El consejero Sebastián Franquis informa al alcalde de la localidad, Tomás Pérez, de esta licitación que ha puesto en marcha Puertos Canarios, unas obras con las que se quiere garantizar la seguridad de los usuarios y la calidad de los servicios portuarios

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy al alcalde del municipio de La Aldea de San Nicolás, en Gran Canaria, que ya está en marcha la licitación para contratar las obras de mejora de las instalaciones del puerto de La Aldea, en la isla de Gran Canaria, una actuación que va a ejecutar la empresa pública Puertos Canarios con una inversión de 199.755 euros. Con esa partida se pretende contratar obras para acondicionar el muro del espaldón y realizar un paseo con barandillas sobre el mismo, se reparará la malla del talud junto al puerto y se instalarán nuevas luminarias LED de bajo consumo para cumplir los objetivos de eficiencia energética que se ha fijado la Consejería.

El consejero Franquis explicó al alcalde aldeano que Puertos Canarios va a realizar esta inversión en el puerto de La Aldea con el objetivo de garantizar que se sigue prestando un servicio de calidad tanto a los profesionales que realizan su actividad dentro de la zona portuaria como a los demás usuarios y visitantes. Esta actuación está justificada porque los técnicos de la empresa pública portuaria, en varias visitas de inspección realizadas en los últimos meses, han detectado la necesidad de llevar a cabo un conjunto de labores de reparación y mejora en diversas zonas del puerto de La Aldea. Estiman los técnicos de Puertos Canarios que, de no acometer estas reparaciones con celeridad, podría dar lugar a mayores consecuencias en el futuro desde el punto de vista de la integridad estructural y de seguridad de los usuarios, así como una mayor inversión económica.

Entre las deficiencias que citan los técnicos se refiere el mal estado de conservación del muro espaldón; la falta de elementos de protección ante caídas a distinto nivel en diversas zonas del recinto portuario; el mal estado de conservación del faro, el cual tiene la pintura deteriorada; el deterioro de la malla de torsión de protección de talud, y de sus elementos de anclaje y fijación; el mal estado de las escaleras existentes en la primera explanada del puerto, que supone un peligro de caída a mismo y distinto nivel por resbalones; o, la insuficiencia de papeleras de recogida de residuos en el área portuaria.

A la vista de las deficiencias recogidas en esos informes se licita ahora esta actuación con un coste cercano a los 200.000 euros, y un plazo de ejecución estimado de seis meses tras la firma del contrato, con la que se van a ejecutar una serie de mejoras y reparaciones. Una de las más importantes es el acondicionamiento del muro espaldón y aprovechando este acondicionamiento, se realizará un paseo sobre el muro espaldón, con barandillas laterales que protegerán frente a caídas de distinto nivel. Además, se proyecta una rampa de acceso al final del muro espaldón, también protegida con una barandilla. Debido a la existencia de la baliza marítima en el eje del paseo proyectado, resulta necesario ampliar el mismo para conseguir un ancho de paso de 1,80 metros, mediante el uso de placas alveolares prefabricadas, relleno con grava y hormigonado del mismo.

Por otro lado, también se instalarán barandillas con malla de protección ante caídas a distinto nivel en las zonas indicadas en los planos, que se corresponden con aquellos tramos del recinto portuario con un desnivel mayor a 55 centímetros o que puedan suponer un peligro para los usuarios. Se pintará la baliza existente sobre el muro espaldón; se reparará la malla de torsión de protección de talud existente; se revestirá el paramento vertical en la entrada al muelle, junto a la escollera, con piedra y mortero resistente en ambientes marinos; se acondicionarán y repararán las escaleras existentes en la entrada del puerto, con hormigón y piedra volcánica; se repondrán las luminarias de todos los báculos existentes con luminarias tipo LED y se instalación nuevas papeleras de hormigón, resistente a ambientes marinos.

“Con el volumen y el desarrollo de la obra que estamos poniendo hoy en marcha, vamos a acabar con un problema que estaba afectando ya a la propia estructura de la Avenida y, por tanto, a la circulación. Y lo hemos hecho de forma inmediata”, aseguró el consejero Sebastián Franquis

Se prevé que los trabajos se prolonguen durante al menos ocho meses y se van a organizar de tal manera que no afecten a la circulación habitual en la avenida Marítima

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha supervisado hoy el inicio de las obras denominadas Restitución de la escollera para la protección de la GC-1 Avenida Marítima, unos trabajos que han podido comenzar hoy tras firmar la semana pasada la orden que declaraba la emergencia de esta actuación para afianzar la estructura de la carretera de interés regional GC-1 en un tramo que atraviesa el municipio de Las Palmas de Gran Canaria. De esta forma se materializa el compromiso adquirido por el consejero Franquis cuando se reunió con el resto de las administraciones implicadas a las que comunicó que sería la Consejería que él dirige la que asumiría estas obras ya que las grietas detectadas en el muro que soporta la avenida Marítima podrían afectara a la carretera de interés regional GC-1.

“Estamos poniendo en marcha una obra para solucionar un problema que había causado cierta preocupación y que se viene arrastrando desde hace algunos años atrás, por eso ahora estamos poniendo las bases para solucionarlo de forma definitiva”, señaló el consejero Franquis, “visto el volumen y el desarrollo de la obra que estamos poniendo hoy en marcha, vamos a acabar con un problema que efectivamente estaba afectando ya a la propia estructura de la Avenida y, por tanto, a la circulación. Y lo hemos hecho de forma inmediata, cuando hemos comprobado que, efectivamente, la gravedad del problema era diferente a la de hace un año y que había que actuar de forma urgente, que es lo que estamos haciendo”.

Operarios de la empresa Satocan SA, a la que se le adjudicó la actuación de emergencia por su contrastada experiencia en trabajos en el litoral, se encuentran habilitando la zona de operaciones en la que se va a acometer los trabajos, cerca de 500 metros entre el extremo norte del barrio marinero de San Cristóbal y su conexión con la GC-31 (Lady Harimaguada). Estas obras de emergencia han sido adjudicadas por un importe de 6.135.380 euros.

En estos primeros días de las obras, las actuaciones se centrarán en crear unos accesos para la maquinaria y posteriormente la creación de una plataforma de trabajo en la que puedan maniobrar tanto los operarios como la maquinaria especializada. También se están realizando ya trabajos de campo para definir exactamente la obra a realizar: batimetría, levantamiento topográfico y estudios geofísicos para evaluar la existencia de oquedades bajo el pavimento del paseo y de la carretera, así como detección de servicios afectados.

Una vez realizada esta plataforma se comenzará a restituir la escollera con una ‘cama’ de piedras naturales, por un lado, y por otro, con la aportación de cerca de 4.000 bloques de hormigón de siete toneladas de peso cada uno que se van a empezar a fabricar en una zona industrial situada en la misma capital grancanaria. Una vez se termine la escollera comenzarán los trabajos de relleno de las oquedades y grietas detectadas en el muro que sostiene el paseo y a la GC-1.

Se prevé que los trabajos se prolonguen durante al menos ocho meses y se van a organizar de tal manera que no afecten a la circulación habitual en la avenida Marítima. Sin embargo, si fuera necesario por exigencias de la obra realizar algún corte, este se realizaría de manera extraordinaria en el carril más cercano al mar de la avenida Marítima, y siempre en horario nocturno para no afectar al tráfico que entra en la ciudad desde el sur.

El consejero Sebastián Franquis anunció hace tres semanas que finalmente sería la Consejería de Obras Públicas autonómica la que asumirá las obras de emergencia con el objetivo de garantizar la seguridad de la estructura del paseo y de la GC-1 que se están viendo afectados por el efecto del mar sobre una infraestructura con más de 50 años de servicio. Franquis informó entonces que, en vista de los informes técnicos que señalan que existe riesgo de desplome del paseo peatonal junto a la escollera y de las afecciones que podría haber también en la calzada de la GC-1, un tramo que atraviesan cada día más de 100.000 vehículos será el Gobierno de Canarias el que acometerá finalmente las obras y su financiación, pero siempre en colaboración y coordinación tanto con el Cabildo como con el Ayuntamiento capitalino.

Además, un informe del Área Técnica de la Dirección General de Infraestructura Viaria concluye que la actuación ha de ser urgente debido al “daño extraordinario” que ha sufrido la infraestructura que soporta la avenida Marítima debido a las olas provocadas por el fenómeno meteorológico adverso que afectó al litoral costero en marzo de este mismo año. El mismo informe concluye que debe ejecutarse de manera inmediata la obra de restitución de la escollera por el riesgo de vuelco del muro, de forma que la protección principal esté ejecutada de cara al invierno, que es cuando esos episodios combinados de altura de ola y periodo tienen lugar en la costa este.

Las ayudas van encaminadas a apoyar la modernización de las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos de este sector en las islas

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha cerrado hoy con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana la transferencia de una primera cuantía de 5.044.282 euros de fondos europeos a la Comunidad Autónoma para poner en práctica la digitalización de las empresas dedicadas a prestar servicio de transporte de viajeros y mercancías en las islas. Estos fondos, que se incluyen dentro del mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next Generation de la UE, se destinarán a apoyar a las pequeñas y medianas empresas, así como a los autónomos, del sector del transporte de mercancías y viajeros.

Durante la Conferencia Nacional de Transporte celebrada esta mañana entre el Ministerio y las comunidades autónomas, se acordó la distribución de estos fondos con los que se quiere impulsar la digitalización en aquellas empresas que por su tamaño o actividad habitual no cuentan con los medios suficientes para dar el salto en la modernización de las mismas.

Una vez se reciban los fondos la Dirección General de Transporte regional publicará una convocatoria de libre concurrencia para que las empresas y autónomos interesados soliciten las ayudas al Gobierno de Canarias. Dependiendo del tipo de actuación, del número de empleados y el de vehículos, las pymes y autónomos podrán optar a ayudas que van desde los 600 y los 12.000 euros.

Estas ayudas se van a destinar a que las Pymes y autónomos puedan digitalizar, entre otros servicios, la gestión de documentos de control electrónico, la implantación de tacógrafos inteligentes, la implantación de sistemas SAE (Sistema de Ayuda a la Explotación) o la implantación de aplicaciones para reclamaciones por medios electrónicos.

Este programa de ayudas a la digitalización está previsto que se prolongue hasta junio de 2024 por lo que habrá nuevas aportaciones de fondos europeos para las pymes y autónomos del Archipiélago.

Por otra parte, en esta Conferencia Nacional también se explicó el alcance de las medidas de ayuda aprobadas en el Real Decreto Ley 11/2022 para hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania. El Ministerio propone una reducción del 30% en los abonos de transporte de las operadoras de transporte regular de viajeros por carretera para lo que se establece una partida global para toda España de 200 millones que se repartirá entre las entidades gestoras de estos servicios. En el caso de Canarias son las entidades locales y supramunicipales (cabildos, ayuntamientos y mancomunidades) las que gestionan el transporte público de viajeros por carretera en el archipiélago, sin que se haya fijado aún por el Ministerio el criterio para la distribución de los fondos.

El consejero Sebastián Franquis informa al Cabildo de Gran Canaria y al ayuntamiento capitalino que el Gobierno se hará cargo de estos trabajos para asegurar la estabilidad de este importante tramo de la GC-1 por el que circulan 100.000 coches al día

Además de esta actuación de emergencia, se va a encargar un estudio más amplio para analizar el estado actual de toda la escollera y de la estructura de la Avenida Marítima en el tramo que va desde el barrio marinero de San Cristóbal hasta Lady Harimaguada

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy que su departamento asumirá las obras de emergencia necesarias para reparar la escollera que protege el muro de sujeción de la Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria con el objetivo de garantizar la seguridad de la estructura del paseo y de la GC-1 que se están viendo afectados por el efecto del mar sobre una infraestructura con más de 50 años de servicio. Franquis informó que, en vista de los informes técnicos que señalan que existe riesgo de desplome del paseo peatonal junto a la escollera y de las afecciones que podría haber también en la calzada de la GC-1 (carretera de interés regional), será el Gobierno de Canarias el que acometerá finalmente las obras y su financiación.

“Hoy nos hemos sentado todas las administraciones implicadas para buscar una solución, que esa es nuestra responsabilidad, no trasladar preocupación a la ciudadanía, sino todo lo contrario, buscar soluciones coordinadas entre todos”, afirmó el consejero Franquis, “por eso, tras analizar todos los informes del Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, además de los propios de la Comunidad Autónoma, lo que hemos concluido en la reunión de hoy es que sea el Gobierno canario, la Consejería de Obra Públicas, la que actúe en la reparación de la escollera; por lo tanto, vamos a declarar esta actuación como obra de emergencia para actuar lo antes posible, que es nuestro objetivo”.

Franquis ha realizado este anuncio tras reunirse hoy mismo en la sede de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias con el consejero de Obras Públicas, Infraestructuras y Transportes del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez, el concejal de Urbanismo y Vivienda del ayuntamiento capitalino, Javier Doreste, así como con varios técnicos de las tres administraciones con la finalidad de acordar una actuación coordinada que garantice la seguridad y estabilidad de la estructura de esta importante infraestructura viaria.

Según los informes presentados por los técnicos en la reunión de hoy, el intenso oleaje azota de manera continua el muro de escollera que protege a la GC-1 en el tramo comprendido entre el barrio marinero de San Cristóbal y la escultura Lady Harimaguada. Este hecho ha provocado un grave deterioro en la vía en cuestión, por lo que es necesario llevar a cabo determinadas actuaciones en la obra marítima que protege la carretera en este tramo de la autovía. La acción marina parece estar provocando la erosión del cimiento del muro, socavando su trasdós y puede afectar al firme de la vía. Puede observarse también la falta de escollera en el pie de protección de dicho muro.

“Las circunstancias en las que hoy está la Avenida Marítima son distintas a las de hace un año, por eso, lógicamente, cuando se empezaron a conocer los primeros informes de cómo está ahora la escollera nos hemos puesto manos a la obra para buscar una solución”, añadió Franquis, “la situación de hace un año no tiene nada que ver con la que tenemos ahora, y eso justifica una declaración de emergencia, que es lo que va a hacer la Consejería de Obras Públicas de inmediato, para actuar utilizando como base un proyecto que nos ha trasladado el propio Cabildo, pero que nuestros técnicos van a adaptar y a actualizar para solucionar el problema estructural más importante, el definitivo, que es el de la escollera”.

Además, anunció el consejero regional, se creará una comisión técnica entre las tres administraciones implicadas para el seguimiento de las obras de emergencia y también un próximo encargo de un estudio más amplio para analizar el estado actual de toda la escollera y de la estructura de la Avenida Marítima en el tramo que va desde el barrio marinero de San Cristóbal hasta Lady Harimaguada.

El consejero Franquis aseguró que, aunque el Cabildo ha llevado a cabo determinadas actuaciones para reparar el trasdós del muro y la escollera, la obra marítima necesaria para proteger definitivamente la avenida es de mayor entidad, y las actuaciones trascienden tanto las de mera conservación como las de reparación de una carretera de interés regional como es la GC-1, por tanto, superan las competencias del Cabildo sobre este tipo de vías. También recordó el consejero regional que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria acordó en el mes de marzo de 2022 ejecutar obras de emergencia para la reparación del paseo marítimo, en ejercicio de las competencias que le corresponden y que se limitan al mantenimiento y la conservación de la superficie de dicho paseo.

Por su parte, Miguel Ángel Pérez del Pino, mostró la disposición del Cabildo a cooperar en todo lo que sea conveniente para poner fin a este problema que afecta a la estructura de la Avenida Marítima. “El Cabildo de Gran Canaria pone a disposición, tanto del Gobierno de Canarias como del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, su colaboración con el proyecto que hemos realizado, como hacemos con otros proyectos en el Cabildo en diferentes puntos que pueden ser de afección en la Isla, en este caso en la Avenida Marítima para que pueda ser el punto de partida para buscar esa solución definitiva de la emergencia y también todos nuestros recursos técnicos para que colaboren en la conclusión de este problema que nos afecta a todos y por eso tenemos que colaborar entre todos para llegar a la solución a la mayor brevedad posible”.

Javier Doreste, por parte del Ayuntamiento capitalino, destacó la colaboración que han mostrado todas las administraciones en la reunión de hoy y su compromiso por buscar una solución conjunta. “Esta es la prueba palpable de que no hay conflictos, de que hay tres administraciones, que por cierto son tres administraciones, en este caso gobernadas por pactos de progreso, por pactos de izquierda, que dejan a un lado cualquier posible malentendido o cualquier diferencia, que se dan la mano y se ponen a trabajar juntos para solucionar un problema que afecta a la ciudadanía”.

Para llevar a cabo estas obras de emergencia, la Consejería regional tomará como base un proyecto de actuación que ya había sido redactado por el Cabildo y que habría que actualizar y modificar para adaptarlo a las exigencias que requiere actualmente la reparación de la escollera y de la estructura de la autovía. Ese proyecto original estimaba una necesidad de inversión de 3,8 millones de euros, un presupuesto que el consejero Franquis reconoció ayer que puede verse incrementado tras actualizar las actuaciones a ejecutar.

Una vez se declare la emergencia de estas obras, algo que se espera realizar en pocos días, la Consejería cuenta con un mes para contratar las obras y ponerlas en marcha, por lo que los trabajos comenzarían a ejecutarse este mismo verano.

Con este concurso, dotado con 1,9 millones de euros para un trazado de 34 kilómetros, se impulsa la finalización de los proyectos que buscan ampliar la capacidad de la TF-1 con un tercer carril desde Las Américas hasta la entrada a la capital de la isla

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha sacado a licitación el concurso para la redacción del proyecto de construcción denominado Tercer Carril TF-1, Güimar-San Isidro, en la isla de Tenerife, una actuación que pretende ampliar a tres carriles por sentido la capacidad de la autopista del sur en un tramo de 34 kilómetros. Con este concurso, al que la Consejería destina 1.955.632 euros, se da un impulso definitivo a los proyectos que buscan ampliar la capacidad de la TF-1 para mejorar la seguridad y la circulación de la autopista del sur de Tenerife desde Playa de Las Américas hasta la entrada a la capital de la isla ya que en las últimas semanas el Gobierno ha sacado a licitación los proyectos de otros dos tramos del tercer carril y está en obras el tramo Las Chafiras- Oroteanda.

Con estas actuaciones previstas, la TF-1 quedaría dotada de un tercer carril prácticamente en su totalidad, incluido el tramo de Güímar a San Isidro. Dicho tramo, en la actualidad se encuentra congestionada en el inicio y el final de jornada laboral ya que cerca de 50.000 vehículos lo usan a diario, entre ellos muchos vehículos pesados, lo que hace que el tráfico sea denso desde las 7:30 a las 9:00 y de 15:30 a 17:00 horas, en sentido sur y en sentido norte respectivamente. Adicionalmente, esta vía de alta capacidad actúa como comunicación entre el polígono industrial de Güímar, el mayor de Tenerife en cuanto a superficie ocupada, con el Puerto de Granadilla de interés general del Estado, polígono para el que existe una previsión de crecimiento muy importante, por lo que es previsible que aumente considerablemente la intensidad de tráfico de este tramo de la TF-1.

La actual TF-1, en el tramo Güímar- San Isidro se construyó en los años 70 y se duplicó la calzada a finales de los 80. Posteriormente en el año 2009 finaliza la obra del tercer carril de la TF-1 desde Santa Cruz a Güímar, por lo que se hace necesario seguir ampliando la capacidad de la vía en su recorrido hacia el sur, tal y como se establece el Plan Insular de Ordenación de Tenerife que plantea como objetivo genérico la adecuación progresiva del soporte infraestructural a las necesidades de la isla.

El proyecto de trazado y construcción que se licita ahora deberá definir una actuación que se extiende por un recorrido de 34 kilómetros y afecta a 13 enlaces, 12 puentes, 11 pasos inferiores y al doble túnel situado en Güimar.

Esta licitación se une a la de otros dos proyectos que ya han sido sacados a concurso por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda este mismo año para continuar con la ampliación de la TF-1 en dirección a Adeje. El primero de esos proyectos salió a licitación el pasado 20 de mayo y se corresponde al tramo Las Américas-Fañabé, que se va a realizar mediante un falso túnel y contempla la ampliación de la TF-1 a tres carriles. A finales de ese mismo mes se licitó también la redacción del proyecto del tercer carril en el trazado San Isidro-Las Américas, subtramo Oroteanda-Las Américas. Además, dentro también del trazado San Isidro-Las Américas, la Consejería está ejecutando actualmente los enlaces de Las Chafiras y Oroteanda, que incluyen el acondicionamiento de la calzada de la TF-1 entre ambos enlaces para dar cabida en el futuro al tercer carril.

Con esta actuación se pretende aliviar de tráfico a las actuales rotondas de la autovía, mejorar la conectividad entre la zona residencial y la comercial, y además, crear una conexión ciclista y peatonal entre ambas áreas

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado hoy el expediente por el que se licitan las obras de construcción del nuevo paso inferior bajo la LZ-2 para mejorar la conectividad de la localidad lanzaroteña de Playa Honda, en el municipio de San Bartolomé, con la zona industrial y comercial que queda al otro lado de la autovía. Tras la aprobación firmada hoy por el consejero, se abre el plazo para recibir ofertas para la contratación de las obras con una inversión de 3.290.613 euros.

La construcción de un nuevo paso inferior en Playa Honda se ha proyectado para aliviar el actual enlace subterráneo bajo la LZ-2 creando uno nuevo en paralelo, una actuación que ha sido impulsada por el Cabildo de Lanzarote y que ha asumido la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno canario al ser el titular de la vía de interés regional LZ-2.

El proyecto, redactado por el Cabildo y actualizado y adaptado por los servicios técnicos de la Consejería regional, contempla la creación de un eje transversal bajo la LZ-2 que sirva de comunicación entre Playa Honda y la zona Industrial y comercial situada al otro lado de la autovía. Se trata de crear otro paso subterráneo paralelo al actual, pero en este caso con un diseño que facilite tanto el tránsito peatonal como rodado, favoreciendo la comunicación peatonal y ciclista.

Con esta actuación, según el proyecto, se conseguirá liberar a las actuales rotondas de acceso a Playa Honda de un mínimo de 9.000 vehículos al día, una densidad de tráfico que genera retenciones en momentos puntuales que afectan también a la LZ-2. Además, con el diseño del nuevo paso inferior se logra fomentar la circulación peatonal, mediante este nuevo eje, desde la avenida del Mayor hasta la zona comercial, regenerando espacios que hoy en día están colapsados de vehículos y que conforman una barrera tanto física como visual para el peatón.

Las obras, que se espera que se puedan iniciar en otoño, pretenden ejecutar un nuevo paso inferior un paso inferior amplio, seguro y provisto de iluminación natural mediante lucernarios en la cubierta que permitirán regenerar tanto el aire interior, como prever de luz y aportar mayor confort al espacio. Además, se va a dotar a este paso de la amplitud suficiente para la convivencia entre peatón, ciclista y conductor implantando una acera peatonal de 5,50 metros, un carril bici segregado de 3,50 metros, una franja vegetal de 1,90 metros, y un carril de circulación de 5,50 metros.

Además, en la carretera LZ-2, sobre el paso inferior, se realizará paradas de guaguas de líneas interurbanas con el objetivo de eliminar tráfico en este enlace. Se comunicará estas paradas con el paso inferior mediante itinerarios al aire libre.

El Gobierno regional destina una partida de 838.706 euros a la elaboración del proyecto que tiene como finalidad evitar los atascos que se producen a la entrada y salida de la capital grancanaria y en los accesos a los centros industriales y comerciales situados en los márgenes de la autovía

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha publicado hoy en la Plataforma de Contratación del Sector Público la licitación del contrato para la Redacción del Proyecto de Construcción de mejoras de accesos y enlaces GC-1. Actuaciones de mejora de fluidez de la GC-1, tramo Potabilizadora-Enlace de Salinetas, en Gran Canaria, una actuación consensuada entre el Cabildo de la isla y el ayuntamiento de Telde y que tiene como finalidad evitar en la medida de lo posible los atascos que se producen a la entrada y salida de la capital grancanaria y en los accesos a los centros industriales y comerciales situados en los márgenes de la autovía a su paso por el municipio de Telde. El contrato está dotado por la Consejería con 838.706 euros.

La redacción del proyecto que se saca ahora a licitación debe estudiar las alternativas para un tramo de ocho kilómetros de la GC-1 que se sitúa entre la zona de la Potabilizadora (a la salida de la capital) hasta el barrio teldense de Salinetas. El proyecto a redactar contemplará una serie de actuaciones localizadas en las vías adyacentes a la GC-1 para una mejor gestión del tráfico y que la autovía tenga más capacidad y fluidez. Además, el pliego para redactar el proyecto se ha realizado de forma que pueda contemplar la inclusión de esas actuaciones a lo largo de la vía para que puedan ser ejecutadas de forma independiente una a la otra. De esta forma se gana en agilidad ya que se pueden licitar y realizar las obras de cada actuación de una en una y no esperar a adjudicar todo el lote entero con todas las actuaciones.

Esta licitación obedece al compromiso adquirido por el consejero Sebastián Franquis con el Cabildo de Gran Canaria y el ayuntamiento de Telde para intervenir en este tramo de la autovía del sur de la isla en la que se concentran habitualmente las mayores retenciones de tráfico. En la mesa técnica que se creó al principio de la Legislatura entre todas estas instituciones para buscar una solución a estos atascos de la GC-1, se acordó unificar en un único proyecto todas las actuaciones y estudios esbozados con anterioridad tanto por el Cabildo como por la Consejería regional para atender algunas de las incidencias que se registran a lo largo de este tramo de la autovía. Esos estudios previos sirvieron de base para elaborar una propuesta global que es la que ahora sale a licitación, una actuación que deberá incluir estudios y modelizaciones del tráfico, y las obras o soluciones a acometer en los distintos accesos y enlaces de la GC-1.

La finalidad fundamental es acabar en la medida de lo posible con los colapsos que se suelen producir en este tramo de la GC-1 cuando se juntan los tráficos que van del sur a la capital, o viceversa, y se cruzan con los vehículos que se incorporan a áreas industriales y empresariales como las de Jinámar, Melenara o Salinetas, y las zonas comerciales de Las Terrazas, El Mirador y La Mareta.

En ese sentido, no pretende ser objeto de esta actuación el aumento global de la capacidad del tronco de la GC-1, sino mejorar la movilidad del sistema viario y la calidad de los desplazamientos, cuantificados por la intensidad de tráfico y por la velocidad o el tiempo de recorrido. Para ello, se pretende modificar los accesos secundarios a la autovía y fomentar el uso de la malla viaria interior para reducir en la medida de lo posible el uso de la GC-1 para desplazamientos cortos.

En el proyecto objeto de licitación se debe llevar a cabo un estudio de tráfico exhaustivo en el área de intervención, con la realización de campaña de aforos para la recogida de datos en los enlaces y accesos, de cara a la elaboración de un modelo de tráfico consistente, que sirva de base a las simulaciones (macro y microsimulaciones) necesarias para evaluar el comportamiento del tráfico con la implementación de carriles o vías de servicio, eliminación de accesos innecesarios, cambios en la malla viaria interior, así como cambios en el funcionamiento de los enlaces existentes.

El proyecto debe estudiar las posibles actuaciones de mejora de capacidad de los enlaces existentes en el tramo de la GC-1 en estudio, según el resultado del Estudio Funcional de Trafico; la posible ampliación de estructuras de paso existentes, demoliciones y reconstrucción, si fuera necesario, de pasarelas, pasos a distinto nivel y ejecución de muros; además de la posible remodelación o nuevo trazado de la malla viaria interior en el entorno para redirigir el tráfico local.

En este sentido, la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias sigue trabajando en la redacción del proyecto de la nueva conexión entre la Circunvalación de la capital y Telde, la futura GC-5, con la que se resolverían de manera decisiva los problemas de atascos en la GC-1. La actuación prevista consiste en la ejecución de una nueva autovía que permita descargar de tráfico a la GC-1, suponiendo una alternativa como vía de alta capacidad para los tráficos en el eje norte-sur insular a través de la plataforma litoral este insular. El contrato para la redacción del proyecto de trazado y construcción de la nueva GC-5 se encuentra actualmente en redacción y fue adjudicado por un importe de 1.887.683 euros.

A esta primera actuación seguirá en los próximos meses la licitación de la renovación total de los pantalanes a lo que se destinarán otros 785.000 euros, tal y como informó en el Parlamento de Canarias el consejero Sebastián Franquis

Actualmente, Puertos Canarios realiza trabajos de emergencia en los pantalanes que han resultado dañados en las últimas semanas, en los que se están invirtiendo otros 70.000 euros

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, a través del ente público Puertos Canarios, acaba de adjudicar la ejecución de las obras de saneamiento e impulsión a colector general del Puerto de La Restinga, en la isla de El Hierro, un contrato que ha recaído en la empresa AMC Construcciones y Contratas 2014, SL con una inversión de 296.493 euros. Las obras tienen un plazo de ejecución de siete meses y se prevé que se puedan iniciar el próximo mes de julio.

Estas obras de saneamiento conforman la primera de las dos actuaciones de envergadura que la Consejería ha planificado para este mismo año en el citado puerto herreño y que superan ambas el millón de euros de inversión de fondos del Gobierno regional, tal y como informó el consejero Sebastián Franquis en el Parlamento de Canarias el pasado mes. Desde Puertos Canarios se prepara ya la licitación de las obras para ampliar la oferta de servicios existente en el puerto, reformar los atraques a pantalán y la ordenación de estos por actividad, mediante la renovación total de las instalaciones actuales. Para esta segunda actuación se ha reservado una partida de 785.000 euros.

Las obras de saneamiento que se acaban de adjudicar se conforman como la segunda fase de un proyecto más amplio cuya primera fase ya se ejecutó en convenio con la Consejería de Transición Ecológica. En esa primera fase se realizó el tramo de impulsión de saneamiento en la carretera HI-4 hasta La Restinga, unas obras que se finalizaron en febrero 2021.

Además, Puertos Canarios lleva diez días interviniendo de emergencia en uno de los dos pantalanes actuales, con una antigüedad superior a los 15 años, ya que ha vuelto a sufrir roturas y desperfectos que han obligado a desalojar por seguridad a muchas de las embarcaciones que lo usaban al otro pantalán. Los operarios del ente público han retirado gran parte del pantalán afectado y tras varios trabajos de afianzamiento se han vuelto a abrir 15 metros del mismo que ya están en uso de nuevo y ocupado por una decena de embarcaciones. En estos trabajos de emergencia Puertos Canarios ha invertido unos 70.000 euros. El resto del pantalán, al sufrir desperfectos de consideración, ha quedado inutilizado y ha sido retirado a tierra por lo que será sustituido con la actuación ya prevista para los próximos meses, cuando se reordene la lámina de agua y se amplíe la oferta de atraques con nuevos pantalanes.

Puertos Canarios adjudica las obras que permitirán adecuar los accesos a los pantalanes y renovar el pavimiento de todas las instalaciones portuarias

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, a través de la entidad Puertos Canarios adjudica a la empresa Transportes y Excavaciones Tiagua S.L. por 212.941 euros las obras de mejora de las instalaciones de Puerto del Carmen, en Lanzarote. Esta actuación permitirá adecuar los actuales accesos a los pantalanes y renovar el pavimento de las instalaciones que, hoy, presenta varios desniveles que pueden suponer un riesgo para los usuarios y visitantes del Puerto.

Esta intervención cuenta con un plazo de ejecución de cinco meses y se centrarán en renovar el pavimento del paseo marítimo y de la explanada que se ubica frente a la oficina administrativa de Puerto del Carmen. Desde su construcción entre los años 2008 y 2012, este Puerto solo ha contado con pequeñas actuaciones, por lo que se había detectado la necesidad de realizar una obra que reacondicionase y actualizase las instalaciones en consonancia con volumen de pasajeros que se experimenta en la zona.

Las obras permitirán impermeabilizar el paseo que discurre sobre el espaldón para evitar filtraciones a los cuartos de pertrechos, a los que también se les acondicionará las puertas de acceso. Otra de las novedades será la instalación de reductores de velocidad y barreras de acceso para vehículos que hasta ahora no existían en la zona. Se renovará el mobiliario urbano de contenedores de basura, se colocarán bancos de polietileno, se repondrán las actuales señales viales y el vallado de las instalaciones. En cuanto al pavimento, el actual de madera será sustituido por losas de hormigón de color ceniza, entre otras actuaciones.

La Consejería continúa así avanzando en el Plan de Empresa de Puertos Canarios para mejorar hasta 2024 las instalaciones portuarias en materia de conservación y mantenimiento, con una inversión global de 14 millones que se ejecutarán en los diferentes puertos del Archipiélago.

El Cabildo de Gran Canaria ha culminado el expediente de expropiación forzosa de los terrenos, cuya ocupación o disposición se considera necesaria, para ejecutar la ampliación y el acondicionamiento de la carretera GC-41, en el tramo que discurre entre los puntos kilométricos 17+330 y 19+640, que une los términos municipales de Telde y Valsequillo. El Consejo de Gobierno Insular ha resuelto hoy las alegaciones presentadas y ha aprobado inicialmente la relación de los bienes a expropiar

El consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, ha manifestado su “enorme satisfacción por culminar un proceso administrativo que se ha prolongado demasiado tiempo y que permitirá mejorar de forma muy significativa la seguridad de la carretera que une Valsequillo y Telde”.

Sosa ha añadido que el Gobierno de Gran Canaria “ya puede dar el siguiente paso e iniciar el procedimiento para licitar el proyecto diseñado para esta vía, que es de gran relevancia para el desarrollo económico de Valsequillo, ya que las inversiones en el municipio dependen en gran medida de contar con una conectividad segura y de calidad, y realmente la GC-41 es la carretera que le une con el resto de la Isla”.

Y es que, con este acuerdo, la Corporación Insular da respuesta a las reivindicaciones planteadas por ambos ayuntamientos y por los vecinos de los dos municipios, que llevan esperando más de diez años esta actuación, que incrementará la seguridad de la vía e impulsará la promoción y el desarrollo de la zona, al tratarse de un importante corredor comercial de Gran Canaria. El proyecto cuenta con un presupuesto de 5,3 millones de euros y permitirá el ensanche de 2,3 kilómetros de la vía, desde la zona del Balcón de Telde hasta Montaña Las Palmas.

En concreto, el Consejo de Gobierno Insular, a instancia del Servicio de Patrimonio de la Consejería de Presidencia, ha refrendado inicialmente la relación de los 78 bienes afectados por este proyecto, de acuerdo al informe elaborado por el Servicio Técnico de Obras Públicas e Infraestructuras de la Corporación Insular que justifica el procedimiento excepcional.

En la misma sesión, se ha aprobado el expediente administrativo por el que se desestiman las alegaciones y recursos de reposición, interpuestos contra el acuerdo adoptado por el mismo Consejo de Gobierno Insular en julio de 2020, relativo a la decisión que adoptó el mismo órgano en marzo de 2017, a causa de las modificaciones que se produjeron en el proyecto técnico de esta iniciativa.

El Cabildo y el Ayuntamiento de Gáldar unen esfuerzos para controlar el transporte terrestre en el municipio

El Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Gáldar trabajarán al unísono en la inspección y el control del transporte terrestre en las carreteras y vías urbanas del término municipal, merced al convenio de colaboración que ha aprobado el Consejo de Gobierno Insular y que vinculará a ambas administraciones durante los próximo cuatro años, prorrogables otros cuatro más

El acuerdo que rubricarán el consejero insular Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, Miguel Ángel Pérez del Pino, y el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, define el marco de actuación que corresponde a cada institución en la realización de estos controles, para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente en esta materia, tanto en las carreteras insulares que discurren por el municipio como en las vías urbanas en las que la Policía Local galdense ostenta las competencias de tráfico y seguridad.

De este modo, ya sea a propuesta del Consistorio, de la Corporación insular o mediante la acción coordinada de ambos, se pondrán en marcha los dispositivos necesarios para llevar a cabo estas labores, en las que actuarán los agentes que sean propuestos por la Jefatura de Policía Local de Gáldar y a los que el Cabildo proporcionará la formación adecuada.

A este respecto, cabe indicar que los agentes locales seguirán en todo momento las directrices establecidas por el Cabildo, con el fin de ejecutar planes de actuación concreta definidos cada año por el Plan de Inspección de Transportes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y por el Plan de Inspección de Transportes de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, con objeto de alcanzar un alto nivel de coordinación en estas tareas.