% los ingresos hospitalarios y en un 30% las consultas al servicio de urgencias de pediatría, así como su estancia hospitalaria, lo que redunda en una mejora en la calidad de vida de estos niños y sus familias.
Además los profesionales ofrecen atención domiciliaria a pacientes seleccionados seguidos por esta unidad, cumpliendo así con los objetivos de la estrategia de Cuidados Paliativos de Canarias.
Otra de las tareas que se han emprendido es el trabajo colaborativo con Atención Primaria, con la creación de un equipo multidisciplinar para el desarrollo de estrategias que mejoren la atención de estos niños.
El equipo de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos y Patología Crónica Compleja cuenta con dos pediatras y una enfermera.
La iniciativa se enmarca en la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas 2030 del SCS que persigue reducir la huella de carbono de la actividad sanitaria
En este caso, la previsión es que a través de este proyecto se reduzca en más del cincuenta por ciento las emisiones de CO2 originadas por los sistemas de generación de calor del centro hospitalario
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, visitó este jueves el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil junto a la delegación que participa esta semana en las jornadas de lanzamiento del proyecto H2HEAT, una iniciativa liderada por la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) con un consorcio de once instituciones y empresas de España, Irlanda, Reino Unido, Estonia y Ucrania. El proyecto contempla la producción y uso de hidrógeno a partir de fuentes renovables marinas que se utilizará para calefacción y generación eléctrica en el Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria.
A la visita de este proyecto, que se enmarca en la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas 2030 del SCS, acudieron también el director gerente del centro hospitalario, José J. Blanco, el subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición Ecológica del SCS, Raúl Falcón, y la gerente del Clúster Marítimo de Canarias, Elba Bueno, entre otros asistentes de las jornadas que concluyen hoy.
Esther Monzón recalcó durante la visita el compromiso de la Consejería de Sanidad para que desde Canarias se contribuya a lograr un sistema sanitario sostenible. “Velar por nuestro medioambiente a través de acciones encaminadas a reducir la huella contaminante de la actividad sanitaria es esencial para nuestro entorno, pero también como medida promotora de la prevención de salud”, dijo. En este sentido, la consejera hizo hincapié en cómo el cambio climático afecta de forma directa a la salud del conjunto de la población.
Este calor será utilizado en los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria del hospital, con el objetivo de reducir en más del cincuenta por ciento las emisiones de CO2 generadas por los sistemas de generación de calor actuales.
Proyecto H2HEAT
Denominado H2HEAT («Hidrógeno a partir de energías renovables para la calefacción de edificios comerciales: demostración de toda la cadena de valor»), el proyecto está liderado por PLOCAN y cuenta con la participación de once socios, entre ellos Esteyco, 2G, CMC, el Gobierno de Canarias y el SCS, así como empresas internacionales como Neodvne e Icorsa de Irlanda, Stargate de Estonia, SPLP de Ucrania y EMEC de Gran Bretaña.
H2HEAT utilizará energía renovable proveniente de la eólica marina para producir hidrógeno verde a través del proyecto WHEEL, una instalación de seis megavatios desarrollada por Esteyco y financiada por la UE. La central de producción de hidrógeno en tierra empleará inicialmente un electrolizador de 1 megavatio, que reemplazará el combustible convencional en el complejo hospitalario.
Este proceso se llevará a cabo mediante una combinación innovadora de un quemador de tecnología avanzada, diseñado para aprovechar un sistema de cogeneración cien por cien renovable, y una bomba de calor. De esta manera, se espera suministrar más del cincuenta por ciento del calor necesario en el hospital a través de energía verde.
El consorcio se compromete a garantizar una cadena de suministro y fabricación completa, y busca desarrollar modelos replicables para el uso comercial del hidrógeno, al tiempo que impulsa la economía local.
Este proyecto forma parte de la Estrategia Salud Zer0 emisiones netas 2030, concretamente en su Eje ‘Proyectos sostenibles de carácter estratégico’, y es la primera acción conjunta entre la PLOCAN y el SCS dentro de la Protocolo General de Actuación firmado entre ambas entidades el 23 de junio de 2022, con objeto de impulsar la generación de energía offshore gestionable, en particular mediante la producción de hidrógeno verde, y su aplicación para descarbonizar instalaciones del SCS.
El centro hospitalario sigue trabajando para obtener el reconocimiento de excelencia ‘Hospital amigo de los niños’, que otorgan la OMS y UNICEF
El Complejo Hospitalario dispone de un comité específico de profesionales para la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna
El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, sigue inmerso en su compromiso de promocionar la lactancia materna.
En la actualidad el centro se encuentra en proceso de acreditación de la fase 3 del proyecto Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), promovida por la OMS y UNICEF, con el objetivo de lograr la certificación internacional de Hospital Amigo de los Niños, en beneficio de las madres y los bebés.
El Complejo Hospitalario creó el Comité de Lactancia en marzo de 2016 con el objetivo de mejorar la salud materno-infantil de la población de las islas y otorgar a todas las mujeres el derecho a la lactancia materna, que ya ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud como uno de los Derechos Humanos.
La Semana de la Lactancia Materna se celebra en todo el mundo del 1 al 7 de agosto con el objetivo de proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna. Este año el lema elegido es Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!.
Beneficios de la lactancia materna
Los especialistas aseguran que la leche materna es de fácil digestión y absorción, y está adaptada a las características del niño. Además, es el alimento perfecto para el bebé durante los primeros meses de vida, ya que la leche de la madre es un alimento completo y tiene defensas naturales, protegiéndolo de enfermedades y de reacciones alérgicas.
La alimentación que recibe el bebé es similar a la que recibe dentro del útero a través de la placenta.
La lactancia materna es parte del sistema reproductivo y tiene el mismo significado biológico que la gestación y el alumbramiento, lo que constituye desde el punto de vista del bebé, una prolongación de la vida dentro del útero.
Es beneficiosa para la madre, ya que acelera la recuperación después del parto. La lactancia materna, además, ayuda a que el útero se contraiga más rápidamente después del parto.
Se ha demostrado que la madres que dan el pecho corren menos riesgo de sufrir cáncer de mama y tendrán menos problemas de osteoporosis en la edad avanzada.
Las condiciones higiénicas son perfectas, ya que es estéril y tiene la temperatura adecuada. Además, la leche materna es económica y ecológica.
La interacción que se produce entre la madre y el bebé en el momento de la toma establece un vínculo especial, que proporciona una sensación de bienestar y seguridad.
Los bebés que se alimentan con la leche de la madre tienen menos riesgos de padecer obesidad, enfermedades inmunitarias, asma, alergias y enfermedad inflamatoria intestinal.
Se trata de las especialistas de la segunda promoción de Enfermeras Residentes de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil
Las enfermeras residentes de la especialidad de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil han presentado sus trabajos de fin de especialidad
Durante el encuentro estuvo presente el director gerente del Complejo Hospitalario, José Blanco López, acompañado por la Presidenta de la Subcomisión Docente de Enfermería Pediátrica, María Ángeles Ferrera Fernández, y por el jefe de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría, Daniel de la Rosa Sánchez.
Se trata de las especialistas de la segunda promoción de Enfermeras Residentes de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.
Especialistas en Enfermería Pediátrica
El Complejo Hospitalario inició, en el curso 2020-2021, la Unidad Docente Multidisciplinar de Pediatría.
Hasta esa fecha el Centro Hospitalario formaba a los médicos en la especialidad de Pediatría, gracias a la acreditación por parte del Ministerio de Sanidad se incorporó la formación para Especialistas en Enfermería Pediátrica, fusionándose la formación de los MIR de Pediatría con los EIR de Pediatría.
El programa oficial de la especialidad de Enfermería Pediátrica consta de dos años, durante este periodo se aborda de forma transversal las competencias relacionadas con la comunicación, la gestión de los cuidados y recursos, la docencia, la investigación y de forma específica las competencias de intervención avanzada en los diferentes ámbitos de la práctica pediátrica.
El enfermero/a especialista en Enfermería Pediátrica, es el profesional capacitado para proporcionar cuidados de enfermería especializados de forma autónoma, durante la infancia y adolescencia, en todos los niveles de atención, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la asistencia al recién nacido, niño o adolescente sano o enfermo y su rehabilitación, dentro de un equipo multiprofesional y en colaboración con enfermeras especialistas de otras áreas.
Dicha certificación reconoce que esta Unidad está desarrollando su actividad asistencial con excelentes resultados de satisfacción, y con una gestión clínica basada en la gestión por procesos, y en la mejora continua
La Unidad de Patología del Tracto Genital Inferior, perteneciente al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido la certificación en calidad según la Norma UNE-EN ISO 9001:2015, que incluye la gestión asistencial en la prevención del cáncer en el tracto genital inferior de la mujer
Esta certificación implica que la gestión de los procesos de los servicios de dicha Unidad se están desempeñando dentro de las sistemáticas establecidas, integrándose en el actual sistema de gestión con indicadores asistenciales referentes, a nivel nacional, con resultados óptimos, bien gestionados y excelentes resultados de satisfacción.
Además el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil ha continuado manteniendo su Sistema de Gestión de la Calidad según los requisitos de la norma ISO 9001:2015 con los niveles de calidad en los servicios de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, el Servicio de Electromedicina, el área de Pruebas Funcionales del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, el Servicio de Radiofísica hospitalaria y protección radiológica, el Servicio de Anatomía Patológica, la Subdirección de Gestión de Recursos Humanos, el Servicio de Medicina Intensiva de adultos y Medicina Intensiva Pediátrica, el Servicio de Esterilización, el Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, los Servicios de Cocina Hospitalaria y Dietética, la Subdirección Médica de Admisión y Documentación Clínica, la Coordinación de Trasplantes, el Servicio de Urgencias Tocoginecológicas y Paritorio, el Servicio de Urgencias Pediátricas, el Servicio de Medicina Nuclear, la Unidad de Internamiento Breve del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, la Unidad de Lesionados Medulares, la Unidad de Formación Continuada y Docencia, la Unidad de Diagnóstico Prenatal, así como el Servicio de Neonatología del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil.
El seguimiento y los controles sobre los diferentes servicios así como la implicación del personal y el enfoque a procesos ha demostrado ser una fortaleza que permite la toma de acciones de mejora de manera continuada y la mejora de la satisfacción del paciente.
Se trata de un proyecto que está enmarcado dentro del Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024 del Gobierno de Canarias, que cuenta con la colaboración de la Biblioteca pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria
A través de esta iniciativa se pretende humanizar los cuidados pediátricos a través de la narración de cuentos desde un equipo multidisciplinar con la formación a los residentes de Enfermería Pediátrica con herramientas narrativas
El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha presentado, esta mañana, el proyecto ‘Cuentos que sanan’.
A la presentación han acudido, el director gerente, José Blanco, la subdirectora médica, Margarita Medina, la subdirectora de Enfermería, Fayna Sánchez, el director de la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio Morales, la jefa de Servicio de Pediatría, Svetlana Pavlovic, la responsable de la formación de las enfermeras especialistas en Pediatría, Ángeles Ferrera, la narradora oral, Loreto Socorro y la coordinadora del proyecto, de Bilenio publicaciones, Verónica García.
El proyecto ‘Cuentos que sanan’ pretende humanizar los cuidados pediátricos a través de la narración de cuentos a los niños y niñas del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, desde un equipo multidisciplinar, con la formación de herrramientas narrativas a los residentes de Enfermería Pediátrica.
Esta iniciativa está enmarcada dentro del Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024 del Gobierno de Canarias y cuenta con la colaboración de la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria.
Los objetivos específicos de esta iniciativa son: Aportar los beneficios de la literatura infantil a los niños y niñas en el hospital, realizar sinergias con expertos de la literatura infantil y profesionales sanitarios para favorecer que los cuentos hagan más agradable la estancia hospitalaria a los pacientes pediátricos y a las familias, así como poner a disposición de niños/as y familias una serie de cuentos para compartir, con textos breves y adaptados a sus edades y circunstancias.
Actividades del proyecto
-Formación de residentes y prácticas con un curso de formación realizado en la Bilbioteca pública del Estado de Las Palmas.
-Sesiones de narración oral, con la narradora Loreto Socorro, en la terraza solidaria para los pacientes que se puedan desplazar y luego narraciones individualizadas por habitaciones, con adaptación de cuentos a diferentes edades y circunstancias.
-Mini biblioteca ambulante, con dos expositores con ruedas con álbumes ilustrados y uno más específico para pacientes de 1 a 3 años.
-Cuentos de respiro familiar a través de audios del escritor Daniel Martín y cuentos que laten a través de videos producidos por la Biblioteca de Canarias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.