
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El proyecto pretende datar con exactitud la época en la que se creó esta estructura y contribuir a un mayor conocimiento de uno de los centros de loza tradicional de Gran Canaria
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están llevando a cabo una investigación acerca del origen y la transformación del centro locero de Lugarejos, en Artenara, con los objetivos de datar con exactitud la época en la que se creó esta estructura y de contribuir así, con evidencias directas y sistemáticamente analizadas, a un mayor conocimiento de uno de los centros de producción de loza tradicional de Gran Canaria.
Este trabajo forma parte del convenio de colaboración que rubricaron en julio de 2022 la Corporación insular y la ULPGC, para desarrollar el proyecto 'Origen y evolución del poblamiento humano dentro del ámbito del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria', y cuyo propósito es promover la cooperación como espacio público de investigación, especializado en el estudio de todos los bienes patrimoniales de naturaleza arqueológica, tanto inmuebles como elementos de la cultura material, y de las evidencias de actividad de los seres humanos en todas las épocas de la historia de la zona.
Así, con esos fines, el proyecto acomete dos líneas principales de investigación. La primera se dedica a estudiar el origen y el desarrollo del poblamiento humano en el ámbito de ambos enclaves, y la segunda se focaliza en el centro locero de Lugarejos.
En este caso concreto, se parte de la idea de que, en la actualidad, los documentos existentes retrotraen el origen de este centro locero al siglo XIX y, con esta iniciativa, se plantea la hipótesis de que su creación podría ser anterior. Para comprobarlo, se ha puesto en marcha un plan de investigación, que pretende revisar los trabajos bibliográficos previos; recoger información oral, que ayude a documentar la biografía del paisaje; ampliar la documentación existente en las cartas arqueológicas y etnográficas, mediante trabajos de prospección arqueológica sistemática, y la elaboración de un Sistema de Información Geográfica (GIS), en el que se integre la información recopilada.
Asimismo, se efectuarán sondeos arqueológicos que implicarán el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio geoarqueológico de los depósitos y, si se considera necesario, se practicarán dataciones radiocarbónicas de los contextos arqueológicos estudiados. Posteriormente, se redactará una síntesis multidisciplinar de la intervención, que aglutinará todos los datos.
En busca de nueva información
El plan de prospección dirigida y de recopilación documental previsto se basa en localizar las casas cueva de las alfareras y los guisaderos de loza, partiendo de los trabajos previos de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC). Una tarea con la que se persigue delimitar los lugares de desecho o basureros de alguno de esos guisaderos, para descubrir el momento de inicio del uso de esa estructura. De esta manera, se seleccionarán los más antiguos que se consigan documentar y, en el caso de que el sondeo dé resultados positivos, se retirarán los fragmentos de cerámica hacia atrás en el tiempo y se irá descubriendo, por su tipología, si existe o no un origen anterior al siglo XIX, para lo que las y los expertos se apoyarán, a su vez, en las fechas de radiocarbono.
De hecho, con la intención de localizar los lugares más propicios para excavar, ya se han hecho visitas al enclave, en las que se documentaron varias zonas con abundantes fragmentos de cerámica que, por su localización, podrían corresponderse con algunos de los guisaderos indicados por las vecinas de Lugarejos.
En concreto, en la visita realizada el pasado 20 de enero, el equipo del proyecto estuvo acompañado por personal del Cabildo, el técnico José Juan Guillén Medina y de la FEDAC, Caridad Pérez Galdós y Francisco Mireles Betancor, y eumentación en el enclave se retomarán a partir del próximo mes de septiembre, con una prospección dirigida y más entrevistas.
El centro duplica su personal investigador, que en la actualidad cuenta con una plantilla de 26 profesionales dedicados a diferentes líneas de investigación
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias refuerza la investigación en el sector agrario con la incorporación de 10 profesionales del Cuerpo Superior de Investigadores Agrarios al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) que desempeñarán sus funciones en los departamentos de Producción Animal; Pastos y Forrajes; Producción Vegetal en Zonas Tropicales y Subtropicales; en la Unidad de Protección Vegetal; laboratorio; y en el Jardín de Aclimatación de La Orotava.
Se trata de una oferta pública de empleo cuya convocatoria se hizo efectiva en noviembre de 2021. Con estas incorporaciones, prácticamente se duplica el personal investigador del ICIA, que en la actualidad cuenta con 26 científicos.
La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, junto al director del ICIA, Juan Francisco Padrón, y la directora científica del centro, María del Carmen Jaizme-Vega, dio la bienvenida a los nuevos profesionales y destacó que “el Gobierno regional ha hecho un esfuerzo en mejorar la investigación, aplicada al sector, con proyectos de investigación vinculados a la agroecología, la recuperación de los suelos contaminados o la protección de las razas locales, entre otros; se da respuesta y soluciones a las peticiones del sector primario”.
El servicio se inició por requerimiento de la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia y de la Sección de Menores de la Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife, ante la gravedad de los hechos
Ya el año pasado, la Unidad Operativa de Menores y Familia de la Policía Autonómica actuó con esta misma familia y la intervención policial derivó en la asunción de la tutela por parte del Gobierno de Canarias
Tras solicitar los agentes a la autoridad judicial una entrada domiciliaria, con la única finalidad de extraer al menor del círculo familiar, por la negativa de los miembros de la familia a entregarlo, este fue reintegrado al centro
Miembros de la Unidad Operativa de Menores y Familia (UOMF) del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC) investigan en Tenerife a tres personas de una misma familia por la presunta sustracción de un menor, tras haber realizado diferentes actuaciones policiales con dicha familia, sin que se llegara a un resultado satisfactorio.
Así, en la mañana de ayer, los miembros de dicha unidad procedieron a la imputación de tres personas, concretamente, la madre del niño, así como los abuelos maternos de este; todos, por un presunto delito de sustracción de menores, al haberlo retenido incumpliendo gravemente el deber establecido por resolución administrativa.
El menor afectado ha sido reintegrado al centro de protección que tiene encomendada su guarda, tras solicitar los agentes a la autoridad judicial una entrada domiciliaria con la única finalidad de extraerlo del círculo familiar, y ante la negativa a entregar el menor de los miembros de la familia.
Según fuentes policiales, el servicio se inició por requerimiento de la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia y de la Sección de Menores de la Fiscalía Provincial de Santa Cruz de Tenerife, ante la gravedad de los hechos.
Dichas fuentes han afirmado que los hechos ponen de manifiesto conductas por parte de la familia indiciarias de un delito de sustracción de menores, quedado policialmente acreditado que la familia, aprovechando que el menor tenía un permiso de estancia con aquella, no procedió al reingreso de aquel al centro de protección que tenía encomendada su guarda.
Cabe destacar que el año pasado, ya dicha unidad actuó con esta misma familia, y la actuación policial derivó en la asunción de la tutela por parte del Gobierno de Canarias, la cual sigue manteniendo, y por la cual el menor debía ser reintegrado.
Las diligencias policiales han sido entregadas en el Juzgado de Instrucción conocedor de la causa.
La investigación contará con 200.000 participantes y permitirá explorar durante 20 años los determinantes psicológicos, sociales, medioambientales y biológicos de las condiciones de salud y enfermedades de mayor importancia en España
Canarias acogerá tres nodos de entre los 50 centros de salud de atención primaria del territorio nacional que participarán para la recogida de información y contacto periódico con los participantes
Disponer de un registro dinámico de datos individuales y poblacionales, permitirá construir modelos predictivos de enfermedad, identificar desigualdades en salud, monitorizar indicadores clave y evaluar el impacto de políticas sanitarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud y la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), participa en el proyecto Cohorte IMPaCT, una investigación epidemiológica que mediante el seguimiento de más de 200.000 participantes permitirá explorar durante 20 años los determinantes psicológicos, sociales, medioambientales y biológicos de la condiciones de salud y las enfermedades de mayor importancia en España.
El estudio está impulsado desde IMPaCT, la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología creada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para facilitar el despliegue de la medicina de precisión en el Sistema Nacional de Salud. La investigación cuenta con la participación de todas las comunidades autónomas, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Instituto Nacional de Estadística (INE), y consta de 59 grupos de investigación y 24 entidades asociadas.
La Cohorte IMPaCT realizará un seguimiento de cada participante a lo largo de 20 años y, para establecer las variables de estudio, se ha contado con cerca de 70 investigadores especialistas en diferentes materias. La investigación se desarrollará en 50 centros de salud de atención primaria (centros IMPaCT,) pertenecientes a los servicios sanitarios de las diecisiete comunidades autónomas y de Ceuta y Melilla, en los que se realiza el reclutamiento, la recogida de información y el contacto periódico con los participantes.
En el caso de Canarias, se contará con tres nodos. Los dos primeros se situarán en el Centro de Salud La Laguna-Universidad, en La Laguna, y en el Centro de Salud de San Juan, en Telde, respectivamente. Está previsto el inicio de las actividades durante el mes de junio de 2023. En cada uno de estos nodos, se seleccionará de forma aleatoria a 4.000 personas, de entre 16 y 79 años, que cumplan con los criterios de inclusión, y estén adscritos a dichas zonas básicas.
Bajo el lema ‘Si te llaman, ¡ven!’, se iniciará la fase de contacto con las personas de los centros de salud de referencia, que serán invitadas a participar en el estudio.
200.000 participantes
El estudio se ha diseñado para que sus 200.000 participantes sean una muestra representantiva de la población española. Los participantes son elegidos al azar, entre personas de 16 a 79 años residentes en España con cobertura sanitaria pública y cuya atención se presta por centros del servicio público de salud.
Al comienzo de su participación y una vez cada cinco años, se les realizará un completo examen físico, responderán a un detallado cuestionario de salud y se les realizará una toma de muestras biológicas. Además, se realizarán contactos de seguimiento más frecuentes por teléfono o con aplicaciones informáticas. Toda esta información se completará con la que hay disponible en las bases de datos clínicas o estadísticas.
La Cohorte IMPaCT permitirá conocer el papel de los determinantes sociales, ambientales y biológicos de la salud sobre el origen de las principales enfermedades y problemas de salud en España. La información recogida en Cohorte IMPaCT se pondrá a disposición de la comunidad científica para desarrollar proyectos de investigación de interés para la sociedad.
Objetivo de la investigación
Los objetivos principales de este estudio buscan mejorar la comprensión de las causas de las enfermedades y condiciones de salud que son prioritarias en salud pública, incluidos el deterioro funcional asociado a la edad, las lesiones y la discapacidad; monitorizar el estado de salud de los residentes en España, con especial atención a las desigualdades en salud; predecir el riesgo de enfermedad y de otras condiciones de salud, incluidos el deterioro funcional asociado a la edad, las lesiones y la discapacidad; e identificar biomarcadores de enfermedad subclínica o en fases iniciales, así como biomarcadores de fenotipos específicos de potencial utilidad en la práctica clínica (medicina clínica de precisión).
En España ya se han desarrollado proyectos de cohortes cuyos resultados están ayudando a diseñar las políticas de salud pública y prevención de enfermedades en áreas como la nutrición, el cáncer, las enfermedades transmisibles, cardiovasculares o los contaminantes ambientales. No obstante, esta es la primera vez que se pone en marcha un estudio de esta magnitud, en el que se ven representadas todas las comunidades y ciudades autónomas, con un protocolo común de recogida de muestras, cuestionarios y exploración física para crear una infraestructura de investigación para el conjunto de la comunidad científica del país.
Los miembros y colaboradores del equipo de trabajo de Cohorte IMPaCT han participado en los principales proyectos de cohortes que se han desarrollado en España, como MCC-Spain, un estudio sobre pacientes afectados por diversos tipos de cáncer; la Cohorte ENRICA, de nutrición y riesgo cardiovascular; el estudio EPIC, de epidemiología y prevención de las enfermedades transmisibles; el programa INMA sobre el papel de los contaminantes ambientales más importantes y la dieta durante el embarazo y el inicio de la vida, y sus efectos en el desarrollo infantil; y los estudios PREDIMED-1 y PREDIMED-Plus, que ofrecen sólidas evidencias de los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea en múltiples ámbitos de la salud con el seguimiento de más de 14.000 personas en total.
Cohortes en otros países
Muchos países de nuestro entorno han establecido cohortes multipropósito de voluntarios a gran escala –entre 200 000 personas y un millón- que cuentan con información epidemiológica detallada actualizada periódicamente; con un biobanco que almacena muestras biológicas de múltiples tipos en las que se aplican los nuevos desarrollos biotecnológicos; con infraestructuras de información clínica y no clínica, y con seguimiento a muy largo plazo.
Estas infraestructuras epidemiológicas, creadas en países como Estados Unidos (“All of Us”), Reino Unido (UK Biobank), Francia (“CONSTANCES”), Alemania (“NAKO”), Holanda (Lifelines) o Suecia (“Lifegene”), siguen proporcionando información muy relevante sobre los determinantes de salud de esa población.
El objetivo de estas cohortes es avanzar hacia la medicina preventiva personalizada, ya que permiten identificar mejor las causas de la enfermedad, evaluar el riesgo y adaptar mejor la predicción, prevención y tratamiento a las características específicas de cada persona. Su información está a disposición de los investigadores nacionales e internacionales, y por su tamaño y calidad de información, constituyen herramientas imprescindibles para la investigación en el ámbito de la salud.
En Canarias se ha constituido un grupo de trabajo compuesto por profesionales e investigadores, que han constituido un Comité Autonómico del proyecto IMPACT-Cohorte. Este órgano, que cuenta con la colaboración y apoyo de las Gerencias de Atención Primaria, Unidades de investigación y la FIISC, se encargará de la implementación de este proyecto en el archipiélago.
Entre los objetivos fundamentales de esta iniciativa destaca fomentar la investigación biomédica traslacional, incentivar a los más jóvenes a escribir y publicar artículos científicos y reconocer al personal y a los investigadores que mantienen una actividad científica en el centro hospitalario a través de sus publicaciones
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, convoca una nueva edición de los Premios Anuales de Investigación Sanitaria con la colaboración de la Fundación Juan Negrín. Esta iniciativa se enmarca en el convenio de colaboración establecido entre esta institución y el Servicio Canario de la Salud (SCS). Estos Premios Anuales de Investigación Sanitaria están dirigidos a los profesionales sanitarios (enfermería, médicos, biólogos, farmacéuticos, químicos, físicos, veterinarios, matemáticos, ingenieros, etc.) vinculados al Hospital Dr. Negrín. El plazo de envío de publicaciones estará abierto hasta el 22 de mayo de este año 2023.
Entre los objetivos fundamentales de esta iniciativa destaca fomentar la investigación biomédica traslacional, incentivar a los más jóvenes a escribir y publicar artículos científicos y reconocer al personal y a los investigadores que mantienen una actividad científica en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a través de sus publicaciones.
Este año 2023 se convoca la 3ª edición de los Premios Anuales de Investigación Sanitaria del Hospital Dr. Negrín, gracias a un convenio de colaboración firmado entre el Servicio Canario de la Salud y el Patronato de la Fundación Juan Negrín firmaron un convenio de colaboración para convocar, que aporta una dotación de 3.000 euros a los mismos.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información publica la resolución de la convocatoria del programa postdoctoral de formación del personal investigador Catalina Ruiz en su tablón de anuncios
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, que dirige Elena Máñez, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), concede más de 1,1 millón de euros con el fin de retener, recuperar y atraer talento para la investigación de excelencia en la en I+D+i.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información publica la resolución de la convocatoria de ayudas del programa posdoctoral de formación del personal investigador Catalina Ruiz que ha recibido un total de treinta solicitudes, de la cuales se han concedido nueve.
El programa posdoctoral Catalina Ruiz fomenta la movilidad de personas investigadoras doctoras en sus actividades de investigación en universidades o centros de I+D de excelencia internacional, para la adquisición de nuevos conocimientos, y su posterior incorporación a Canarias.
En concreto, las ayudas irán destinadas a la formalización de un contrato laboral entre la entidad beneficiaria y personal investigador que ha terminado su doctorado recientemente y la entidad beneficiaria, durante tres anualidades, a contar desde la fecha de firma del contrato. Los dos primeros años realizarán una estancia posdoctoral en un centro de I+D de excelencia internacional. Una vez finalizado este periodo, se incorporarán durante un año al centro investigador del Archipiélago canario.
Las solicitudes concedidas contratarán a cinco investigadoras y cuatro investigadores, cuyo ámbito de trabajo va desde la Universidad de Nantes, pasando por El Centro Nacional Instituto Nacional de Oceanografía, Universidad de Burdeos, Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, Universidad de Finlandia o Lisboa, entre otros y donde abordarán materias como sostenibilidad y medio ambiente, biomedicina o economía azul.
El programa ‘Catalina Ruiz’ recibe el nombre de una figura que ha sido referente en el ámbito científico internacional, y un ejemplo a seguir por las mujeres investigadoras y por su constancia para lograr una Canarias comprometida con la igualdad, en el desarrollo de su carrera como catedrática de Física Aplicada de la Universidad de La Laguna (ULL) y Premio Canarias de Investigación e Innovación 2017.
La consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa-Museo León y Castillo de Telde, ha convocado la quinta edición del Premio de Investigación Histórica León y Castillo impulsado por vez primera en el año 2003, cuyo plazo de presentación de trabajos concluye el 26 de junio de este año
El mencionado premio, dotado con ocho mil euros y la publicación de la obra el año próximo 2024, vuelve a convocarse por quinta ocasión con el objeto de fomentar la investigación acerca de la biografía de Fernando León y Castillo, especialmente en los ámbitos de la historia política e institucional y en la dimensión internacional de Canarias; así como sobre la de su hermano, Juan de León y Castillo, principalmente en el campo de la ingeniería, los puertos y la navegación en las islas Canarias, desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Los trabajos deberán tener una extensión mínima de 150 páginas, y máxima de 300 y cada participante solo podrá presentar un solo trabajo de investigación, escrito en español, original
e inédito, que no haya sido galardonado en ningún otro concurso o certamen. El jurado del citado premio estará integrado por personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de estudio de esta convocatoria.
Las bases de la nueva edición del mencionado certamen reactivado por la Casa-Museo León y Castillo de Telde, centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo, pueden consultarse en la dirección:
https://cabildo.grancanaria.com/w/premio-investigacion-historica-leon-y-castillo-2023
El Premio de Investigación Histórica León y Castillo no se había convocado desde 2019, año cuya edición quedó desierta. En su edición del año 2003, un trabajo titulado ‘Los conflictos por la división territorial de 1893: los modelos coruñés y canario’, de Melquíades Benito Sánchez, fue el ganador, mientras que en la última convocatoria impulsada en 2005 fue María Luisa Monteiro Quintana, con su trabajo ‘La reorganización del leonismo, durante la II República: José Mesa y López y el Partido Popular Agrario Autónomo’, quien obtuviera el citado premio. En el año 2007 el jurado decidió declarar desierto el premio hasta que, tras un parón prolongado sin convocarse, el Cabildo decide nuevamente convocarlo en el año 2019, quedando también desierta esa edición.
El objetivo de esta página web, dirigida a estudiantes y a profesionales del ámbito sanitario, es facilitar el estudio de los sonidos cardíacos, con ejemplos auditivos, ofreciendo así un mejor aprendizaje y la detección de los diversos tipos de patologías cardiacas
El cardiólogo clínico e investigador del Hospital Universitario de Canarias, el doctor Alberto Domínguez Rodríguez, ha lanzado una página web, CardioBeat (https://cardiobeat.es/), con el objetivo de facilitar el estudio de los sonidos reales de corazones afectados por problemas cardíacos.
Con esta herramienta interactiva, los usuarios pueden detectar y diferenciar los sonidos del corazón, identificando fácilmente distintos tipos de soplos como la estenosis mitral, la insuficiencia mitral, la valvulopatía mitral doble, la insuficiencia tricúspidea, la estenosis aórtica, la insuficiencia aórtica, la valvulopatía aórtica doble, la persistencia del ductus arterial, la comunicación interventricular, la comunicación interauricular, la estenosis pulmonar o el roce pericárdico.
Al respecto, el doctor Domínguez afirma que con CardioBeat “los usuarios y usuarias sentirán que tienen a su lado a un cardiólogo experimentado”, ya que la página web “ayuda a resolver las dudas y a identificar posibles patologías cardiacas”.
En este sentido ha recordado que tradicionalmente “el aprendizaje de los médicos para identificar las diferentes patologías cardiacas ha sido complicado”, puesto que “el estudio se ha centrado principalmente en teorías y sonidos creados artificialmente, por lo que cuando se han tenido que enfrentar a situaciones reales han podido tener dificultades para diagnosticar las enfermedades del corazón”.
Por ello, CardioBeat incluye un servicio online que permite a los usuarios escuchar los sonidos cardíacos a través de sus auriculares, recreando “una experiencia muy similar a la que se vive escuchando el corazón de un paciente a través de un fonendo.
El usuario podrá tener a mano esta página web y comparar los sonidos cuando esté auscultando a un paciente, o escucharlos en casa para entrenar sus habilidades”.
“La auscultación del corazón requiere entrenamiento”, y para ello, nace CardioBeat, con el fin de permitir a cualquier facultativo “mejorar esta habilidad, y, por tanto, el diagnóstico médico”, ha asegurado el doctor Alberto Domínguez.
Para poder acceder a este servicio es necesario adquirir la licencia de CardioBeat en la página web, por un precio único de 25 euros, siendo este un pago único, intransferible y con suscripción indefinida.
La consejera Alicia Vanoostende inauguró hoy las ‘I Jornadas de Investigación en Agroecología Fincas Faro’
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, inauguró hoy, viernes 14 de abril, en Valle de Guerra (La Laguna), las ‘I Jornadas de Investigación en Agroecología Fincas Faro’, un encuentro entre agricultores e investigadores del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) para compartir conocimientos sobre iniciativas agroecológicas desde la perspectiva del diálogo entre la ciencia y el campo.
El objetivo principal de esta jornada de divulgación del proyecto de Red de Fincas Faro es aunar los conocimientos ancestrales y científicos con las nuevas tecnologías para el desarrollo y fomento de la agricultura ecológica y la agroecología en las islas.
Este encuentro, que contó con la presencia del consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Javier Parrilla; el presidente del ICIA, Juan Francisco Padrón; y la directora científica del ICIA, María del Carmen Jaizme Vega, abordó a manera de diálogo entre las personas agricultoras y las investigadoras diversos temas vinculados a la agroecología y los agroecosistemas así como las experiencias de sus protagonistas en las fincas integradas en este proyecto liderado por el ICIA. Asimismo, se presentó el documental Fincas Faro y la página web donde se condensa toda la información relativa al proyecto.
La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que las fincas participantes en el proyecto “son faros y ejes de luz para el resto de agricultores de las zonas donde están ubicadas estas fincas para que puedan formarse y replicar las prácticas agroecológicas en sus propias fincas”.
Vanoostende explicó que las jornadas “son un punto de encuentro para crear una comunidad en las que los agricultores puedan compartir sus conocimientos, inquietudes, dudas, además de establecer redes de colaboración y optimizar recursos”.
Red de Fincas Faro
Las fincas faro se constituyen en un ejemplo para el manejo y la conservación de los recursos, la planificación, la promoción de técnicas que contribuyan a la integridad ecológica y la promoción del desarrollo humano sustentable en el campo. Red de Fincas Faro de Canarias comenzó a dar sus primeros pasos en el mes de octubre de 2022, motivado por la apuesta del Ejecutivo autonómico por impulsar y fortalecer una visión agroecológica de la agricultura. En la actualidad se han adherido un total de 12 fincas en Canarias
El proyecto de desarrollo Red de Fincas Faro de Canarias tiene como objetivo identificar una serie de fincas con manejo agroecológico, representativas de los diferentes agrosistemas del archipiélago que, a través del asesoramiento técnico y la implementación de las nuevas tecnologías, permita la optimización de los procesos y recursos empleados, convirtiéndose así en sistemas de producción agroecológica referentes para las islas.
En estas jornadas, que tendrán lugar el 24 y 25 de febrero, se abordarán, entre otros temas,la normativa legal que rige el proceso investigador y los principales aspectos técnicos y científicos que deben seguir los profesionales investigadores sanitarios del archipiélago
Abordarán la legislación y la bioética en la investigación enfermera, la protección de datos en el sector sanitario y los objetivos de las investigaciones en el sector de la sanidad, así como el tratamiento penal de la confidencialidad de la historia clínica, entre otros temas de interés
La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FCIISC), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias celebrará los próximos 24 y 25 de febrero, en el Hotel Santa Catalina, unas Jornadas de Derecho e Investigación en las que se abordará los aspectos técnicos legales vinculados a la actividad desarrollada por los profesionales investigadores de Ciencias de la Salud.
La iniciativa reunirá en Las Palmas de Gran Canaria a profesionales sanitarios del ámbito de la investigación y del derecho, tanto a nivel nacional como regional, para debatir sobre la normativa legal que rige el proceso investigador y sobre las principales aspectos técnicos y científicos que deben seguir los investigadores sanitarios del archipiélago.
Durante dos jornadas de trabajo se desarrollarán ponencias y mesas de debate que combinarán los aspectos tanto técnicos como legales que influyen en los procesos investigadores en el ámbito sanitario.
Entre otros temas, se analizará la legislación y la bioética en la investigación enfermera, la protección de datos en el sector sanitario y los objetivos de las investigaciones en el sector de la sanidad, así como asuntos como el tratamiento penal de la confidencialidad de la historia clínica, entre otros temas de interés.
Jornada del viernes
En la primera jornada, María Desiré Alemán, enfermera y abogada miembro del Comité de Bioética de España disertará sobre investigación enfermera, legislación y bioética, mientras que María Luisa Segoviano, magistrada del Tribunal Constitucional, lo hará sobre la protección de datos en el sector sanitario y Julián Sánchez, magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, abordará el tratamiento penal de la confidencialidad de la historia clínica.
Tras estas ponencias tendrán lugar sendas mesas de debate en las que participarán, entre otras personas, Ricardo Gabaldón, presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España; Evaristo González, magistrado de Sala Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz de Tenerife; José Luis Sánchez-Jáuregui, fiscal-jefe de Santa Cruz de Tenerife; Antonio Doreste, magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias; Vicente Garrido, fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Las Palmas de Gran Canaria; Emilio Moya, presidente de la Audiencia Provincial de Las Palmas.
Para terminar la jornada, Julio Mayol, catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Fundación de Investigación Biomédica San Carlos, ofrecerá una ponencia sobre el propósito de la investigación sanitaria.
A esta conferencia seguirá una mesa de debate moderada por José Carlos Rodríguez, catedrático de Nefrología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y en la que participarán Ángel Ramos, jefe del servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Insular de Gran Canaria, y Jesús Villar, fefe de grupo CIBER enfermedades respiratorias de la Unidad de investigación Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Durante estas jornadas se celebrarán diversas mesas de debate en las que juristas investigadores y técnicos de distintos ámbitos abordarán los aspectos legales vinculados a la investigación, así como los recursos puestos a disposición de los investigadores para que desarrollen sus tareas en este ámbito.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.