
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería que dirige Elena Máñez duplica respecto al pasado año la inversión a este programa postdoctoral, Catalina Ruiz
Con esta actuación se realizará con la contratación de personal investigador por un período mínimo de tres años con el fin de retener, recuperar y atraer talento para la investigación de excelencia en I+D+i
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, que dirige Elena Máñez, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, publica la convocatoria de ayudas del programa posdoctoral de formación del personal investigador Catalina Ruiz, cofinanciadas con el Fondo Social Europeo con una dotación económica de más de 2 millones de euros.
La Consejería que dirige Elena Máñez, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, duplica respecto al pasado año la inversión a este programa postdoctoral con el fin de retener, recuperar y atraer talento para la investigación de Excelencia en I+D+i.
El programa posdoctoral Catalina Ruiz fomenta la movilidad de personas investigadoras doctoras en sus actividades de investigación en universidades o centros de I+D de excelencia internacional, para la adquisición de nuevos conocimientos, y su posterior incorporación a las universidades públicas de Canarias.
En concreto, las ayudas irán destinadas a la formalización de un contrato laboral dirigido al personal investigador que ha terminado su doctorado recientemente y la entidad beneficiaria, durante tres anualidades, a contar desde la fecha de firma del contrato. Los dos primeros años realizarán una estancia posdoctoral en un centro de I+D de excelencia internacional. Una vez finalizado este periodo, se incorporarán durante un año al centro investigador del Archipiélago canario.
El plazo de presentación de solicitudes es de quince días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias y se realizará a través del aplicativo informático de gestión de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, https://sede.gobiernodecanarias.org.
El programa ‘Catalina Ruiz’ recibe el nombre de una figura que ha sido referente en el ámbito científico internacional, y un ejemplo a seguir por las mujeres investigadoras y por su constancia para lograr una Canarias comprometida con la igualdad, en el desarrollo de su carrera como catedrática de Física Aplicada de la Universidad de La Laguna (ULL) y Premio Canarias de Investigación e Innovación 2017.
El proyecto “Sessamo” está dirigido al alumnado de 2º a 4º de la ESO de los centros educativos de Secundaria de Gran Canaria, El Hierro y La Gomera, que cuentan con plazo hasta el 30 de noviembre para sumarse a la misma
No existe en España ningún estudio de seguimiento en la población infanto-juvenil de este tipo, por lo que los centros que participen en este formarán parte de la cohorte infanto-juvenil de referencia en el país
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias pone en marcha Sessamo (Seguimiento de Estudiantes de Secundaria para valorar Salud Mental y Obesidad), un proyecto de investigación sobre la relación entre la salud mental y la obesidad infantil y juvenil que conlleva un estudio de seguimiento de estudiantes para analizar sus hábitos de vida, su salud actual y su futura salud.
La iniciativa está dirigida al alumnado de 2º a 4º de la ESO de los centros educativos de Secundaria de Gran Canaria, El Hierro y La Gomera, que cuentan con plazo hasta el 30 de noviembre para sumarse a la misma
Mediante esta acción, las personas investigadoras, el personal médico de atención primaria, personal de enfermería, pediatras y especialistas en salud mental buscan conocer mejor el efecto que los estilos de vida tienen sobre la salud infanto-juvenil.
Su principal motivo es el de recabar información acerca del impacto que los diferentes estilos de vida tienen a largo plazo sobre la salud física y mental de la persona adolescente y de la persona adulta joven.
En la actualidad, no existe en España ningún estudio de seguimiento en la población infanto-juvenil de este tipo, con lo que, los centros educativos que participen en este, formarán parte de la cohorte infanto-juvenil de referencia en España.
David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias
Este organismo internacional y no gubernamental, precursor de la investigación sobre los límites ecológicos al crecimiento, valora, a través de uno de sus responsables en España, el trabajo del Gobierno autonómico por la integración de los objetivos sociales, económicos y ecológicos en la Agenda Canaria 2030
El organismo internacional y no gubernamental Club de Roma, precursor de la investigación sobre los límites ecológicos al crecimiento, ha valorado y subrayado, a través de uno de sus responsables en España, José Manuel Morán, el trabajo realizado por el Gobierno de Canarias para la integración de los objetivos sociales, económicos y ecológicos en su Agenda 2030.
Sobre ese proceso colectivo de configuración de la Agenda Canaria 2030, Morán afirmó que “es un ejemplo por la integración de los objetivos de desarrollo sostenible con una visión holística y al mismo tiempo interconectada entre lo social, lo económico y lo ecológicamente perdurable”. Así se refirió el vicepresidente del Capítulo Español del Club de Roma, José Manuel Morán, a los pasos dados por Canarias en el diseño y la contextualización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Es un ejemplo que además tienen que difundir”, dijo, “porque no hay muchas sociedades que se lo estén planteando de esta manera”.
Las declaraciones de Morán se produjeron hace unos días (26 de octubre) durante la jornada El desarrollo sostenible en islas, organizada por el Club de Roma como parte de su ciclo de debates en torno a la sostenibilidad. Entre los invitados figuraban Vanessa Gallo Aguirre, en representación de las ecuatorianas Islas Galápagos; el ingeniero agrónomo Javier Morales Febles, que habló sobre la experiencia de El Hierro al poner en práctica el modelo de economía azul desarrollado por Gunter Pauli; Rafael Sánchez Ramírez, gerente de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, y David Padrón Marrero, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias. Las presentaciones fueron moderadas por Roque Calero Pérez, catedrático del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
En su intervención, David Padrón destacó el enfoque comunitario y la participación como la característica que ha resaltado en el proceso de contextualización de los ODS en Canarias. “Esto no puede ser una agenda política, la propia ONU lo dice, sino tiene que ser un proceso de coliderazgo y de participación. No hay otra manera de superar el reto de una planificación estratégica a 10 años”, expuso. “La única forma de mantener la misma hoja de ruta aunque cambie el Gobierno -explicó- es con un profundo proceso de participación que implique a todos los actores territoriales”.
La apertura a la contribución de diferentes actores también ha sido el espíritu del Club de Roma desde 1968, cuando se fundó en la capital italiana con el objetivo, entonces pionero, de debatir los límites ecológicos al crecimiento económico desmedido.
Armonizar la prosperidad económica y la sostenibilidad ecológica y social fue el asunto central en la participación de Morales Febles. Aludiendo al modelo de economía azul desarrollado por Gunter Pauli (que subraya la necesidad de concentrarse en lo que está disponible localmente y adopta una visión no lineal de la actividad económica donde los materiales que normalmente se desechan son integrados en nuevos procesos productivos), Morales Febles compartió varias experiencias exitosas en la isla de El Hierro, declarada Reserva de la Biosfera en 2000. Entre ellas, enumeró la producción de plátano ecológico, que, según sus estimaciones, elevó de 40 a 50,5 kilos el promedio de fruta por planta, pasando por una granja de cabras que combina la elaboración de quesos con la producción de setas y de cerveza, o la más conocida central hidroeléctrica de El Hierro, Gorona del Viento. “Si somos los dueños de la electricidad, si somos los dueños de los combustibles que usamos, del agua y de los alimentos, en una isla como la nuestra, que tiene 10.000 habitantes, haremos recircular unos 28 millones de euros anuales dentro de la economía local”, calculó.
En su alocución, Sánchez Ramírez, otro de los intervinientes, habló de los beneficios inesperados para los campesinos que en el sureste de Gran Canaria se pasaron a un modelo más integral de cultivo y cosecha. “Los agricultores nos decían que no iba a ser bueno para la producción pero han visto resultados magníficos”, indicó. La Mancomunidad que él dirige agrupa a los municipios de Agüimes, Ingenio y Santa Lucía, y se creó para resolver, entre otros, el problema de la escasez de agua por la actividad agrícola y el crecimiento de la población. Para lograr esos objetivos, instalaron una desaladora para el agua de las viviendas y una depuradora de aguas residuales para el riego. El objetivo ahora es hacerlas independientes de la red eléctrica convencional, para que se puedan gestionar con energía a base de aerogeneradores y de plantas fotovoltaicas.
Aunque la experiencia de Galápagos no es comparable por el menor número de visitantes (en 2019 llegaron unos 271.000 turistas a esas islas, frente a los 13,1 millones que ese año viajaron a Canarias desde fuera de España), la especialista en turismo del archipiélago ecuatoriano Vanessa Gallo Aguirre habló de la forma en que el Parque Nacional de Galápagos está ayudando al desarrollo sostenible de la región. La energía renovable es uno de los desafíos pendientes porque hasta ahora la principal fuente energética es la quema de combustibles fósiles. “Este año, finalmente, se logró la aprobación de una nueva planta fotovoltaica en la isla de Baltra que va a producir 10 megavatios y eso para nosotros es un cambio positivo, para dejar a un lado la generación a partir de combustibles fósiles como el diésel”, expuso.
Otro de los retos en ese territorio es la eliminación del plástico. “Un proceso lento”, dijo Gallo Aguirre, en el que es esencial educar a la población”. “El desarrollo siempre ha de incluir a la comunidad local. Si no se incluye a la comunidad local, no va a haber una protección. Es importante que las personas conozcan lo que tienen. Cuando conocen lo que tienen, van a amar lo que tienen, y sólo a través del amor se logra la protección de un lugar”, explicó la especialista ecuatoriana.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.