
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El consejero Sebastián Franquis firma la orden por la que se concede a la oferta presentada por la UTE formada por OHL-Transformaciones y Servicios-Construcciones Sabina 2014 el contrato para la redacción del proyecto y posterior ejecución de las obras
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado la orden por la que se adjudica la redacción de proyecto y la posterior ejecución de las obras del falso túnel en la TF-1 entre Las Américas y Fañabé, en el municipio de Adeje, y las vías colectoras sobre el mismo. La adjudicación ha recaído en la oferta presentada por la UTE formada por Obrascon Huarte Lain (OHL)-Transformaciones y Servicios SL-Construcciones Sabina 2014 SLU con un importe de 95.514.026 euros.
La Consejería ha optado por licitar de forma extraordinaria al mismo tiempo la redacción del proyecto y la ejecución de las obras para agilizar y acortar los procesos administrativos habituales con la intención de poder iniciar los trabajos con la mayor rapidez. Además, esta fórmula de licitación conjunta de proyecto y obra permite a los contratistas definir de forma más ajustada la solución técnica más viable para crear el falso túnel con la menor afección posible al tráfico de la autopista del sur.
Con esta obra se procederá a soterrar la autopista TF-1 con un falso túnel en el tramo comprendido entre Las Américas y Miraverde, quedando la parte superior convertida en una rambla de cuatro carriles con zonas ajardinadas, carriles bici y cuatro rotondas que permitan derivar el tráfico entre las dos márgenes de Playa de Las Américas, así como hacia Torviscas y Fañabé. Esta actuación se realizará en un tramo de cerca de tres kilómetros de la autovía y con ella se pretende restañar el corte, a modo de barrera, que la autovía provoca en la zona turística de Las Américas, dotando de mayor capacidad a la actual TF-1.
El falso túnel arrancaría en la actual TF-1 junto al Centro Comercial Siam Mall y la comisaría de policía y finalizaría poco antes del Centro Comercial Gran Sur.
Tras la publicación de hoy en la Plataforma de Contratación, la UTE adjudicataria tiene un mes para la firma del acta de replanteo y, si no se producen incidencias en este proceso, comenzar a redactar el proyecto y luego empezar la construcción de este, para lo que la UTE cuenta con un plazo de ejecución de 45 meses.
El consejero Sebastián Franquis ha informado de este proyecto durante el transcurso del consejo de administración de Puertos Canarios con el que se pretende reformar el actual puerto y mejorar su integración en el entramado del pueblo de Caleta de Sebo
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado durante la celebración del consejo de administración del ente público Puertos Canarios, del que es presidente, que ya se encuentra en licitación por parte de la Consejería del contrato para redactar el proyecto de renovación del puerto y de su integración en el entramado urbano de Caleta de Sebo del puerto de La Graciosa. La Consejería destina a este contrato, una actuación impulsada desde el Ejecutivo ya que el puerto es la puerta de entrada en la isla para residentes y visitantes y requiere de unas condiciones de mayor calidad, un total de 187.000 euros.
El puerto de Caleta de Sebo presenta, tal y como recoge el Plan de Puertos de Canarias, un gran potencial de crecimiento. Este potencial tiene su origen en un conjunto de factores favorables como son: ser el punto de conexión entre La Graciosa y Lanzarote y ser el primer puerto de recalada para navegantes provenientes de Europa. El tiempo transcurrido desde la última mejora del puerto, así como la necesidad de proceder a la modernización de las instalaciones, adaptándose a las nuevas tendencias de sostenibilidad energética, su embellecimiento, así como mejorar la integración entre el puerto y el pueblo de Caleta del Sebo, requieren la realización de un conjunto de obras que necesitan ser concretadas en un documento técnico. Por otra parte, también se contrata el estudio de impacto ambiental para su tramitación posterior ante el órgano ambiental competente.
Además, existe una gran demanda de puestos de amarre para embarcaciones de recreo en la zona a la que parece conveniente responder no sólo optimizando el aprovechamiento de la lámina de agua disponible, sino también alcanzando los niveles de calidad en los servicios que se prestan a los usuarios y a las embarcaciones. Las necesidades que deberán ser contempladas en el proyecto deberán abarcar como mínimo las siguientes actuaciones: estudio de mejora de las condiciones de abrigo, estudio de ampliación del paseo marítimo, estudio de creación de zonas de sombra para espera de viajeros, estudio de alumbrado de bajo consumo, posible habilitación de zonas de baño exteriores al contradique.
Por otra parte, esta redacción de proyecto deberá contemplar no sólo la definición de las obras a acometer, sino también para servir de soporte a la tramitación ambiental de los trabajos proyectados, así como la tramitación de Compatibilidad con la Estrategia Marina ante el Ministerio de Transición Ecológica.
El consejero Sebastián Franquis firma la orden por la que se sacan a contratación los trabajos para remodelar y soterrar parte del tramo de la GC-20 que rodea al casco de esta ciudad grancanaria
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado hoy la orden por la que se licita el contrato para ejecutar las obras de la nueva circunvalación de Arucas, una obra a la que se destinarán 21.151.827 euros y con la que pretende convertir a la actual GC-20 en una vía prioritaria con nuevos viales y soterramientos, y de esta forma acabar con las retenciones de tráfico que se producen habitualmente en horas punta en esta ciudad del norte de Gran Canaria.
La Consejería licita este contrato tras superar el proyecto la supervisión técnica y obtener la Consejería la autorización del Consejo de Gobierno para realizar el gasto superior a los 21 millones de euros. La licitación ya está publicada en la Plataforma de Contratación del Sector Público y las empresas interesadas tienen un mes para presentar sus ofertas.
Esta actuación que impulsa la Consejería se realiza para mejorar la capacidad actual de la carretera GC-20, que está considerada esencial ya que actúa como eje vertebrador de los municipios de Arucas, Firgas, Teror, o Valleseco, entre otros, y por tanto es foco emisor y destino de numerosos desplazamientos viarios en la isla, por lo que resulta primordial mejorar su capacidad.
Con la solución que se propone se quiere dar respuesta a los problemas existentes en la GC-20 actual relativos tanto a la capacidad (retenciones en las glorietas) como al agotamiento estructural del firme en algunas secciones. El tramo de la GC-20 objeto de la actuación mueve diariamente unos 26.000 vehículos. Por eso, se propone con las futuras obras dar continuidad y tratamiento como vía preferente a la GC-20 respecto al resto de vías que a ella confluyen, de forma que el tráfico de ésta circulará a través de dos pasos inferiores deprimidos respecto a la rasante actual, por debajo de las glorietas, que quedarán elevadas.
Respecto a los pasos inferiores que forman parte de la solución, éstos permiten el tráfico en ambos sentidos de la GC-20 bajo las respectivas glorietas, de forma que la incorporación de los vehículos que provienen de las mismas, lo hacen mediante un carril de trenzado. Todo esto favorece que no haya interrupciones en el tránsito de los vehículos, consiguiendo un funcionamiento óptimo de la vía, especialmente en su conexión con el último tramo de la GC-3 o Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria, puesto en servicio hace ahora un año. De hecho, la falta de fluidez en la vía que circunvala Arucas hace que la congestión se traslade a la GC-3 provocando retenciones en la misma, por lo que la ejecución de esta obra servirá también para agilizar los tráficos en la Circunvalación capitalina.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto con el consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, asisten a la presentación del nuevo proyecto de la dársena deportiva de Morro Jable (Fuerteventura), concesionada por la Consejería de Obras Públicas y en la que se invertirán cerca de 12 millones de euros
El presidente de Canarias. Ángel Víctor Torres, junto con el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha asistido hoy (viernes 11 de noviembre de 2022) a la presentación del nuevo proyecto de dársena deportiva para el puerto de Morro Jable, en el término municipal de Pájara, denominado Marina Jandía, un proyecto en el que la empresa concesionaria, Calero Marinas, va a invertir 12 millones de euros en los próximos meses con la intención de poder inaugurarla en noviembre de 2024.
El presidente de Canarias remarcó la importancia de que, en pocas semanas, se inicien las obras del primer gran puerto deportivo de Fuerteventura, destacando que se trata de un hito para el futuro de Fuerteventura, algo “que se logra después de nueve años de espera”. El jefe del Ejecutivo destacó que esta es una obra “reclamada, necesaria y justa”, y ha salido adelante a pesar de los dificultades, “porque creo que los responsables públicos debemos estar para proyectar políticas de futuro, pero también para solucionar problemas que aparecen en el día a día”.
El presidente Torres valoró la creación de este nuevo puerto deportivo como una herramienta destinada a potenciar la oferta turística de Pájara y de todo el sur de Fuerteventura, y recordó que ha sido la Consejería que dirige Sebastián Franquis, a través de la empresa pública Puertos Canarios, la que ha impulsado este proyecto en el último año y medio tras atravesar varias vicisitudes después de que se adjudicara la concesión en el año 2014.
Tras varias gestiones, Obras Públicas, Transportes y Vivienda ha logrado reactivar el proyecto de construcción de esta dársena deportiva en el puerto de Morro Jable, que contempla la creación de cerca de 300 amarres para embarcaciones deportivas, además de una zona comercial y de ocio.
Por su parte, el consejero Franquis afirmó que, tras superar los problemas con los que se encontró este proyecto al llegar a la Consejería, ahora, tras ocho años, se convierte en una realidad. “Los compromisos que habíamos adquirido desde el Gobierno con este proyecto, y los que había adquirido el concesionario con la propia Consejería, se han cumplido ahora”, declaró Franquis.
El consejero afirmó que “estamos ante el inicio de unas obras que ya son una realidad en Pájara, el municipio con el litoral más grande de toda España, un proyecto que supone una seria apuesta por la calidad y por la excelencia en el sector turístico en la isla de Fuerteventura”.
La empresa concesionaria ha realizado una actualización del proyecto mejorando su sostenibilidad ambiental. Se trata de reducir el impacto de la huella de carbono y mejorar la gestión de residuos tanto en la construcción como en la explotación de la nueva marina deportiva.
El proyecto Marina Jandía cuenta con una superficie total de 64.180 metros cuadrados y capacidad para 290 amarres de embarcaciones con una eslora entre los 6 y 35 metros. En superficie terrestre, contará con 2.000 metros cuadrados destinados al desarrollo comercial. También cuenta con una veintena de locales destinados a dicho segmento económico, entre ellos cuatro restaurantes y un beach club.
El consejero Sebastián Franquis comunicó hoy al presidente de FEPECO, Óscar Izquierdo, la introducción de esta bonificación del 100 por 100 de la tasa que actualmente deben de pagar las constructoras contratadas por la administración y de esta forma poder amortiguar el efecto de la inflación en las obras
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy al presidente de la Federación de Empresarios de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (FEPECO), Óscar Izquierdo, que los presupuestos autonómicos del próximo año incluyen la exención del cobro de la tasa que habitualmente deben de abonar las empresas del sector por la dirección e inspección de obras contratadas por la administración autonómica. Según expuso el consejero Franquis a los representantes de FEPECO, esta es una medida más del Gobierno canario para incentivar al sector de la construcción en un momento en el que los efectos de la inflación están mermando las capacidades de las empresas canarias para hacer frente a determinados proyectos de obras por los altos precios de los materiales.
“Con esta, sumamos una medida más destinada a mitigar los efectos de la inflación generada por la crisis internacional y la guerra en Ucrania, como ya hicimos con la revisión de precios de los contratos firmados por las administraciones públicas con las constructoras para adaptar los precios al coste real de los materiales de obra”, explicó Sebastián Franquis, “esta exención a la tasa de la inspección de obras viene a sumar, a complementar a esas otras medidas con la finalidad de incentivar al sector de la construcción, uno de los motores de la economía regional y de la creación de empleo, a seguir contratando obras con las administraciones públicas para la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía”.
La exención de la tasa de dirección e inspección de obra está recogida en el texto del Proyecto de ley de Presupuestos de la Comunidad para 2023 y se implantará de forma coyuntural para el próximo ejercicio. Tiene como finalidad complementar otras medidas como el Real Decreto Ley de revisión excepcional en los contratos de obras, una medida que está acotada y, por tanto, no absorbe toda la inflación de los materiales de obra. El actual contexto económico de subida repentina e intensa de la inflación y de ralentización del ritmo de crecimiento está afectando de manera muy negativa. Esto aconseja la asunción desde las administraciones públicas de medidas concretas para mitigar los efectos de la inflación e incentivar la actividad económica en la región, entre ellas, las de naturaleza tributaria, pero siempre en la medida en que no suponga una merma en la prestación de los servicios públicos.
Por eso, desde la Consejería se impulsa este incentivo coyuntural de bonificar o eximir esa tasa en 2023, ya que alcanza más razones de política económica o social, que fiscal. Se considera que, con este beneficio fiscal para los contratistas de las obras de la Comunidad Autónoma se implantaría una medida más, como ya se hace con la revisión excepcional de precios, para que no se produzcan casos de abandono de licitaciones abiertas, y se pueda amortiguar el efecto de la inflación en las obras.
Tras la reunión con el consejero Franquis, el presidente de FEPECO, Óscar Izquierdo, reconoció el trabajo que desde la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda se está haciendo para ayudar e incentivar al sector de la construcción. “Hemos mostrado al consejero Sebastián Franquis nuestro agradecimiento y respaldo a toda la labor que desde su Consejería se está haciendo para apoyar a nuestro sector, para hacer más llevaderas las consecuencias de la inflación en el mundo de las obras, algo que nos está afectando mucho”, señaló Izquierdo, “y medidas como la exención de tasas que el Gobierno de Canarias va a aprobar para el próximo año demuestran que la Consejería nos tiene en cuenta y que se respalda a un sector que está a la cabeza de la creación de riqueza y empleo en la Comunidad Autónoma”.
El consejero Sebastián Franquis comunica al Cabildo que los presupuestos autonómicos de 2023 incluirán una primera partida de 5 millones de euros para ejecutar este proyecto con fondos aportados por el Cabildo
Esta iniciativa se va a tomar a instancias de la consejería insular de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad que, en una moción que se lleva al pleno del cabildo de este viernes, solicita al Gobierno que priorice la ejecución de la solución a la GC-500, una carretera fundamental para la conectividad de la Isla
Desde julio de 2017 esta vía se encuentra cerrada por riesgo de desprendimientos entre Taurito y la Playa de Mogán
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, y la Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, dirigida por Miguel Ángel Pérez del Pino, han acordado poner en marcha el próximo año la licitación de la nueva conexión entre Taurito y la Playa de Mogán a través de la construcción de un túnel de más de 300 metros, y de esta forma recuperar la conectividad directa perdida hace cinco años cuando los derrumbes sobre la GC-500 inutilizaron el tramo de esta carretera que une ambas localidades.
Esta iniciativa se va a tomar a instancias de la consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del cabildo grancanario que, en una moción que se lleva al pleno del cabildo de este viernes, solicita al Gobierno que priorice la ejecución de la solución a la GC-500, una carretera fundamental para la conectividad de la Isla. Las dos administraciones tienen previsto cerrar este acuerdo tras la aprobación de la moción y confirmar el consejero Franquis a su homólogo en el Cabildo que está previsto que los presupuestos de la Comunidad Autónoma de 2023, que se aprobarán el próximo mes, incluirán una primera partida de cerca de cinco millones de euros para afrontar este proyecto.
Dicha partida inicial para esta obra, que está presupuestada en unos 13 millones de euros, que se incluirá en el proyecto de presupuestos de la Comunidad Autónoma, sale de una aportación de 5 millones de euros de fondos propios del Cabildo de Gran Canaria que esta institución cedió al Gobierno Regional mediante un convenio firmado en 2015 para hacer frente a las obras de la primera fase de la carretera de La Aldea, por entonces afectada por los recortes del Gobierno central del PP al Convenio de Carreteras. Finalmente, aquella partida no llegó a ser ejecutada por lo que ahora ese dinero, a instancias de la Consejería de Obras Públicas del Cabildo grancanario, pasa a incorporarse a la obra del nuevo túnel de Taurito, obra considerada esencial para garantizar la plena conectividad de las localidades costeras del municipio de Mogán.
La actuación de este proyecto en la GC-500 abarcará un total de 870 metros para ejecutar un túnel que conecte Playa de Mogán con Taurito y, a su vez, realizar un acondicionamiento de los accesos a este túnel. El túnel tendrá un recorrido de 313 metros, con un carril por sentido que permitirá a los usuarios de la vía desplazarse salvando el tramo del viejo trazado de la GC-500 que discurría por la costa y que sufría constantes desprendimientos. El túnel discurrirá por la montaña de la Cañada de Los Gatos, donde se encuentra la zona arqueológica conocida con el mismo nombre.
Este proyecto ha sido redactado contando con la aprobación del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria que ha aprobado su ejecución con condicionantes para salvaguardar la integridad de este Bien de Interés Cultural (BIC). Esta actuación sumará un acondicionamiento en el corredor actual, en un tramo de 510 metros, para ampliar los arcenes y cunetas, permitiendo así un acceso a este nuevo túnel con mayor visibilidad y seguridad. Además de garantizar la protección de los conductores, este nuevo trazado acortará en un 40% el tiempo de conexión entre los núcleos turísticos de Playa de Mogán y Taurito.
Actualmente se están añadiendo al proyecto los condicionantes solicitados por Patrimonio del Cabildo para, inmediatamente después, solicitar una declaración de impacto ambiental simplificada del mismo. Se prevé que todos estos trámites estén concluidos antes de un año para aprobar técnicamente el proyecto y sacarlo a licitación por parte de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno regional.
El presupuesto es superior a los 13 millones de euros y el plazo de ejecución, una vez cuente con la aprobación del impacto ambiental simplificado, será de 24 meses.
Puertos Canarios planifica para diciembre el inicio de unas obras consensuadas con el ayuntamiento de esta localidad y con las que se quiere garantizar la seguridad de los usuarios y preservar la calidad de los servicios portuarios
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado hoy el contrato de adjudicación de las obras de mejora de las instalaciones del puerto de La Aldea, en la isla de Gran Canaria, unos trabajos que gestiona la empresa pública Puertos Canarios y en los que se van a invertir 166.156 euros. Esta obra, que ha sido consensuada por la Consejería y el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, tiene previsto empezar durante el mes de diciembre y se prolongará durante seis meses en los que se van a realizar los trabajaos necesarios para garantizar la seguridad de los usuarios y preservar la calidad de los servicios portuarios que se prestan actualmente.
Las principales actuaciones que se van a acometer en los seis meses de ejecución de las obras previstos son las del acondicionamiento del muro del espaldón, realización de un paseo con barandillas sobre el mismo, reparación de la malla del talud junto al puerto y la instalación de nuevas luminarias LED de bajo consumo para cumplir los objetivos de eficiencia energética que se ha fijado la Consejería.
Durante las reuniones de coordinación, el pasado verano, el consejero Franquis explicó al alcalde aldeano, Tomás Pérez, que Puertos Canarios va a actuar en el muelle tras certificar los técnicos de la empresa pública portuaria en varias visitas de inspección, la necesidad de llevar a cabo un conjunto de labores de reparación y mejora en diversas zonas del puerto de La Aldea. Estiman los técnicos de Puertos Canarios que, de no acometer estas reparaciones con celeridad, podría dar lugar a mayores consecuencias en el futuro desde el punto de vista de la integridad estructural y de seguridad de los usuarios, así como una mayor inversión económica. A la vista de las deficiencias recogidas en esos informes se licitó en verano esta actuación que se adjudica ahora y a la que seguirá, en los próximos días, la firma del contrato con la empresa adjudicataria.
Entre las actuaciones más señaladas de las obras que comenzarán en el mes de diciembre se encuentra el acondicionamiento del muro espaldón. Además, el proyecto de obra contempla que, aprovechando este acondicionamiento, se realice un paseo sobre el muro espaldón con barandillas laterales para proteger frente a caídas de distinto nivel. Además, se proyecta una rampa de acceso al final del muro espaldón, también protegida con una barandilla. Debido a la existencia de la baliza marítima en el eje del paseo proyectado, resulta necesario ampliar el mismo para conseguir un ancho de paso de 1,80 metros, mediante el uso de placas alveolares prefabricadas, relleno con grava y hormigonado del mismo.
Por otro lado, también se instalarán barandillas con malla de protección ante caídas a distinto nivel en las zonas indicadas en los planos, que se corresponden con aquellos tramos del recinto portuario con un desnivel mayor a 55 centímetros o que puedan suponer un peligro para los usuarios. Se pintará la baliza existente sobre el muro espaldón; se reparará la malla de torsión de protección de talud existente; se revestirá el paramento vertical en la entrada al muelle, junto a la escollera, con piedra y mortero resistente en ambientes marinos; se acondicionarán y repararán las escaleras existentes en la entrada del puerto, con hormigón y piedra volcánica; se repondrán las luminarias de todos los báculos existentes con luminarias tipo LED y se instalación nuevas papeleras de hormigón, resistente a ambientes marinos.
La parcela resultante, de 10.724 m², se destinará a la construcción de un nuevo edificio de cinco plantas que permitirá la ampliación del Hospital Universitario Insular
Paralelamente se ha ido realizando un estudio previo de los recorridos y accesos, tanto de vehículos como de personas, la ordenación de las distintas unidades funcionales en paquetes programáticos completos y su relación y conectividad con el edificio principal actual del centro hospitalario
Por su localización, el futuro edificio permitirá una conexión con el edificio principal del Hospital Insular en diferentes niveles, lo que garantizará la continuidad funcional de ambos inmuebles
El Consejo de Gobierno autorizó en su sesión de este miércoles, 21 de septiembre, a la Consejería de Sanidad a realizar un gasto de 2.289.009,36 euros con destino a la contratación de las obras de derribo del Colegio Universitario de Las Palmas (CULP), con la finalidad de destinar la parcela resultante, de 10.724 m², a la construcción de un nuevo edificio de ampliación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Con la autorización del gasto, la Consejería de Sanidad da un paso más hacia la licitación de un proyecto, cuya orden de inicio se firmó esta misma semana.
Las obras están cofinanciadas en el 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder-Canarias) 2021-2027 y se contratarán mediante procedimiento abierto simplificado y tramitación ordinaria, con un plazo de ejecución de seis meses, a contar a partir de la firma del acta de comprobación del replanteo.
Las actuaciones a realizar están contenidas en un proyecto de demolición, con informe favorable del Servicio de Infraestructuras de la Dirección del Servicio Canario de la Salud, que contempla la demolición mecánica de los elementos estructurales y no estructurales del edificio, como carpinterías, rellenos, recubrimientos petos o pavimentos; el desmontaje y retirada de la superficie acristalada existente entre los dos cuerpos principales, así como en la extracción y limpieza de todas las instalaciones y materiales.
La demolición se desarrollará en orden inverso al proceso constructivo, comenzando por los forjados de las plantas superiores, pilares y muros de carga. Paralelamente, se ha ido realizando un estudio previo de los recorridos y accesos, tanto de vehículos como de personas, la ordenación de las distintas unidades funcionales en paquetes programáticos completos y su relación y conectividad con el edificio principal actual del centro hospitalario.
Parcela colindante al Hospital Insular
El edificio del Colegio Universitario de Las Palmas se ubica sobre una parcela colindante al edificio principal del Hospital Insular, que pertenecía a Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria. Fue cedido por el Cabildo a instancias de la Consejería de Sanidad a la Comunidad Autónoma de Canarias para la ampliación del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil.
El plan funcional concebido para el nuevo edificio, cuya ejecución ha de licitarse tras la fase de demolición, contempla la ubicación de diversos servicios asistenciales del Hospital Universitario Insular, lo que permitirá no sólo disponer de nuevos espacios sino liberar áreas del edificio principal que a su vez serán objeto de remodelación para redistribuir y dimensionar adecuadamente sus servicios.
En el análisis de las necesidades de ampliación se ha considerado prioritario la inclusión de algunos servicios asistenciales que en la actualidad no permiten la reforma ni ampliación, como el servicio de urgencias o la hospitalización de media estancia y cuyo traslado permitiría el desarrollo de otras importantes dependencias del edificio principal.
Por su localización, el futuro edificio permitiría además una conexión con el edificio principal del Hospital Insular en diferentes niveles, lo que garantizaría una continuidad funcional de ambos inmuebles.
Edificio de cinco plantas
El objetivo es que el nuevo edificio resultante, tras la demolición del CULP, se desarrollará en cinco plantas de algo mas de 5.000 m² cada una, aprovechando al máximo la superficie de la parcela, donde no solo hay que tener en cuenta la implantación del edificio sino contar con una nueva red de viales que permita dirigir los flujos de vehículos y personas a las distintas dependencias con el mínimo de interferencias, teniendo en cuenta las cotas de accesos, el desarrollo de la galería subterránea que comunica los distintos edificios y la necesaria conexión directa del nuevo edificio con el edificio principal. El nuevo edificio tendrá diversos usos, entre los que cabe destacar los siguientes:
La Unidad de Apoyo a la Investigación
El nuevo servicio de Farmacia
La ampliación de las consultas externas y sus gabinetes de apoyo
El nuevo Servicio de Urgencias de Adultos
El Área de Cirugía Mayor Ambulatoria
Una Unidad de Hospitalización de Media Estancia con 40 camas
Los Laboratorios Clínicos, con un área de Toma de Muestras Clínicas
Un área de Inmunología
Vestuarios generales y áreas de logística
El consejero Sebastián Franquis informa que estas estructuras, de siete y cuatro toneladas de peso cada una, comenzarán a ser trasladas hasta la avenida marítima a partir de noviembre para crear la nueva escollera
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha supervisado hoy las obras de construcción de los cerca de 4.000 bloques de hormigón que formarán parte de la nueva escollera que el Gobierno regional va a construir como parte de los trabajos para la garantizar protección de la GC-1, a su paso por la avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria. El consejero informó que sólo para la construcción e instalación de estas estructuras, de siete y cuatro toneladas de peso cada una, su departamento destina algo más de cuatro millones de euros -el 70% del presupuesto total de la actuación-, y que su traslado hasta la avenida Marítima comenzará a principios de noviembre.
“Somos conscientes de que hay importante interés por esta obra de emergencia y por eso hemos querido venir hoy aquí a comprobar que se están cumpliendo los plazos y que las obras van a buen ritmo, tanto en lo que se está trabajando en la actual escollera como con los bloques que se están fabricando aquí”, explicó el consejero Sebastián Franquis, “va a haber 4.000 bloques en el tramo de medio kilómetro sobre el que se va a actuar, y está previsto que estos bloques se empiecen a trasladar en noviembre hasta la avenida Marítima para, de esta forma, acabar con un problema que preocupaba al conjunto de la ciudadanía, en el que hemos actuado inmediatamente y cumpliendo con los plazos previstos”.
La construcción de estos bloques que formarán la nueva escollera, y que se lleva a cabo en un terreno situado en el polígono industrial La Cazuela, forman parte esencial de las obras denominadas Restitución de la escollera para la protección de la GC-1 Avenida Marítima, unos trabajos que acomete el Gobierno de Canarias y que comenzaron en julio tras la declaración de la emergencia de esta actuación para afianzar la estructura de la carretera de interés regional GC-1 en un tramo que atraviesa el municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Con la ejecución de estas obras se materializa el compromiso adquirido por el consejero Franquis con el resto de las administraciones locales implicadas a las que comunicó que sería la Consejería que él dirige la que asumiría estas obras ya que las grietas detectadas en el muro que soporta la avenida Marítima podrían afectar a la carretera de interés regional GC-1. Estas obras de emergencia han sido adjudicadas por un importe total de 6.135.380 euros.
Operarios de la empresa Satocan SA, a la que se le adjudicó la actuación de emergencia, se encuentran trabajando en dos frentes ahora mismo: en la misma zona afectada de la avenida Marítima capitalina, y en el solar que el consejero Franquis visitó hoy y en el que se fabrican los bloques de la futura escollera. La actual escollera se va a renovar en un tramo cerca de 500 metros entre el extremo norte del barrio marinero de San Cristóbal y su conexión con la GC-31 (Lady Harimaguada).
Los bloques de hormigón se fabrican en una parcela de casi 11.000 metros cuadrados cercana a la planta de hormigón de la propia empresa adjudicataria, para su posterior traslado hasta la obra situada en la avenida Marítima. Está previsto fabricar unos 3.000 bloques cúbicos de 7 toneladas y 1,5 metros de altura cada uno, y otros 1.000 bloques cúbicos de 4 toneladas y 1,25 metros, para lo que se emplea un hormigón con un tipo de cemento adecuado para su uso en ambientes marinos y en contacto con aguas. Actualmente hay ya fabricados unos 140 bloques de 7 toneladas.
En la actualidad está en producción la zona de fabricación y acopio de los bloques de 7 toneladas en la zona norte de la parcela y se está preparando otra zona de fabricación y acopio en la zona sur de la parcela para los bloques de 4 toneladas, en la que está previsto incorporar próximamente otro equipo de producción de bloques. Cuando estén en marcha las dos zonas de fabricación de bloques, está previsto alcanzar una producción de 150 a 200 bloques semanales.
La fabricación comienza con el montaje de una hilera de encofrados y hormigonando los dados de hormigón de forma alterna en días consecutivos. El hormigonado se realiza mediante camión hormigonera vertiendo el hormigón directamente y vibrándolo para mejorar su compactación. Cuando el hormigón tiene la resistencia adecuada, se desencofra y se trasladan los encofrados para preparar otra hilera de bloques.
Dado el elevado número de bloques a fabricar, se han habilitado en la parcela zonas de acopio de bloques en los que almacenarlos hasta su traslado a la avenida Marítima, una vez que en la obra está preparada la plataforma de trabajo sobre la que posicionar la grúa que colocará el manto de bloques en el talud de la obra marítima. Está previsto que esta plataforma de trabajo, de 500 metros de largo y 10 metros de ancho, y pegada al muro de la avenida Marítima, esté acabada a finales de octubre, por lo que inmediatamente se movilizaría a una grúa especializada y de gran tamaño que iría depositando los bloques en la nueva escollera. Se calcula que esta grúa podría terminar de colocar todos los bloques en tres o cuatro meses.
Para la manipulación de los bloques, tanto en el parque de bloques, como para su colocación en la obra marítima, se ha encargado la fabricación de dos juegos de pinzas metálicas para las grúas, que serán testadas y homologadas antes de su uso para comprobar su capacidad y resistencia.
Las obras continúan a buen ritmo, este lunes se ha realizado el calado del túnel número 10, el más cercano al casco de Agaete, y el próximo lunes se completará la perforación del túnel número seis, entre los barrancos de La Palma y Guayedra
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, informa de que en este mes de septiembre se concluirá el calado del 90% de los túneles planteados en el proyecto de la segunda fase de la carretera de La Aldea. Este mismo lunes se ha culminado el calado del túnel número 10, y la próxima semana el calado del número seis, ambos en zonas abruptas y de gran desnivel dentro del trazado de la nueva vía.
La UTE encargada de las obras ha ejecutado hoy las voladuras necesarias dentro del túnel número 10, de 600 metros de largo, el más cercano al municipio de Agaete, para completar la perforación completa de la galería. Como es habitual en estas tareas, tras las voladuras se está procediendo al desescombro y afianzamiento de las paredes de la cavidad para garantizar la estabilidad de la nueva estructura.
Tras las voladuras, comienza una fase de excavación en mina que se prolongará varios días y que conllevará trabajos de sostenimiento del terreno a base de gunitado, es decir, la proyección de hormigón sobre las paredes de roca para conseguir una superficie uniforme y resistente sobre la que poder operar posteriormente.
El próximo lunes, día 12, si todo transcurre según las previsiones, se iniciará el calado del túnel número seis, de 800 metros de largo, entre los barrancos de La Palma y el de Guayedra.
Debido a la accidentada orografía de esta zona de la isla de Gran Canaria, la obra presenta una gran complejidad ya que implica la construcción de ocho túneles, dos viaductos y tres enlaces. La necesidad de estos túneles hace que el 70% del recorrido de este nuevo tramo de la carretera sea subterráneo, minimizando por tanto el impacto medioambiental en el entorno que atraviesa. Con la perforación de estos dos túneles, solo restaría el número cinco, de 400 metros.
Aunque con el Modificado que está a punto de aprobarse, se incluye un nuevo túnel de 35 metros, que se llamará de La Aulaga, para salvar una zona de alto valor arqueológica, según los técnicos del Cabildo de Gran Canaria, que se descubrió durante las labores de preparación de las obras de perforación.
Actualmente la UTE, formada por las empresas Ferrovial-Agromán-Acciona Construcción-Lopesan y Bitumex, mantiene en esta obra un gran despliegue de trabajadores y maquinaria realizando tareas de perforación en los túneles y en obras de drenaje, de muros y movimientos de tierras de los futuros enlaces.
Las obras continúan a buen ritmo, sin ninguna afectación, tras solventar las últimas incidencias en torno a la calidad del hormigón. Tras detectar estas anomalías, a principios de verano, la Consejería reclamó a la UTE la creación de un laboratorio a pie de obra y el refuerzo de los hormigonados ya acabados y cuya calidad no cumplía con los estándares exigidos (apenas el 1,8% de todo el gunitado ya ejecutado), trabajos que ya se están realizando. Además, se ha mejorado ya la calidad de los hormigones con una nueva fórmula de trabajo con ‘humo de sílice’ que garantiza la resistencia a mayor compresión.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.