La Mesa de Contratación realiza una propuesta de adjudicación del contrato a la UTE Grusamar-GIPIC-HSIA para proyectar una conexión más directa y rápida entre el sur de la isla y el hospital Doctor José Molina Orosa

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha publicado hoy en la Plataforma de Contratos Públicos la resolución por la que se propone a la UTE Grusamar-GIPIC-HSIA como adjudicataria, con una inversión de 1.128.965 euros, del contrato para la redacción del proyecto de trazado y construcción de la nueva autovía entre el aeropuerto de Lanzarote y el enlace de Argana, en la LZ-3, que da acceso al Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. Tras esta propuesta, la UTE tiene 15 días para presentar todos los avales necesarios antes de firmar el contrato con el que se va a proyectar una nueva vía que permitirá una conexión más ágil y fluida a los automovilistas del sur de la isla y de la capital entre dos infraestructuras insulares esenciales como son el aeropuerto y el hospital.

La nueva autovía que se proyecta deberá resolver los actuales problemas de capacidad y de conectividad que registra el trazado de la LZ-2 que conecta la circunvalación de Arrecife con la LZ-40 y el acceso al aeropuerto, una vía por la que transitan una media de 65.000 vehículos diarios, la de mayor intensidad de Lanzarote. Este factor, junto con la presencia de zonas industriales y residenciales, como Playa Honda, en sus márgenes, vías de servicio y diferentes conexiones para permitir todos los movimientos, hacen que su nivel de servicio actual sea deficiente, siendo previsible que, a medio plazo, su capacidad sea insuficiente para atender las necesidades de transporte por carretera en esta zona de la isla.

A este complejo escenario se le añade que en la circunvalación de Arrecife (LZ-3) se encuentra el único enlace de acceso a la zona hospitalaria de la isla, el cual comparte emplazamiento con el importante núcleo residencial de Argana, lo que ocasiona largas retenciones en los arcenes de la autovía LZ-3 por encontrarse los accesos a Argana colapsados en horas punta, dificultando el acceso de ambulancias y de personal sanitario en los cambios de turno.

Por tanto, de este análisis previo los técnicos de Carreteras constatan problemas de capacidad en un tramo de ocho kilómetros acotados entre el nuevo enlace del aeropuerto en la intersección entre la LZ-2 y LZ-40, y el enlace de Argana ubicado en la LZ-3 que generan un colapso circulatorio en este ámbito de la isla.

Para determinar el trazado de la nueva autovía que se debe proyectar, en los últimos dos años se han realizado varios estudios previos de alternativas al actual trazado de la LZ-2 entre el aeropuerto y Argana, y uno centrado en las alternativas para evitar, como ocurre actualmente, que la LZ-2 atraviese y parta en dos mitades a la localidad de Playa Honda. Fruto de esos estudios técnicos previos, el proyecto que se va a redactar ahora incluye la alternativa que el estudio de alternativas determinó como la más ventajosa desde el punto de vista técnico, que es la de realizar una variante exterior que conecte la GC-3 con la GC-40 por el exterior de Playa Honda, desviando de esta forma, la mayoría del tráfico de la LZ-2 que ahora mismo atraviesa esta localidad.

Esa nueva variante directa entre Argana y el aeropuerto, que se denominaría LZ-5, permitiría una conexión más rápida y ágil en las conexiones entre amabas infraestructuras y, además, transformar la actual LZ-2 que cubre el mismo recorrido en una vía insular con tráfico calmado. En el ámbito local de Playa Honda, esta alternativa permitiría transformar el tramo de la actual LZ-2 que atraviesa Playa Honda a modo de travesía, en un bulevar con tráfico calmado, vías ciclistas y amplias zonas de paseo con espacios de deporte y ocio al aire libre.

Ya en su conexión con la zona aeroportuaria, el proyecto para esta nueva autovía deberá contar con varias alternativas ya que la solución final será consensuada con el Cabildo de Lanzarote, el ayuntamiento de Tías y el de San Bartolomé para no interferir en el desarrollo de la zona industrial junto al aeropuerto, alternativas que podrían incluir soterramientos puntuales de la LZ-2.

El Gobierno impulsa un proyecto para mejorar un trazado de 17 kilómetros de la autopista del norte para dotarla de un tercer carril y mejorar los enlaces para agilizar la circulación por esta vía que usan diariamente más de 80.000 vehículos

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el inicio del trámite de información pública y de consulta a las administraciones y personas afectadas del proyecto de trazado del Tercer Carril de la TF-5 desde Guamasa hasta La Orotava, un proyecto impulsado por el Ejecutivo regional para agilizar la circulación en el norte de Tenerife y cuyas obras supondrán una inversión cercana a los 300 millones de euros.

Tras pasar la supervisión técnica de la Consejería, el proyecto de trazado que fue contratado por 1,8 millones de euros a una UTE especializada, inicia ahora el trámite de exposición pública y de autorización medioambiental imprescindibles antes de la licitación de las obras. El proyecto de trazado discurre por los municipios de La Orotava, Santa Úrsula, La Victoria de Acentejo, La Matanza de Acentejo, El Sauzal y Tacoronte. Cuenta con nueve enlaces en una longitud de aproximadamente 17 kilómetros.

Con la publicación de hoy en el BOC se inicia el trámite de información pública, para la presentación de alegaciones, observaciones y consultas, por un plazo de treinta días hábiles, a contar a partir de mañana. Durante dicho plazo, podrá consultarse la documentación del proyecto en la página web de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, en la siguiente dirección electrónica:

https://www.gobiernodecanarias.org/obraspublicas/carreteras/pciudadana/index.html

Asimismo, ejemplares en formato digital del proyecto completo, la documentación recogida con arreglo a la normativa vigente, así como la relevante recibida por el órgano sustantivo con anterioridad al momento de esta información pública, serán exhibidos en las dependencias de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, en la Avenida Francisco la Roche, 35 (Santa Cruz de Tenerife).

Como explica la memoria de este proyecto de trazado, la autopista TF-5 entre Guamasa y La Orotava sigue un trazado sinuoso a media ladera, en un territorio con pronunciados desniveles y curvas y contracurvas muy cerradas. Además, según los datos de aforos más recientes, la TF-5 soporta una intensidad media diaria (IMD) que en el tramo a partir del aeropuerto hasta el Puerto de La Cruz varía entre 66.000 y 88.000 vehículos. Las elevadas intensidades de tráfico unido a la agitación provocada por las numerosas entradas y salidas causan los graves problemas de congestión que padece la TF-5.

Según la orden del Pliego de Prescripciones Técnicas del contrato, la intervención a realizar en el tramo de estudio de la TF-5 consiste en dotar a la infraestructura de un tercer carril adicional por sentido entre Guamasa y La Orotava. También se señala la necesidad de estudiar los enlaces existentes y su remodelación, de forma que resulte una correcta ubicación y diseño óptimo en correspondencia con la normativa de trazado vigente, permitiendo la introducción de nuevos enlaces, integración de pasos existentes o eliminación de aquellos otros que por disposición alternativa resulte conveniente a la seguridad vial y mejor transferencia territorial entre márgenes. El proyecto Señala, además, que en las zonas en que sea necesario se construirán nuevas vías de servicio o se reubicarán las existentes, teniendo siempre muy en cuenta el planeamiento urbanístico.

El consejero Sebastián Franquis sitúa la restitución de la LP-2 en el centro de las políticas para recuperar la normalidad en la movilidad en la La Palma

La Consejería pide al secretario general de Infraestructuras del Gobierno de España que se realicen los mismos análisis y estudios de temperaturas de la colada que se hicieron para la Carretera de la Costa en los cuatro kilómetros de la LP-2 que quedaron sepultados por la lava

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha solicitado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que se lleven a cabo sobre el tramo de cuatro kilómetros la LP-2 sepultado por las coladas volcánicas en 2021, análisis y estudios de temperatura del terreno similares a los que el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana ya realizó de manera previa a las obras de la Carretera de la Costa, que se están ejecutando actualmente en el municipio de Tazacorte.

De esta forma, el consejero Franquis, ha reiterado el compromiso de la Consejería y del Gobierno en la restitución de la carretera LP-2 y la sitúa en el centro de las políticas públicas para recuperar la normalidad en la movilidad en la isla de La Palma. El consejero recuerda que la carretera LP-2 está incluida en la red de interés regional y constituye el eje viario básico del sureste y suroeste insular.

Sebastián Franquis realiza esta solicitud al Ministerio con la finalidad de preparar la futura intervención que la Consejería planifica para restituir esos cuatro kilómetros de la LP-2 cuando las condiciones del terreno lo permitan.

“Dada la experiencia que ha adquirido tu equipo de trabajo en el análisis y estudio de temperaturas en la colada volcánica y la transferencia de calor esperable desde el terreno a la plataforma de la carretera y a las capas superiores del firme debido a las altas temperaturas que mantiene el material volcánico mediante catas y sondas térmicas, quisiera solicitarte la realización de esos trabajos de investigación en el tramo afectado de la LP-2 para comprobar la viabilidad de su restitución”, recoge la petición que el consejero Franquis ha enviado al Ministerio.

El consejero canario recuerda que, en el momento de plantear las obras que ahora se están ejecutando, se optó por el trazado que se apoya en la Carretera de la Costa debido a la presencia de una potencia de colada menor y, por lo tanto, una menor temperatura de esta, desaconsejándose en aquel momento, por razones técnicas, los trazados más próximos al cono del volcán, como es el caso del corredor por donde discurría la LP-2. “Ahora”, plantea Sebastián Franquis, “aprovechando la experiencia y los conocimientos técnicos adquiridos en la ejecución de las actuales obras, única carretera en el mundo construida sobre lava reciente, ha llegado el momento de iniciar los trabajos de investigación para determinar la viabilidad de la reposición de la LP-2 por su antiguo corredor”.

El consejero Franquis cree que los niveles de colaboración alcanzados en base al Protocolo general de actuación entre el Ministerio y la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, para coordinar las medidas de restablecimiento de infraestructuras en la red de carreteras de La Palma afectadas por la erupción del volcán, y teniendo en cuenta el Real Decreto 20/2021 de 5 de octubre, por el que se adoptan medidas urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas, es totalmente posible que los técnicos del Gobierno de España realicen estos estudios previos para preparar la restitución de la LP-2, tal y como se ha comprometido en varias ocasiones el propio consejero de Obras Públicas del Gobierno canario.

El Gobierno regional opta por esta solución temporal mientras se resuelve la expropiación de los terrenos necesarios para completar el enlace, y permitir de esta forma que los vecinos de esta zona de Arucas una conexión casi directa con la GC-3 sin tener que atravesar el casco urbano

Las obras comenzarán a mediados de abril y se prevé que la nueva vía provisional se ponga en servicio a finales de mayo o principios de junio

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, iniciará en poco más de 15 días las obras para habilitar una conexión provisional a la altura del barrio de Hoya San Juan, en el municipio Gran Canario de Arucas, que permitirá a los conductores que procedan de esa zona incorporarse a la GC-20 y de ahí hasta Las Palmas de Gran Canaria a través de la GC-3.

La Consejería realizará este desvío provisional debido a la imposibilidad de ejecutar las obras pendientes de la Fase IV de la Circunvalación a Las Palmas de Gran Canaria, las que atañen a la ampliación y mejora de la GC-20, al no haber podido resolverse aún el expediente de expropiación forzosa de los terrenos afectados en la zona del enlace del barrio de Hoya San Juan con la actual carretera de entrada a Arucas, por encontrarse judicializado. Por tanto, mientras se resuelve esa expropiación, se va a proceder a la ejecución de un desvío provisional que permita al menos la salida desde el mencionado barrio de Hoya de San Juan a la vía GC-20.

Para ello, se va a acondicionar, a través de un carril de bajada desde la calle María Ayala de Lezcano de 115 metros de longitud y 3,5 de ancho, la salida de tráfico, el cual cruzará la GC-20 sobre el paso superior ejecutado y continuará su recorrido por el ramal de enlace a la calzada de la citada vía GC-20 en dirección Las Palmas.

Una vez incorporados a la GC-20, los vehículos podrán continuar la marcha por su carril derecho, incorporándose así a la autovía GC-3 en sentido Las Palmas a través de un ramal directo, o bien efectuar un cambio al carril izquierdo, para continuar su circulación por la GC-20 en dirección Gáldar.

Este desvío provisional evitará a los residentes o transeúntes de la zona de Hoya de San Juan tener que callejear por el casco de Arucas para poder incorporarse a la GC-20 y de ahí hacia la capital de la isla o hacia el norte.

Las obras se prevén que den comienzo a mediados del mes de abril por parte de la contrata que ejecutó la Fase IV de la Circunvalación y se el plazo de ejecución de los trabajos no será superior a dos meses, por lo que este desvío provisional podría estar en servicio a finales de mayo o principios de junio. Con este desvío, y hasta que se pueda disponer del suelo para acometer el enlace definitivo de Hoya de San Juan, se culminan los trabajos de la Fase IV, una obra cuyo tronco principal, el que une la costa con el acceso a Arucas, se puso en servicio en el verano de 2021.

En relación a la apertura de la Fase IV de la GC-3, precisamente el consejero Franquis presentó la semana pasada un nuevo proyecto, la Circunvalación de Arucas, unas obras que ya están adjudicadas por 16,7 millones de euros para que empiecen a ejecutarse en mayo con la finalidad de dar fluidez a esta vía medular de la ciudad del norte de Gran Canaria que ahora mismo registra retenciones en horas punta por la presencia de rotondas y cedas el paso. Con esta nueva circunvalación se van a habilitar pasos soterrados bajos las rotondas que evitarán estos parones.

Con esta actuación se conseguirá aliviar el tráfico de la zona, mejorando la conectividad y permitiendo crear nuevos espacios para una conexión ciclista y peatonal

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, ha adjudicado hoy, con una dotación de 3.813.768 millones de euros a la empresa Señalizaciones Villar S.A. las obras de construcción del nuevo paso inferior bajo la LZ-2 para mejorar la conectividad de la localidad lanzaroteña de Playa Honda, en el municipio de San Bartolomé, con la zona industrial y comercial que queda al otro lado de la autovía.

La construcción de este nuevo paso inferior en Playa Honda se ha proyectado para aliviar el actual enlace subterráneo bajo la LZ-2 creando uno nuevo en paralelo. Esta actuación ha sido impulsada por el Cabildo de Lanzarote y asumida por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno canario al ser el titular de la vía de interés regional LZ-2.

La obra, que tendrá una duración aproximada de 6 meses, contempla la creación de un eje transversal bajo la LZ-2 que sirva de comunicación entre Playa Honda y la zona Industrial y comercial situada al otro lado de la autovía. Se trata de crear otro paso subterráneo paralelo al actual, pero en este caso con un diseño que facilite tanto el tránsito peatonal como rodado, favoreciendo la comunicación peatonal y ciclista.

Con esta actuación, que se prevé que comience a principios de verano, se conseguirá liberar a las actuales rotondas de acceso a Playa Honda de un mínimo de 9.000 vehículos al día, una densidad de tráfico que genera retenciones en momentos puntuales que afectan también a la LZ-2. Además, con el diseño del nuevo paso inferior se logra fomentar la circulación peatonal, mediante este nuevo eje, desde la avenida del Mayor hasta la zona comercial, regenerando espacios que hoy en día están colapsados de vehículos y que conforman una barrera tanto física como visual para el peatón.

Además, se va a dotar a este paso de la amplitud suficiente para la convivencia entre peatón, ciclista y conductor implantando una acera peatonal de 5,50 metros, un carril bici segregado de 3,50 metros, una franja vegetal de 1,90 metros, y un carril de circulación de 5,50 metros.

Con el impulso de esta actuación, se va a ejecutar en la carretera LZ-2, sobre el paso inferior, paradas de guaguas de líneas interurbanas con el objetivo de eliminar tráfico en este enlace. Se comunicará estas paradas con el paso inferior mediante itinerarios al aire libre.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, supervisan la apertura a la circulación del primer tramo de cinco kilómetros de la autovía que se ejecuta entre La Caldereta y el aeropuerto de la isla

Obras Públicas ya ha invertido 41 millones de los 92 que requiere esta obra que se ejecuta a buen ritmo y cuyo siguiente objetivo es poner en servicio en 2024 un nuevo tramo entre el enlace de Guisguey y el de La Oliva, dando de esta forma continuidad a la autovía existente desde Corralejo con una vía rápida de cuatro carriles

En el acto estuvieron presentes también el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, y el teniente de alcalde de La Oliva, Julio Santana

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto con el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, han supervisado hoy la puesta en marcha de un nuevo tramo de autovía dentro del Eje Norte Sur de conexión rápida de la isla de Fuerteventura, entre los enlaces de La Caldereta y el de Guisguey, en la FV-1. Los cinco kilómetros de autovía abiertos hoy al tráfico suponen la puesta en servicio del primer tramo de la nueva carretera de 17,5 kilómetros que construye la Consejería de Obras Públicas entre La Caldereta y el Aeropuerto de la isla, pasando por la circunvalación de la capital, una obra en la que se van a invertir más de 92 millones de euros.

Torres mostró su satisfacción por “este día feliz, ya que se abre una carretera de cinco kilómetros con dos carriles del mismo sentido que da respuesta a una de las grandes demandas de Fuerteventura: la preservación de la seguridad”. El jefe del Ejecutivo recordó que se trata de una isla con muchas conexiones con un único carril y, por tanto, con alta siniestralidad, por lo que estas vías tratan de contrarrestar esa situación. El presidente resaltó la labor de la consejería que dirige Franquis y a la UTE “porque, cuando las cosas se hacen bien, hay que decirlo”, al tiempo que recalcó la importancia del tramo al aeropuerto que se está ejecutando y el hecho de que se está desarrollando un proyecto de unos 90 millones de los que ya se ha utilizado 40 millones, “sin parar ni siquiera ni en la peor etapa de la pandemia”.

El presidente contrarrestó eso con los años sin obras en carreteras y subrayó que, en esta legislatura, “estamos poniendo el reloj en hora” en Canarias en este ámbito. Asimismo, se mostró convencido de que el eje vertebrador por carretera de Fuerteventura, desde La Oliva hasta Pájara, quedará resuelto con los trabajos en marcha, con las declaraciones de impacto ambiental aprobadas, los proyectos terminados y la financiación asegurada.

Por su parte, el consejero del área aseguró que “hoy cumplimos un sueño por comunicar dos puntos fundamentales y estratégicos de la isla de Fuerteventura: el norte desde el puerto de Corralejo, que es uno de los puertos que registra más tráfico de nuestra Comunidad, con el aeropuerto de la isla”.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, agradeció al presidente Torres, al consejero y a su equipo su presencia “en este día importante para Fuerteventura, en el que se pone en servicio este nuevo nuevo tramo del Eje Norte-Sur, sin duda fundamental para vertebrar las comunicaciones de la población de la isla y, por supuesto, también desde la perspectiva turística, facilitar los movimientos a todos aquellos que nos visitan”.

Una vía con un recorrido total de 17,5 kilómetros

La nueva autovía tiene un recorrido de 17,5 kilómetros y enlaza al norte con la autovía Corralejo-Caldereta, discurre junto a la circunvalación de Puerto del Rosario y acaba en el enlace del Aeropuerto

Las obras, que comenzaron en septiembre de 2020, avanzan a buen ritmo en todo su trazado, lo cual ha supuesto un notable desarrollo de los trabajos y ha posibilitado la finalización de las obras en los primeros cinco kilómetros de la traza norte de la nueva autovía, desde el enlace de La Caldereta hasta el enlace de Guisguey. De esta forma, ha sido posible hoy su puesta en servicio al tráfico, dando así la continuidad a la actual autovía FV-1, desde el norte de la isla de Fuerteventura en Corralejo hasta el enlace de Guisguey. Este nuevo tramo de autovía que se abre hoy a la circulación tendrá una velocidad de proyecto de 120 Kilómetros por hora, una velocidad que continuará para el resto de la autovía futura a poner en servicio posteriormente. La intensidad media de tráfico que se calcula para este primer tramo de la nueva vía es de 13.000 vehículos diarios.

El contrato para ejecutar las obras del proyecto de autovía entre La Caldereta, Puerto del Rosario y el Aeropuerto se adjudicó por 92.098.903 euros y un tiempo de ejecución de 54 meses a la UTE (Unión Temporal de Empresas) formada por las empresas OHLA, SA., Construcciones Rodríguez Ramírez (CORORASA) y Satocan. Transcurridos unos 30 meses del inicio de las obras, se ha ejecutado ya un 45% del contrato, es decir, obras por más de 41 millones de euros.

La buena ejecución de la obra permite planificar nuevas aperturas parciales de este nuevo tramo de 17,5 kilómetros de autovía del Eje Norte Sur. De esta forma, se están concentrando gran parte de los trabajos en la parte del trazado entre el enlace de Guisguey y el enlace de La Oliva, situado junto a la carretera de circunvalación (FV-3), por lo que se prevé que pueda ponerse en servicio en el primer trimestre del año 2024. De esta forma se daría continuidad a la autovía ya existente desde Corralejo con una vía rápida de cuatro carriles.

También se trabaja con intensidad en el tramo sur de esta autovía, el comprendido entre la glorieta de acceso al aeropuerto y la conexión con la circunvalación (FV-3), con la finalidad de abrirlo al tráfico a mitad del año 2024. Este tramo no tiene interferencias con el tráfico actualmente en servicio, y permitiría eliminar una parte la carga de la circulación de vehículos por la actual FV-1 que viene de Puerto del Rosario, y se dirige de una forma más directa al Hospital General de Fuerteventura por la parte sur, mediante un ramal y una glorieta recogidas en el proyecto de construcción.

El tramo de la circunvalación, el último en abordarse

Aunque ya se trabaja en él, el tramo que se corresponde a la ampliación y mejora de una parte de la circunvalación de Puerto del Rosario sería el último en abrirse al tráfico debido a su complejidad por los servicios afectados y la intensidad de tráfico que registra esta vía actualmente. En este sentido, una parte importante de la actual FV-3 pasará de ser una carretera de una calzada para ambos sentidos de circulación, a formar parte de la nueva autovía con dos calzadas separadas, una para cada sentido circulatorio.

El consejero Sebastián Franquis destacó que completar el Eje Norte Sur de vías rápidas en Fuerteventura siempre fue una prioridad de su consejería y por eso ya están en fase de licitación y adjudicación la redacción de los proyectos para continuar la conexión rápida por el sur de la isla con los tramos entre el Aeropuerto y Pozo Negro, y otro entre Cuchillete y Matas Blancas.

El consejero Sebastián Franquis, cumpliendo el compromiso que había adquirido con la FECAI, logra consensuar con los cabildos la actualización en 10 millones de euros del coste de las tareas de mantenimiento que realizan las administraciones insulares al tamaño real de la red de carreteras que en los últimos ocho años ha crecido en más de 90 kilómetros

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha acordado hoy con los consejeros de obras públicas de los siete cabildos insulares la actualización de los módulos de los costes de conservación y mantenimiento de las carreteras de interés regional que han sido puestas en servicio y transferidas a las administraciones insulares entre 2015 y 2022. De esta forma, el consejero Franquis cumple el compromiso que adquirió con la Federación de Cabildos Insulares (FECAI) a principios de la Legislatura y actualiza en 10,1 millones de euros la financiación que se distribuye anualmente entre los cabildos para financiar el mantenimiento de la red de carreteras de interés regional de cada isla, algo que no se hacía desde 2015.

“Hemos alcanzado un acuerdo hoy entre el Gobierno y los siete cabildos según lo comprometido con la FECAI a principios de la Legislatura, que era actualizar los costes de los módulos de mantenimiento y conservación de las carreteras de interés regional en nuestra Comunidad Autónoma”, manifestó Sebastián Franquis, “quiero agradecer a los cabildos la sensibilidad que han tenido a la hora de cerrar este acuerdo, que es importante y que, además, es histórico, porque desde el año 2015 en Canarias no se actualizaban los costes de los módulos de conservación de carreteras y es lo que hemos logrado hoy. Esto va a suponer un importe de en torno a los 10 millones de euros lo que se va a distribuir entre los diferentes cabildos en cuyas islas se han incrementado los kilómetros de la red regional de carreteras en los últimos años”.

Los cabildos insulares son las administraciones encargadas de velar por la conservación de las carreteras de interés regional que ejecuta la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno regional una vez estas se finalizan y son puestas en servicio. El Decreto 112/2002 de traspaso de funciones de la Comunidad Autónoma a los Cabildos recoge que, con la apertura al tráfico de las nuevas vías por parte del Gobierno, se transfiere al cabildo correspondiente el mantenimiento de estas, e indica “los módulos económicos se determinarán o actualizarán con vigencia anual o plurianual por la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, previo informe-propuesta de la Conferencia Sectorial correspondiente”.

Sin embargo, la actualización que recoge el citado Decreto no se efectuaba desde 2015, por lo que la financiación no recogía el número de nuevos kilómetros de la red viaria de interés regional puestos en servicio en los últimos ocho años. Entre 2015 y 2022 se han entregado a los cabildos por parte de la administración autonómica un total de 91,2 kilómetros de carreteras y túneles en diversas islas.

Por todo ello, con el acuerdo cerrado hoy por el consejero Franquis con los cabildos, el Gobierno de Canarias cumple el compromiso acordado con la FECAI en julio de 2021 para abonar los gastos de mantenimientos y de conservación de los tramos de carreteras transferidas y puestos en funcionamiento desde el 1 de enero de 2015 hasta 2022.

“Hay que de destacar que ha sido un acuerdo en el que todos hemos coincidido, en el que se ha conseguido un consenso importante entre el Gobierno y los cabildos con el fin de cumplir el compromiso adquirido con la FECAI para cerrar definitivamente este conflicto que existía con el mantenimiento de las carreteras ya que su actualización estaba pendiente desde el año 2015”, afirmó el consejero Franquis.

En los últimos ocho años se han finalizado y puesto en servicio 91,2 kilómetros de nuevas carreteras en esas cuatro islas que se distribuyen de la siguiente forma. En Fuerteventura se pusieron en servicio 33,9 kilómetros de nueva carretera de doble calzada (Caldereta-Corralejo y Costa Calma-Pecenescal); en Tenerife, 26,8 kilómetros de carreteras dentro de los que se incluyen 2,3 kilómetros de túneles (Erques-Santiago del Teide y Adeje-Erques); en Gran Canaria, 24,9 kilómetros de carretera de los que 6,3 corresponden a túneles primera fase de la Carretera de La Aldea y IV Fase de la Circunvalación); y en Lanzarote, 5,6 de carretera de doble calzada (desdoblamiento de la circunvalación de Arrecife).

El pago del mantenimiento a los cabildos se realiza en base al coste de unos módulos que se aplican a cada kilómetro de vía dependiendo de su tamaño y complejidad, pudiendo módulo por ser calzada doble, por calzada única o por túnel.

El consejero Sebastián Franquis anunció hoy, durante una visita a la obra, que este muro espaldón se suma a la nueva escollera que se está ejecutando entre San Cristóbal y Lady Harimaguada con 3.565 bloques de hormigón de gran tonelaje para proteger la estructura que sostiene a la GC-1

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy que su departamento puso en marcha el pasado mes la construcción de un nuevo muro espaldón de hormigón de 450 metros que se sumará a la nueva escollera que ya se estaba ejecutando con 3.565 bloques de hormigón y que servirá para reforzar la protección frente a las embestidas del mar de la estructura que sostiene a la avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria por la que discurre la carretera de interés general, GC-1. El consejero informó también que esta obra, que comenzó de emergencia el pasado verano, está prevista que se finalice en mayo.

“Se ha actuado, afortunadamente, sin mayores dificultades y sin temporales ni otros condicionantes meteorológicos que afectasen al desarrollo de la obra, por tanto, hay que estar muy satisfecho porque en cuestión de dos meses acabaremos con esta obra de emergencia para solucionar una dificultad que hace ocho meses era un serio problema para la ciudad y para la GC-1, y que generó algunas dificultades a la hora de coordinarse entre varias administraciones. Por suerte, y velando por el interés general, fuimos capaces de ponernos de acuerdo y buscar una solución a este problema y es lo que estamos ejecutando en este momento”, manifestó el consejero Sebastián Franquis.

Las obras de construcción del nuevo dique de protección que el Gobierno regional está construyendo con 3.565 bloques de hormigón y el nuevo muro espaldón, se ejecuta junto a un tramo de 566 metros de la GC-1, entre el Barrio de San Cristóbal y el enlace de Lady Harimaguada. La Consejería de Obras Públicas asumió estas obras de reparación en el verano de 2022 tras reunirse con las otras instituciones implicadas, Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. La urgencia de actuar sobre una estructura que soporta a una de las vías con más tránsito de toda Canarias, la GC-1, motivó que el consejero Franquis decretase la emergencia de los trabajos que se pusieron en marcha en el mes de julio.

“Empezamos a actuar a finales de julio y la obra se ha desarrollado afortunadamente sin mayor dificultad, ni se ha visto interrumpido el tráfico durante el desarrollo de la obra, más allá de utilizar un carril durante alguna noche, que no ha supuesto ninguna dificultad en el tráfico de una autovía como es la GC-1, que es muy importante para la circulación de la movilidad de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria”, indicó el consejero Franquis, “lo fundamental de esta obra es que vamos a acabar con un problema que era muy serio y que la avenida Marítima volverá a recuperar la seguridad que tenía anteriormente gracias a esta actuación que llevamos a cabo desde el Gobierno de Canarias, pero con absoluta coordinación con el Ayuntamiento de la capital y el Cabildo”.

En los siete meses de obras que han transcurrido, se ha creado ya una nueva escollera sobre la que se han colocado ya 2.393 de los 3.565 bloques de hormigón de 4 y 7 toneladas que ya están fabricados para esta obra. Bajo los bloques se han depositado también 32.000 toneladas de material de relleno.

Tras los estudios realizados, y con el objetivo de preservar la estabilidad a largo plazo del frente marítimo y la GC-1 en esta zona junto al barrio de San Cristóbal, los técnicos del Gobierno de Canarias han determinado la necesidad de ejecutar un muro espaldón de hormigón en masa de 450 metros y la correspondiente demolición del voladizo del paseo. Además, entre los bloques de hormigón de la escollera y el nuevo muro espaldón se dejará un hueco llamado ‘cuenco de amortiguación’, de unos dos metros de ancho, para que el agua del mar, al romper las olas con los bloques, no invada el paseo peatonal ni llegue a la GC-1. Este muro espaldón ha supuesto la tramitación de un modificado del proyecto que implica una ampliación del plazo de finalización de las obras, hasta mayo, y del presupuesto, que pasa de 6,1 millones a 7,4 millones, un 22% de incremento.

Una vez finalizadas las obras de emergencia por parte de la Consejería de Obras Públicas, se entregará el paseo ya acondicionado al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para que rehabilite la zona y se permita de nuevo el tránsito peatonal y de bicicletas. Gracias al nuevo muro espaldón el paseo peatonal que ejecutará el ayuntamiento a esta altura podrá ganar entre dos y tres metros de ancho según el tramo, permitiendo más superficie de paso a los viandantes y ciclistas.

Los operarios han finalizado esta mañana el calado del túnel de 400 metros entre los barrancos de La Hoya y de La Palma, y el pequeño túnel de La Aulaga, diseñado para salvar la zona arqueológica del mismo nombre

Se han excavado un total de 8,4 kilómetros de túneles y galerías de evacuación ya que el 70% de la obra discurre bajo túnel

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha concluido hoy la perforación de los dos últimos túneles de los nueve que componen el trazado del proyecto de la segunda fase de la carretera de La Aldea, por lo tanto, todos los túneles de la obra ya están calados. Este mismo martes se ha culminado el calado del túnel 5, entre los barrancos de La Hoya y de La Palma, y el número 11, un nuevo túnel de reducida longitud que se añadió al proyecto con la obra ya iniciada para salvar la zona arqueológica de La Aulaga. En total se han excavado 8,4 kilómetros entre los nueve túneles para la circulación y las tres galerías de evacuación en caso de emergencia.

A primera hora de esta mañana, operarios de la UTE encargada de las obras han perforado con medios mecánicos las dos paredes que quedaban para culminar el calado de ambos túneles. El calado más complicado ha correspondido al túnel 5, de 400 metros de longitud, ya que, debido a la complicada orografía de la zona, la excavación se ha realizado en un solo sentido. De esta forma, el calado final se ha hecho en la propia pared del barranco. Para completar esta perforación, en los últimos metros, se han usado solo medios mecánicos para hacerla más precisa, ya que en el resto del túnel se han empleado los explosivos especiales que se han venido usando en el resto de las galerías de esta compleja obra. El nuevo túnel tiene una anchura de unos 12 metros y una altura mínima de 5,50 metros.

El último túnel del proyecto que también se ha terminado de calar hoy, es el llamado túnel 11 o de La Aulaga. Este túnel se añadió al trazado final de la carretera con la obra ya iniciada siguiendo indicaciones del Cabildo de Gran Canaria para salvar una zona de alto valor arqueológica. Es el noveno túnel del trazado de esta segunda fase de la carretera (los túneles 1 y 2 corresponden a la primera fase ya en servicio) y es el más corto de todos pues apenas alcanza los 50 metros de largo. A diferencia de los otros ocho túneles de este trazado, en este no ha sido posible usar explosivos debido a la poca altura de la montera que queda encima del túnel, por lo que se ha ejecutado en su totalidad con medios mecánicos.

Una vez realizado el calado en ambos túneles, los operarios procederán en los próximos días al desescombro y afianzamiento de las paredes de la cavidad para garantizar la estabilidad de la nueva estructura. Además, ahora comienza también la fase de excavación en mina que se prolongará varios días y que conllevará trabajos de sostenimiento del terreno a base de gunitado, es decir, la proyección de hormigón sobre las paredes de roca para conseguir una superficie uniforme y resistente sobre la que poder operar posteriormente.

Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra de la segunda fase de la Carretera de La Aldea presenta una gran complejidad que implicó en un primer momento, diseñar un trazado que incluía la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces. Con las modificaciones introducidas al proyecto inicial, ahora son nueve túneles (diez si se cuenta el doble túnel de Faneque) y tres galerías de evacuación en caso de emergencia. La necesidad de estos túneles hace que el 70% del recorrido de este nuevo tramo de la carretera sea subterráneo, minimizando por tanto el impacto medioambiental en el entorno que atraviesa.

Atendiendo a razones de interés público, especialmente para garantizar la conectividad de los aldeanos, la Consejería ha programado la apertura por adelantado del doble túnel de Faneque, el más largo con 2,1 kilómetros, poniéndolo en servicio antes de la finalización total de la obra, prevista para 2025. Según las previsiones de los técnicos de la Consejería, y atendiendo a la evolución de las obras, el doble túnel podría ponerse en servicio con todas las garantías en el verano de este año.

Las obras de la segunda fase de la Carretera de La Aldea. Tramo Agaete-El Risco, se adjudicaron en febrero de 2019 por 152 millones de euros y un plazo de ejecución de 65 meses que empezaron a contar en septiembre de ese mismo año, que es cuando se pusieron en marcha las obras. El tramo Agaete-El Risco es un proyecto de 8,5 kilómetros de longitud pero que por su compleja orografía incluye la construcción de varias estructuras especiales, entre ellos ocho túneles (en el proyecto inicial), dos viaductos, un paso inferior y tres enlaces. Esta nueva vía sustituirá un trayecto de cerca de 15 kilómetros que actualmente se realiza por la GC-200, presentando graves problemas de seguridad para los usuarios. Una vez terminada esta obra, se reducirá el tiempo de conexión entre La Aldea y Agaete en tres cuartas partes, pudiendo llegar en sólo seis minutos desde Agaete a El Risco.

Los operarios han finalizado esta mañana el calado del túnel de 400 metros entre los barrancos de La Hoya y de La Palma, y el pequeño túnel de La Aulaga, diseñado para salvar la zona arqueológica del mismo nombre

Se han excavado un total de 8,4 kilómetros de túneles y galerías de evacuación ya que el 70% de la obra discurre bajo túnel

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha concluido hoy la perforación de los dos últimos túneles de los nueve que componen el trazado del proyecto de la segunda fase de la carretera de La Aldea, por lo tanto, todos los túneles de la obra ya están calados. Este mismo martes se ha culminado el calado del túnel 5, entre los barrancos de La Hoya y de La Palma, y el número 11, un nuevo túnel de reducida longitud que se añadió al proyecto con la obra ya iniciada para salvar la zona arqueológica de La Aulaga. En total se han excavado 8,4 kilómetros entre los nueve túneles para la circulación y las tres galerías de evacuación en caso de emergencia.

A primera hora de esta mañana, operarios de la UTE encargada de las obras han perforado con medios mecánicos las dos paredes que quedaban para culminar el calado de ambos túneles. El calado más complicado ha correspondido al túnel 5, de 400 metros de longitud, ya que, debido a la complicada orografía de la zona, la excavación se ha realizado en un solo sentido. De esta forma, el calado final se ha hecho en la propia pared del barranco. Para completar esta perforación, en los últimos metros, se han usado solo medios mecánicos para hacerla más precisa, ya que en el resto del túnel se han empleado los explosivos especiales que se han venido usando en el resto de las galerías de esta compleja obra. El nuevo túnel tiene una anchura de unos 12 metros y una altura mínima de 5,50 metros.

El último túnel del proyecto que también se ha terminado de calar hoy, es el llamado túnel 11 o de La Aulaga. Este túnel se añadió al trazado final de la carretera con la obra ya iniciada siguiendo indicaciones del Cabildo de Gran Canaria para salvar una zona de alto valor arqueológica. Es el noveno túnel del trazado de esta segunda fase de la carretera (los túneles 1 y 2 corresponden a la primera fase ya en servicio) y es el más corto de todos pues apenas alcanza los 50 metros de largo. A diferencia de los otros ocho túneles de este trazado, en este no ha sido posible usar explosivos debido a la poca altura de la montera que queda encima del túnel, por lo que se ha ejecutado en su totalidad con medios mecánicos.

Una vez realizado el calado en ambos túneles, los operarios procederán en los próximos días al desescombro y afianzamiento de las paredes de la cavidad para garantizar la estabilidad de la nueva estructura. Además, ahora comienza también la fase de excavación en mina que se prolongará varios días y que conllevará trabajos de sostenimiento del terreno a base de gunitado, es decir, la proyección de hormigón sobre las paredes de roca para conseguir una superficie uniforme y resistente sobre la que poder operar posteriormente.

Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra de la segunda fase de la Carretera de La Aldea presenta una gran complejidad que implicó en un primer momento, diseñar un trazado que incluía la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces. Con las modificaciones introducidas al proyecto inicial, ahora son nueve túneles (diez si se cuenta el doble túnel de Faneque) y tres galerías de evacuación en caso de emergencia. La necesidad de estos túneles hace que el 70% del recorrido de este nuevo tramo de la carretera sea subterráneo, minimizando por tanto el impacto medioambiental en el entorno que atraviesa.

Atendiendo a razones de interés público, especialmente para garantizar la conectividad de los aldeanos, la Consejería ha programado la apertura por adelantado del doble túnel de Faneque, el más largo con 2,1 kilómetros, poniéndolo en servicio antes de la finalización total de la obra, prevista para 2025. Según las previsiones de los técnicos de la Consejería, y atendiendo a la evolución de las obras, el doble túnel podría ponerse en servicio con todas las garantías en el verano de este año.

Las obras de la segunda fase de la Carretera de La Aldea. Tramo Agaete-El Risco, se adjudicaron en febrero de 2019 por 152 millones de euros y un plazo de ejecución de 65 meses que empezaron a contar en septiembre de ese mismo año, que es cuando se pusieron en marcha las obras. El tramo Agaete-El Risco es un proyecto de 8,5 kilómetros de longitud pero que por su compleja orografía incluye la construcción de varias estructuras especiales, entre ellos ocho túneles (en el proyecto inicial), dos viaductos, un paso inferior y tres enlaces. Esta nueva vía sustituirá un trayecto de cerca de 15 kilómetros que actualmente se realiza por la GC-200, presentando graves problemas de seguridad para los usuarios. Una vez terminada esta obra, se reducirá el tiempo de conexión entre La Aldea y Agaete en tres cuartas partes, pudiendo llegar en sólo seis minutos desde Agaete a El Risco.