
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El vicepresidente insular, Augusto Hidalgo, junto al rector de la ULPGC, Lluis Serra, supervisa la puesta en marcha del proyecto que desarrolla la Cátedra Marie Curie que cuenta con un respaldo económico del Cabildo de cerca de 300.000 euros
El vicepresidente primero y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha mantenido hoy un encuentro con los investigadores responsables de la Cátedra Marie Curie de Neurociencia Computacional, dependiente de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, para conocer de primera mano la puesta en marcha de este proyecto para aplicar la investigación en neurociencia computacional y en inteligencia artificial (IA) para lograr un diagnóstico precoz y más eficiente de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. La Vicepresidencia del Cabildo sostiene económicamente este proyecto de investigación con una aportación cercana a los 300.000 euros.
Junto al rector de la ULPGC, Lluis Serra, el vicepresidente Augusto Hidalgo visitó el laboratorio donde una decena de investigadores desarrollan su labor de investigación en la sede de la Escuela Universitaria de Ingeniería Informática del Campus de Tafira. La Vicepresidencia del Cabildo ya concedió una primera subvención de 181.000 euros a esta Cátedra a principios de año que se concreta ahora en la puesta en marcha del proyecto de investigación, que para el próximo año contará con una nueva aportación de 98.000 euros por parte del área que dirige Augusto Hidalgo para profundizar en la investigación.
“Sin lugar a dudas el cerebro humano es la última frontera de conocimiento que hay, por eso, utilizar el conocimiento, saber cómo funciona el cerebro y hacerlo desde el punto de vista tecnológico para poder curar enfermedades mentales, pues las redes neuronales computacionales se pueden utilizar absolutamente para todos hoy, es fundamental”, indicó Augusto Hidalgo, “por eso, desde el Cabildo de Gran Canaria vamos a apostar por este tipo de iniciativas ya que, si la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ya fue pionera en este tipo de investigaciones, hoy puede colocarse en el frontispicio de la investigación a nivel mundial de la neurociencia computacional. Ya hemos puesto recursos económicos este año, lo haremos en 2024 para el funcionamiento de la Cátedra y ampliaremos lo que necesario a los proyectos que nos presenten los investigadores en este campo porque creo que este es el futuro y la neurociencia ya es una realidad, sin lugar a dudas”.
La catedrática responsable del proyecto, Carmen Paz Suárez, explicó al vicepresidente y al rector los objetivos de la Cátedra Marie Curie para mejorar el conocimiento del cerebro humano, para, de esta forma, también avanzar en el conocimiento de enfermedades neurodegenerativas como la demencia y la enfermedad de Alzheimer, que es la demencia más prevalente y de la que actualmente, según la experta, no se conoce de forma exacta su origen y no tiene un diagnóstico certero para detectar precozmente la enfermedad.
“Con esto, además, incorporamos a través de nuestras investigaciones soluciones computacionales para ayudar al diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de otras demencias, así como la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer. Esto es muy importante porque la enfermedad de Alzheimer está latente en el cerebro unos 15 o 20 años antes de que se pueda empezar a detectar, pasa por distintas fases y la primera es asintomática, por eso es muy importante hacer un diagnóstico temprano”, explicó la catedrática Suárez.
Con la cátedra de Marie Curie se pretende llevar la inteligencia artificial (IA) a este ámbito clínico que se ha hecho muy importante actualmente ya que la pirámide poblacional se ha invertido y la sociedad está envejeciendo tremendamente. Por tanto, la prevalencia de las enfermedades no comunicable, como la como la demencia y la enfermedad de Alzheimer, está creciendo tremendamente y se ha convertido en un gran problema para los sistemas sanitarios de cualquier país desarrollado como el nuestro.
En los meses de preparación previa a la puesta en marcha de esta cátedra se han llevado a cabo notables avances de investigación ya que se han desarrollado modelos que han permitido poder simular el efecto de los neurotransmisores de la enfermedad de Alzheimer en el cerebro. Esto ha permitido desarrollar una arquitectura neuronal novedosa ontogénica, utilizando modelos informáticos, que ha permitido hacer una detección temprana de la enfermedad del Alzheimer con unos resultados muy prometedores, por encima del 94%, para una detección muy temprana del Alzheimer.
Otro de los fines de esta Cátedra Marie Curie es convertir a Gran Canaria y a la ULPGC en un centro de referencia internacional para los estudios de neurociencia computacional y que la isla sea un polo tractor de talento en este ámbito. Con ese objetivo, aseguró la catedrática Carmen Paz Suárez, se va a organizar en Gran Canaria un encuentro internacional de neurociencia computacional con expertos de todo el mundo. Para ello ya se ha contactado con universidades de Hamburgo, Florencia, Nueva York o Arizona.
La Resolución, que se publicará en breve, concede esta subvención a La Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP)
“Se trata de una actuación de 2.712.884 euros que favorece la incorporación de talento a las empresas y centros de investigación, fomentando la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital”, destacó Migdalia Machín
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), Migdalia Machín, ha firmado la concesión definitiva de la convocatoria del programa Diginnova, gestionado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) del Programa Operativo 2021-2027, a la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP).
“Se trata de una subvención por importe de 2.712.884 euros que favorece la incorporación de talento a las empresas y centros de investigación de Canarias, fomentando así la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital”, destacó Migdalia Machín.
En este sentido, la consejera del Área, Migdalia Machín, reitera que esta línea de subvención de la ACIISI potencia que “el talento científico e innovador trabaje junto al tejido empresarial para avanzar en una Canarias mejor”.
El Programa Diginnova forma a jóvenes titulados de educación superior en innovación, sostenibilidad y digitalización, y oferta a las empresas la posibilidad de incorporar talento a sus plantillas para impulsar estrategias y proyectos.
Cumple así un doble objetivo: por un lado, catalizar las oportunidades de impulso de la actividad económica y de generación de empleo que ofrece la transición ecológica y la digitalización, como motores del crecimiento e innovación de las empresas; y, por otro lado, optimizar las oportunidades formativas y laborales de la población joven, mediante un programa de formación dual que combina la concesión de prácticas no laborales y capacitación en competencias digitales y sostenibilidad ambiental.
Por ello, la consejera puntualizó que “Diginnova continuará con el objetivo de incrementar la cualificación de los recursos humanos para atender las demandas de las empresas y de la sociedad, de lo que depende en gran medida la mejora de la calidad del sistema canario de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).
La consejera Esther Monzón inauguró esta mañana las jornadas ‘Generando valor con la investigación sanitaria’ organizadas por la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria (FIISC)
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró esta mañana las jornadas científicas Generando valor con la investigación sanitaria, que, bajo la organización de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria (FIISC), dependiente del Servicio Canario de la Salud (SCS), se celebran hasta mañana sábado, día 2 de diciembre, en Las Palmas de Gran Canaria.
Estas jornadas, que celebran su segunda edición, congregan en Canarias a alrededor de 130 investigadores clínicos y juristas que abordarán en diferentes mesas de debate y ponencias sobre asuntos vinculados a ambas áreas de trabajo.
Así, se tratarán temas como la protección de datos, medicina personalizada, riesgos cibernéticos en el ámbito hospitalario, jurisprudencia en torno a la protección de la salud, aportaciones de la investigación biomédica, investigación y Derecho del Trabajo, la objeción de conciencia del personal sanitario y las nuevas líneas de investigación en los ámbitos sanitarios de la Ginecología y Obstegtricia, en enfermedades neurodegenerativas y en enfermedades raras, entre otros aspectos.
Durante su intervención, Esther Monzón explicó que esta jornada científica servirá para reflejar y analizar el estado, tanto actual como futuro, de la investigación biomédica en Canarias, ya que congregará a destacados expertos, profesionales de la salud e investigadores para explorar diversos aspectos de la Medicina, la investigación biomédica y el Derecho.
También afirmó que “este evento promete ser un espacio único donde la comunidad científica canaria y el público en general para el debate en torno a las innovaciones y desafíos que definen la investigación biomédica en Canarias en la actualidad”.
Programa de las jornadas
Durante esta primera sesión, se celebró una mesa redonda sobre medicina personalizada en la que diferentes profesionales de los hospitales universitarios de Tenerife y Gran Canaria abordaron esta nueva tendencia en la atención a pacientes.
Posteriormente, Carlos Cabrera facultativo del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín impartió la ponencia Investigación Traslacional de la Célula a los Enfermos, tas la cual tuvo lugar la charla Tendencias actuales en Investigación en enfermedades neurodegenerativas, a cargo de Abraham Acevedo, ivestigador Miguel Servet de la Unidad de Investigación del HUC.
Además, Antonio Tugones, jefe de la unidad de Investigación del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, disertó sobre enfermedades raras en Gran Canaria y el “efecto Isla”; Alicia Martín, jefa del servicio de Obstetricia y Ginecología de este mismo complejo abordó los nuevos paradigmas en la investigación obstétrica y ginecológica, mientras que Carlos Flores, investigador del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria impartió la charla denominada Investigación y transferencia.
Ya en la sesión de la tarde, Manuel Roque Domínguez, técnico superior para Protección de Datos, Seguridad Digital e Inteligencia Artificial de la FIISC analizará los riesgos cibernéticos en el sector hospitalario y María Luisa Segoviano, magistrada del Tribunal Constitucional abordará la jurisprudencia en torno a la protección de la salud.
A continuación, se celebrará una mesa de debate sobre investigación y Derecho del Trabajo y César Tolosa, magistrado del Tribunal Constitucional, expondrá su ponencia La objeción de la conciencia del personal sanitario en la doctrina del Tribunal Constitucional.
Para concluir la jornada tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán el propio César Tolosa, Antonio Doreste, magistrado de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y Luisa Débora, magistrada de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias.
La jornada de mañana sábado arrancará con la intervención de la consejera de Sanidad, Esther Monzón, quien desgranará las líneas estratégicas de la FIISC. Posteriormente, Octavio Caraballo, director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias, expondrá las acciones de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 y Julio Mayol, catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid impartirá la ponencia El SROI de la investigación sanitaria sobre el retorno social de la inversión.
La clausura y cierre de las Jornadas correrá a cargo del director del SCS, Carlos Díaz, del magistrado del Tribunal Constitucional, César Tolosa, y de la coordinadora general de la FIISC, María Gómez.
La Fundación de Investigación Sanitaria de Canarias recibe una subvención de casi 400.000 euros, en el marco del programa Investigo, con el objetivo de genarar conocimiento científico y mejorar la calidad asistencial y la salud de la población
La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido una subvención de 397.307 euros por parte del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para la contratación de jóvenes investigadores en el marco del programa Investigo. Esta subvención está contemplada en el Plan de recuperación, transformación y resiliencia – Next Generation UE.
La subvención permitirá la incorporación de doce personas jóvenes, de hasta 30 años de edad, que serán contratadas por el periodo de doce meses para el desarrollo y ejecución de las iniciativas de investigación e innovación del programa proyecto Impulso a la investigación biomédica en Canarias, para mejorar la capacidad de generación de conocimiento científico, la calidad asistencial y la salud de la población, la sostenibilidad y solvencia del Servicio Canario de la Salud, y la empleabilidad en el sector sanitario.
Las personas que se contraten en el marco de esta subvención deben estar desempleadas e inscritas como demandantes de empleo en el Servicio Canario de Empleo (SCE), entidad que se encargará de preseleccionar a las personas candidatas a estos puestos de trabajo.
Estos doce nuevos investigadores, que se incorporarán próximamente a la red del SCS, realizarán sus funciones en los cuatro hospitales universitarios de las islas capitalinas, participando en proyectos de investigación e innovación en áreas como las unidades de investigación o en determinados servicios médicos hospitalarios como Endocrinología o Inmunología, entre otros.
Programa ‘Investigo’
El programa Investigo, puesto en marcha por el SEPE, busca impulsar la contratación de personas jóvenes demandantes de empleo en organismos públicos de investigación, universidades públicas, centros tecnológicos y otras entidades públicas y privadas que participen en un proyecto de investigación para la ejecución de iniciativas de investigación e innovación.
El consejero puso en valor el papel del ICIA para la divulgación y transferencia de conocimiento al sector primario del Archipiélago
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, celebró hoy viernes, 10 de noviembre, sus I Jornadas Vitivinícolas. Durante la inauguración del encuentro, el consejero del Área, Narvay Quintero, acompañado por la presidenta del centro, Janira Gutiérrez, destacó la importancia de los estudios de las variedades de vid para la preservación del rico patrimonio vitícola del Archipiélago.
“Tenemos unos vinos únicos, singulares, reconocidos en todo el mundo, que son fruto de las variedades de uva centenarias adaptadas a unas condiciones climáticas particulares, de ahí la importancia de promover y respaldar la investigación en esta materia”, señaló.
Durante su intervención, el responsable del Departamento puso en valor esta cita, “punto de encuentro para la divulgación y transferencia de conocimiento desde el Instituto al sector primario, uno de los aspectos que queremos reforzar desde el Gobierno de Canarias durante esta Legislatura con el fin de dar respuesta a las demandas de este, y también para visibilizar y poner en valor el trabajo que desarrolla el personal investigador de este organismo autónomo”.
La cita reunió a expertos como el enólogo Rafael Armas, que repasó el pasado, presente y futuro de la viticultura en Canarias, y la técnica del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), Inmaculada Rodríguez que abordó la conservación y recuperación de variedades de vid, y las particularidades del acervo vitícola canario.
La intervención del investigador del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Carlos Ventura, se centró en los virus de la vid y su certificación sanitaria, y el director del Departamento de Producción Vegetal en zonas Tropicales y Subtropicales, Pedro Modesto Hernández, y la técnica de dicho servicio, Alejandra Lazzaro, se refirieron a la recuperación de la biodiversidad del género Vitis mediante el rescate de variedades minoritarias capaces de diferenciar los vinos canarios.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, destacó durante la Conferencia que este proyecto puntero pone el acento en el conocimiento científico-tecnológico dirigido a solventar los retos de sostenibilidad y desarrollo regional
Canarias avanza en su propósito por liderar la descarbonización del transporte con la puesta en marcha de Biogreenfinery, la primera biorrefinería 100% renovable de Canarias, una infraestructura singular sin precedentes en el panorama nacional y europeo. Abordar la producción local sostenible de combustible limpio para transporte, principalmente hidrógeno verde para movilidad por carretera y combustibles de síntesis para la navegación marítima y aérea, es uno de los grandes retos que abandera el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, con el doble propósito de reducir la huella de carbono en el transporte y abrir paso a una industria energética prometedora para el desarrollo del Archipiélago y la creación de empleo verde.
Estas nuevas infraestructuras destinadas a la investigación y experimentación en combustibles renovables, ubicadas en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), han sido protagonistas y objeto de visita durante la primera jornada de la ‘Conferencia Internacional en Hidrógeno Verde y Combustibles Sintéticos’, foro de expertos de la industria mundial de las nuevas energías que tiene lugar en Gran Canaria los días 18 y 19 de octubre, en la que intervienen una decena de organizaciones miembro de la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés), procedentes de Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Francia, Italia o Alemania, entre otros.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, destacó durante la visita a la planta experimental el papel clave del conocimiento científico-tecnológico, como el generado desde el ITC, en el “impulso de áreas estratégicas de valorización socioeconómica y en la transferencia de tecnologías avanzadas que enriquecen al tejido productivo y nos permiten aprovechar las fortalezas y capacidad de liderazgo del Archipiélago”.
Por su parte, el director de I+D del ITC, Gonzalo Piernavieja, resaltó los esfuerzos en inversión destinados a hacer realidad este proyecto, con un presupuesto de 5,6 millones de euros, financiado íntegramente por el Gobierno de Canarias con cargo al Fondo REACT-EU, en el marco del instrumento europeo Next Generation EU. Esta plataforma de investigación y experimentación viene a “reforzar nuestra actividad investigadora y tecnológica en materia de transición energética, poniendo la lupa en los combustibles sintéticos de nueva generación en los que el hidrógeno renovable juega un papel clave y validar nuevas aplicaciones del recurso renovable en la movilidad”.
La biorrefinería, que ocupa una superficie de 2.000 m2 ubicados en las instalaciones que el ITC tiene en Pozo Izquierdo, al sureste de la isla de Gran Canaria, opera en régimen de autoconsumo, aislada de la red, gracias a un sistema híbrido compuesto por una planta eólica-fotovoltaica y un grupo de biodiésel (producido en el mismo centro de investigación) que aporta la energía renovable necesaria para producir hidrógeno verde, precursor en la síntesis de futuros combustibles sintéticos. En concreto, esta planta busca testar la producción de hidrógeno para su uso en transporte terrestre (coches, autobuses y otros vehículos pesados), producir amoniaco verde para su aplicación en el transporte marítimo y el desarrollo de futuros biocarburantes como queroseno de síntesis para su empleo en el transporte aéreo. Todo ello en escenarios donde las propias instalaciones gasistas permitan modular el consumo energético en función del recurso renovable existente.
Importancia estratégica del proyecto
El proyecto supone un hito de primera magnitud que contribuirá a la descarbonización del sector del transporte en Canarias y a acelerar la transición energética en el archipiélago, con todos los beneficios sociales, económicos, ambientales y de diversificación que ello supone.
La planta está equipada con dos electrolizadores de 1 kgH2/h y 3 kgH2/h, un generador de nitrógeno 4,2 kgN2/h, un reactor HABER-BOSCH, sistemas de almacenamiento de gases, un dispensador para la carga de vehículos de hidrógeno, dos coches de hidrógeno y un autobús propulsado por pila de combustible de hidrógeno. El autobús será operado por la empresa de transporte interurbano de Gran Canaria, GLOBAL.
Se suman a estas instalaciones el sistema stand-alone de producción de energía renovable que alimenta a las instalaciones gasistas y que suponen una potencia fotovoltaica total de 325 kW, una potencia eólica de 100 kW, un banco de baterías de 100 kW/400 kWh y un grupo de biodiésel de 200 kVA.
Esta iniciativa busca llevar a Uruguay al doctor en Historia, Víctor Bello, quien se encargará de bucear en los testimonios existentes de las personas de Lanzarote que tuvieron que emigrar al país latinoamericano durante siglos
Este investigador hará un itinerario por distintas ciudades del país para recuperar fuentes testimoniales, textuales, fotográficas y audiovisuales, que hablen de las vidas de los emigrantes de Lanzarote.
Este viaje de investigación es una colaboración de las asociaciones Tenique Cultural y Veintinuevetrece que se encuadra dentro de la temática de la Muestra de Cine de Lanzarote de este año: la emigración.
La asociación Tenique Cultural y la asociación Veintinuevetrece han abierto un proceso pionero de colaboración para que el doctor en historia y experto en archivos Víctor Bello realice un viaje de investigación para localizar y documentar las huellas de la emigración lanzaroteña en el país latinoamericano, un lugar en el que ésta jugó un papel fundamental. A lo largo de dos semanas Bello visitará a diferentes personas vinculadas al legado de la cultura canaria, archivos importantes y centros de documentación, con el propósito de digitalizar y documentar los legados de este pasado conejero.
Durante su estancia en Uruguay, Bello entrará en contacto con personas responsables del Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional o el Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay; sin olvidar los archivos de los departamentos de Las Piedras o Canelones, en cuya fundación participaron de forma activa familias lanzaroteñas.
El hecho de que se haya elegido Uruguay es debido a que Latinoamérica fue uno de los principales receptores de emigrantes y, entre los lugares concretos que más personas recibió se encuentra este país, a donde se dirigieron a lo largo de los siglos XIX y XX miles de lanzaroteños que fueron miembros fundacionales de muchas comunidades actuales uruguayas.
En palabras de Víctor Bello, “este proyecto impulsado por Tenique Cultural y Veintinuevetrece, consiste en conocer las historias personales de quienes se fueron, de ahí la importancia de recuperar su memoria, bien a través de sus archivos personales o de la huella que dejaron en archivos públicos. La recuperación de esta memoria nos ayudará a comprender lo que somos y por qué lo somos. Sin olvidar que es también una forma de recuperar las raíces de los canarios y de dejarlas guardadas y ordenadas para las generaciones futuras”.
La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.
La consejera del Área, Migdalia Machín, adelanta que “ya se está tramitando de forma urgente la publicación de la nueva convocatoria del Programa Predoctoral, que supondrá un incremento del 33% en la contratación de personal investigador»
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, publicó hoy en el Boletín Oficial de Canarias las bases del Programa Predoctoral (CPI) que regirán las convocatorias de subvenciones dirigidas a la contratación predoctoral de personal investigador para el período 2024-2027. Estas subvenciones están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus del Programa Operativo 2021-2027 y gestionadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) que dirige Javier Franco Hormiga.
En este sentido, la consejera del Área, Migdalia Machín, adelanta que “ya se está procediendo a tramitar de forma urgente la publicación de la nueva convocatoria del Programa Predoctoral, cuya dotación alcanzará un importe de casi 8 millones de euros repartidos en cuatro anualidades (2024-2027)”.
Asimismo, Migdalia Machín subraya que “estas nuevas bases posibilitarán un incremento del 33,3% en la contratación de personal investigador, una medida que permitirá la incorporación de un total de 80 personas, lo que representa un aumento de 20 contratos adicionales con respecto a la cifra actual de 60 doctorand@s”.
De esta forma, “el Gobierno de Canarias pone en valor, reconoce y promueve el talento, y continuará aumentando la inversión para alcanzar niveles más altos de excelencia. Es fundamental robustecer la investigación, y en particular, enfocarnos en el fortalecimiento del capital humano canario en el ámbito de la investigación”, señala Machín.
Igualmente, la titular del Ejecutivo en materia de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura destaca “la importancia de contribuir al espacio canario de investigación, así como a la consolidación de los grupos de I+D+i capaces de competir al más alto nivel en el contexto español y europeo”.
Enlace a la publicación de las bases contratación predoctoral:
http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/176/001.html
Bases de subvenciones de estancias
Por otra parte, como se recordará, la CUCIC ya publicó el pasado 31 de agosto en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) las nuevas bases para la formación del personal investigador en estancias breves fuera de su centro de formación.
Las subvenciones, que se concederán en concurrencia no competitiva, permitirán financiar la estancia (gastos de alojamiento, manutención y asistencia sanitaria) y la ayuda para el viaje (gastos de desplazamiento) para personas que estén disfrutando de un contrato predoctoral financiado por el Gobierno de Canarias.
Enlace a la publicación bases estancias CPI.
El objetivo principal de este proyecto colaborativo es conservar la biodiversidad marina
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás colabora en el proyecto de investigación Marine SABRES, financiado por la Unión Europea, que tiene como objetivo principal conservar la biodiversidad marina para tener un futuro sostenible y próspero.
La investigación, llevada a cabo por Josephine Koopman y Britt Thijssen desde HuFoSS y Ricardo J. Haroun e Inma Herrera desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), analiza el papel que juega el ecosistema canario, centrando el estudio en la zona oeste de la isla de Gran Canaria.
En este sentido, Marine Sabres nace como un proyecto colaborativo en el que los investigadores trabajan junto a las partes interesadas en beneficio de las zonas costeras europeas y las comunidades costeras.
Para ello, los responsables de la investigación se están reuniendo con colectivos y personas con fuertes vínculos con el mar y la comunidad costera, para conocer de primera mano la relación entre el mar, la sociedad y la economía, con el fin de que todos los intereses puedan ser tomados en consideración y representados en el estudio.
En definitiva, este proyecto ofrece la oportunidad no sólo de influir en la gestión y las políticas futuras que afectan al entorno, sino también de co-desarrollar un sistema de toma de decisiones que apoye un futuro sostenible y próspero.
En este sentido, La Aldea de San Nicolás ha acogido una serie de encuentros en los que los responsables del proyecto han presentado las líneas de actuación, y han recabado información de los agentes, usuarios y actores implicados de la zona.
Por parte de la corporación local se les ha facilitado los contactos con los pescadores/as, responsables de las actividades acuáticas en el municipio, así como de las asociaciones sin ánimo de lucro relacionadas con el ámbito del estudio.
Dos de los menores, de entre 15 y 17 años, fueron detenidos como responsables de una presunta agresión sexual cometida el pasado mes de febrero en el sur de Tenerife
La Unidad Operativa de Menores y Familia (UMEFA) del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC) investiga, en coordinación con la Fiscalía de Menores, a un grupo conformado por tres menores, por un presunto delito de agresión sexual a una menor de 13 años cometido en una playa del sur de Tenerife, cercana a una zona de ocio nocturno.
Según fuentes policiales, existen indicios claros de que se ha cometido un delito de agresión sexual contra la víctima, de 13 años de edad. Los hechos fueron puestos en conocimiento de los agentes tras la denuncia interpuesta por el padre de la menor el pasado mes de marzo.
La agresión sexual en grupo ocurrió en una playa del sur de Tenerife a altas horas de la madrugada, a la cual la víctima, en estado de embriaguez o bajo los efectos de alguna droga, fue llevada por el grupo de jóvenes, los cuales fueron detenidos e investigados para aclarar el papel que han desempeñado en dicha agresión sexual, así como su relación entre ellos.
Los investigadores han contado con indicios suficientes que corroboran periféricamente la versión dada por la menor víctima, tales como manifestaciones de testigos presenciales, o las conversaciones aportadas por aquella con alguno de sus agresores después de sufrir la agresión. Incluso, se baraja la posibilidad de que los hechos hubieran sido grabados por alguno de los agresores, circunstancia esta que no ha sido confirmada hasta el momento.
Por su parte, la víctima, que ha tenido episodios de angustia después de la agresión grupal, cuenta, según la versión policial, con indicadores claros de desamparo, lo que ha derivado el traslado del asunto a la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, a fin de proporcionarle una protección adecuada e inmediata.
La investigación, desarrollada por el Cuerpo General de la Policía Canaria a través de la Unidad de Menores y Familia (UMEFA), aún se encuentra en desarrollo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.