
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El encuentro, organizado por la ESSSCAN y el SCS, está destinado a profesionales de Medicina, Psicología y Trabajo Social de Atención Primaria y Especializada, entre otros ámbitos
En él participan tanto personal de entidades públicas y privadas como representantes de asociaciones sociosanitarias y profesionales de cabildos y ayuntamientos
El director general de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), Fernando Gómez-Pamo, el director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), José Montelongo, y la directora del Área de Salud de Gran Canaria, Lidia Mejías, inauguraron en la tarde de ayer las I Jornadas Canarias de Salud Mental y Adicciones, un encuentro organizado por ambos departamentos adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias con el objetivo de actualizar y profundizar en los conocimientos de adicciones y patología dual para profesionales que intervienen en estos ámbitos.
El objetivo del encuentro, que reúne a un centenar de especialistas en Salud Mental y Adicciones, es dotar a dichos especialistas de herramientas terapéuticas y actualizar conocimientos para llevar a cabo el abordaje de las adicciones.
Las jornadas, que continuarán a lo largo del día de hoy, cuentan con una duración total de diez horas y están dirigidas a profesionales de Medicina, Psicología y Trabajo Social de Atención Primaria y Especializada, a miembros de la Red Canaria de Atención a las Adicciones (RCAD), a técnicos de las direcciones generales de Salud Mental y Adicciones y de Salud Pública del SCS, a personal sociosanitario y a profesionales del Trabajo Social y Psicología de los cabildos y ayuntamientos de Canarias, entre otros perfiles.
Programa de las jornadas
La conferencia inaugural de ayer miércoles, La Patología Dual como integradora de la Salud Mental y las Adicciones: un transitar hacia la integración/ normalización, corrió a cargo de Miguel Casas, catedrático emérito de Psiquiatría de la Universitat Autònoma de Barcelona y presidente honorífico de la Sociedad Española de Patología Dual.
Tras esta ponencia, Juan Capafons, catedrático del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de Universidad de La Laguna, disertó sobre jóvenes y adicciones comportamentales, mientras que Fernando Rodríguez, especialista en Psiquiatría y Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) abordó esta patología en la población joven y adolescente.
Posteriormente, tuvo lugar una mesa coloquio moderada por Rafael Valenciano y Fernando Gómez-Pamo, a la que siguió la ponencia La Prevención en los ámbitos de la Salud Mental y las Adicciones (qué, cómo, cuándo y dónde). Habilidades para la Vida. Programa avalado por la OMS y catalogado como buenas prácticas, que corrió a cargo de Juan Carlos Melero, psicólogo y especialista en prevención del abuso de drogas. Asimismo, la pedagoga María del Pilar Álamo disertó sobre género en Salud Mental y Adicciones. Tras esta conferencia se celebró una mesa de debate moderada por María del Mar Velasco, técnico del servicio de Atención a las Adicciones de la Dirección General.
La sesión matutina de hoy, día 27, estuvo compuesta por las conferencias Actualizaciones terapéuticas en salud mental y adicciones: terapia breve, a cargo de Miguel Hernández, especialista en Psiquiatría del HUC y experto en Terapia Sistémica; Actualizaciones terapéuticas en salud mental y adicciones. Intervenciones psicológicas basadas en atención plena, prevención de recaídas y autocuidado profesional, de Miguel Ángel Rodríguez, enfermero especialista en Salud Mental del servicio de Psiquiatría HUC, y Patología dual y psicosis: Experiencia tras 10 años de implantación del Programa de Patología Dual y trastorno mental grave. Unidad de Patología Dual en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, impartida por Adrián Neyra, psiquiatra del centro hospitalario grancanario.
Tras ellas, José Pereira, jefe del servicio de Salud Mental de la Dirección General, moderará una mesa coloquio a la que seguirán las charlas de Miguel Ángel Gaspar, médico funcionario de prisiones, centrada en la patología de Salud Mental detectada desde una Unidad de Atención a las Adicciones, y la de Yolanda Salamanca, presidenta de Inrecovery, quien disertará sobre la recuperación desde el abordaje comunitario y sociolaboral.
Posteriormente, Carlos Yllobre, médico del Centro Penitenciario Las Palmas II, analizará las nuevas terapéuticas y los tratamientos del Trastorno por Uso Opiáceos desde la experiencia en prisiones.
La conferencia de clausura Salud Mental, adicciones y suicidio será impartida por Francisco Acosta, psiquiatra y técnico de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del SCS. Para concluir el programa de estas jornadas, se celebrará una mesa coloquio moderada por Nicolás Perdomo, técnico del servicio de Atención a las Adicciones de la Dirección General.
Canarias es la región de España de más alta radiación ultravioleta durante todo el año, según los datos que proporciona la Agencia Estatal de Meteorología
Los especialistas de la Dirección General de Salud Pública recuerdan a la población que debe protegerse del sol todo el año, incluso en días nublados, usando diariamente un filtro solar con factor de protección solar (SPF) 30 o más, sombrero de ala ancha y gafas de sol
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), coordina el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos de la Exposición a la Radiación Ultravioleta en la Salud, que establece una serie de recomendaciones para reducir los efectos en la salud de las personas asociados a la radiación ultravioleta (UV).
Los especialistas de la Dirección General de Salud Pública recuerdan que protegerse del sol es una responsabilidad que se debe mantener no solo en verano, sino durante todo el año, incluso en los días nublados. Es importante utilizar diariamente protección solar (SPF 30 o más), permanecer en zonas de sombra y llevar sombreros de ala ancha y ropa que cubra brazos y piernas, así como usar gafas de sol adecuadas.
Además, los técnicos de la Dirección General de Salud Pública insisten en que el daño solar es acumulativo y que la exposición excesiva y las quemaduras en la niñez aumentan el riesgo de algunos tipos de cáncer de piel muchos años, o incluso décadas, después. Asimismo, hay que recordar que en los días nublados, en los que la sensación de calor puede ser menor, los rayos solares se filtran igualmente a través de las nubes.
Canarias es la región de España de más alta radiación UV durante todo el año, según los datos que proporciona la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La radiación UV es una forma de radiación emitida por el sol y por fuentes artificiales, como las camas bronceadoras, y que forma parte del espectro no visible de la luz solar.
Beneficios de la radiación UV
El cuerpo produce la vitamina D cuando la piel se expone directamente al sol. Esta vitamina, que es esencial para la salud humana, ya que ayuda al cuerpo a absorber el calcio y el fósforo de los alimentos y contribuye a la formación de los huesos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de cinco a quince minutos de exposición al sol, con una periodicidad de dos o tres veces por semana.
Riesgos de la radiación UV
Los efectos agudos de la radiación UV pueden ser variados: daños en el ADN, quemaduras solares, reacciones fototóxicas y fotoalérgicas e inmunodepresión, que puede considerarse un factor de riesgo de cáncer y dar lugar a la reactivación de virus, como por ejemplo el del herpes labial.
La sobrexposición a la radiación UV puede causar, asimismo, graves problemas de salud, incluido el cáncer: el más conocido el melanoma, que es el cáncer de células basales o basocelular y de células escamosas o espinocelular.
En 2020 se diagnosticaron en el mundo más de 1,5 millones de casos de cáncer de piel y se registraron más de 120.000 defunciones asociadas por esta causa.
Además, se recuerda que la exposición a la radiación UV aumenta el riesgo de presentar enfermedades oculares si no se usa protección adecuada para los ojos. Se calcula que en el mundo hay quince millones de personas que se han quedado ciegas debido a las cataratas y que el diez por ciento de estos casos puede deberse a la exposición a la radiación UV.
La radiación UV puede producir, también, efectos dañinos en cualquier persona, pero los riesgos aumentan para la población que:
• Pasa mucho tiempo al sol o ha tenido quemaduras de sol.
• Tiene la piel, el cabello y los ojos claros.
• Toma ciertos medicamentos orales y tópicos, como antibióticos, píldoras anticonceptivas y productos que contienen peróxido de benzoílo, de igual manera, algunos cosméticos podrían aumentar la sensibilidad de la piel y los ojos a la radiación UV en todos los tipos de piel.
• Tiene un familiar con cáncer de piel.
• Tiene más de cincuenta años.
Para protegerse de la radiación UV
Desde la Dirección General de Salud Pública se recuerdan las principales recomendaciones para protegerse adecuadamente de la radiación UV:
Quedarse en la sombra, especialmente durante las horas alrededor del mediodía, entre las 11.00 y las 17.00 horas.
Vestir ropa que cubra los brazos y las piernas.
Considerar opciones para proteger a sus hijos en edad infantil según la la intensidad de la radiación UV.
No exponer nunca a menores de seis meses directamente al sol, ya que su piel es muy vulnerable y no pueden usar cremas fotoprotectoras.
Usar un sombrero de ala ancha que cubra la cara, cabeza, orejas y cuello.
Utilizar gafas de sol homologadas, que bloqueen tanto los rayos UVA como los UVB.
Usar crema de protección solar con factor de protección (SPF) 30 o más alto que proteja tanto de los rayos UVA como de los UVB. Es importante recordar que las cremas fotoprotectoras tienen caducidad.
Para más información sobre la radiación ultravioleta en España se puede consultar este enlace: https://bit.ly/AEMET-radiacion
La unidad, integrada por un profesional de Medicina y otro de Enfermería Familiar y Comunitaria, da respuesta a la creciente población de la zona capitalina
Este centro de salud cuenta con dieciocho unidades de Medicina Familiar y Comunitaria, cuatro unidades de atención pediátrica, servicio de Radiología, una consulta de Psicología, dos enfermeras gestoras de casos, matronas, fisioterapeutas, logopeda y tres trabajadores sociales que comparte con otros centros de Atención Primarias junto a un amplio equipo de administración y celadores
El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una nueva unidad de Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud de Valterra, en Arrecife. La nueva consulta supone la incorporación de dos profesionales: uno de Medicina y otro de Enfermería Familiar y Comunitaria con el objetivo de atender a la creciente población de la zona capitalina, que actualmente cuenta con cerca de 26.000 tarjetas sanitarias.
La creación de esta unidad en el Centro de Salud de Valterra se enmarca en la línea estratégica de potenciar la Atención Primaria y responder adecuadamente a los retos actuales, tales como el crecimiento poblacional y el progresivo envejecimiento de la ciudadanía. Con la nueva consulta, el centro sanitario suma un total de dieciocho unidades de Medicina Familiar y Comunitaria, y otros tantos especialistas y profesionales de Enfermería. Esto ha permitido una reasignación de los pacientes, logrando reducir las ratios poblacionales.
El Centro de Salud de Valterra da cobertura a un total de 25.891 tarjetas sanitarias de adultos. En el año 2023, realizó 132.602 consultas, y hasta mayo de este año ya ha llevado a cabo 62.207 consultas.
Una amplia cartera de servicios
El centro capitaliano de Valterra cuenta con un amplio equipo de atención sanitaria. Además de las dieciocho unidades de Medicina Familiar y Comunitaria dispone de cuatro unidades de atención pediátrica, servicio de Radiología, una consulta de Psicología, dos enfermeras gestoras de casos, matronas, fisioterapeutas, logopeda y tres trabajadores sociales que comparte con otros centros de Atención Primarias junto a un amplio equipo de administración y celadores.
El edificio alberga, además, la Unidad de Salud Bucodental del Área de Salud de Lanzarote que dispone de tres odontólogas y tres higienistas dentales, así como un área dedicada a salud mental.
Por otro lado Valterra cuenta con un servicio de Urgencias extrahospitalarias dotado de personal propio que proporciona asistencia las veinticuatro horas del día. Hasta mayo de este año este servicio ha atendido 49.841 consultas médicas de urgencia y 49.943 consultas de Enfermería. En el año 2023, se realizaron un total de 109.953 consultas médicas y 112.113 consultas de Enfermería en el servicio de urgencias.
La directora de Atención Primaria, María Eugenia Perdomo, valora positivamente la puesta en marcha de la nueva unidad y la mejora en los servicios, que responde al objetivo de proporcionar a los pacientes una atención primaria de calidad y la mejora continua de la sanidad pública.
La directora general del Paciente y Cronicidad, Rita Tristancho, participó en la inauguración de las jornadas ‘Salud Mental del Siglo XXI para el Cambio: retos y oportunidades, profesionales y sindicales’, en las que también intervinieron la consejera de Sanidad, Esther Monzón, y el director general de Salud Mental y Adicciones, Fernando Gómez-Pamo
La directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, inauguró esta mañana las jornadas Salud Mental del Siglo XXI para el Cambio: retos y oportunidades, profesionales y sindicales que, bajo la organización de Comisiones Obreras (CCOO), se celebraron este jueves, día 20 de junio, en Santa Cruz de Tenerife.
En este evento también intervinieron la consejera de Sanidad, Esther Monzón, de manera telemática, y el director general de Salud Mental y Adicciones del SCS, Fernando Gómez-Pamo, quien participó en una mesa de debate.
La directora general estuvo acompañada en el acto inaugural por Lucía García, responsable del Área de Políticas Transversales y Coordinación de Desarrollo Profesional de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), y Juan Navarro, secretario General de FSS-CCOO en Canarias.
Durante su intervención, Rita Tristancho destacó la importancia de desarrollar una planificación y desarrollo de acciones en marcos estratégicos bien definidos para dar una adecuada asistencia a las personas con problemas de salud mental.
En este sentido, recordó que el Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 contiene las líneas estratégicas, objetivos y acciones a desarrollar en salud mental. También hizo hincapié en el Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, que articula las medidas necesarias en materia de prevención del suicidio, área de especial trascendencia y complejidad, que requiere de medidas preventivas a múltiples niveles y con carácter intersectorial.
También explicó que desde la Dirección General del Paciente y Cronicidad se está trabajando en la elaboración de una Estrategia de Humanización para el SCS que transforme el modelo asistencial hacia un enfoque humano-céntrico en todas sus vertientes. Esta herramienta prestará especial atención a la salud mental, tanto de los pacientes y usuarios como de los trabajadores del sector sanitario canario.
Por otro lado, desgranó algunas de las acciones y dispositivos puestos en marcha en Canarias en distintos ámbitos vinculados a la Salud Mental, como la incoporación de los profesionales de la psicología a los centros de salud, la reciente inauguración de la Unidad de Hospitalización para Trastornos de la Conducta Alimentaria, en la provincia de Las Palmas, y la Unidad de Atención Temprana de Lanzarote, para atender a niños y niñas de cero a seis años con problemas en su desarrollo o riesgo de padecerlos, así como a sus familiares.
Mesa de debate
Además, el director general de Salud Mental y Adicciones del SCS, Fernando Gómez-Pamo, participó en una mesa de debate denominada Modelos de Salud Mental en Canarias y otras Comunidades Autónomas, moderada por Juan Navarro, secretario general de FSS-CCOO Canarias. En esta también intervinieron Josep Tristany, director del Plan Director de Salut Mental de la Generalitat de Catalunya, y Juan Carlos Maestro, psicólogo clínico y asesor técnico del Plan Andaluz de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud.
La consejera participó hoy en la reunión del Consejo Interterritorial del SNS en la que se abordaron las recomendaciones de atención a personas extranjeras irregulares, entre otros temas
El Servicio Canario de la Salud ha destinado 6,4 millones de euros a la atención sanitaria de la población migrante sólo durante los cinco primeros meses de este año
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, exigió hoy al Ministerio de Sanidad mayor implicación del Estado en la atención sanitaria a la población migrante que llega a nuestras costas. Monzón, que participó en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, informó que sólo en los cinco primeros meses de este año, el Servicio Canario de la Salud ha destinado 6,4 millones de euros para la atención sanitaria a la población migrante en Canarias.
En este sentido, recordó que desde el verano pasado, las islas están afrontando el fenómeno migratorio de forma intensa y constante y está suponiendo un esfuerzo para el sistema sanitario, que destina profesionales, infraestructuras y recursos materiales a la ayuda humanitaria y asistencial que precisan estas personas sin la implicación del Gobierno estatal.
La consejera abundó en esta cuestión en el apartado en el que se discutió las recomendaciones para el acceso al SNS de las personas extranjeras en situación administrativa irregular, una cuestión que en Canarias está ya protocolizada y con los medios organizados para afrontar la crisis migratoria que estamos viviendo especialmente en este último año.
Esther Monzón explicó que islas como El Hierro, que no eran hasta el verano pasado destino de llegada de migrantes, han tenido que adaptar sus recursos sanitarios para ofrecer la ayuda asistencial y humanitaria que requieren las personas que llegan a la isla y que el Estado debe compensar estos desequilibrios presupuestarios que se generan en la atención sanitaria a personas extranjeras en situación irregular.
Monzón, ya había trasladado esta circunstancia en enero al Ministerio en el que reclamó que el Estado refuerce su convenio con Cruz Roja para la asistencia sanitaria, dado que no se puede obviar la situación migratoria que vive Canarias y la demanda asistencial que requieren las personas que llegan a nuestras costas.
El Servicio Canario de la Salud tiene protocolizada la atención sanitaria ante la llegada de personas migrantes para ser asistidas tanto en su llegada a la costa como en los centros de acogida y, en su caso si fuera necesaria, la derivación a los centros hospitalarios cuando requieren un abordaje especializado de su salud.
Monzón analiza la importancia de la Salud Pública en un foro organizado por la Universidad Complutense de Madrid
Intervino hoy junto a los consejeros de Sanidad de la Comunidad de Madrid y de Cantabria en la mesa de debate ‘La Salud Pública como prioridad política en las Comunidades Autónomas’ que forma parte del programa del foro ‘Universidad, Administración y Salud Pública’
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este martes, día 11 de junio, en el foro “Universidad, Administración y Salud Pública” que, organizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se celebró en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM. En este foro, la consejera anunció que la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias apuesta por la creación de una Agencia Canaria de Salud Pública con la que se pretende reforzar la estructura que sustenta la Salud Pública en sus vertientes de prevención y promoción de la salud que abarca todos los campos, desde el de sanidad ambiental al epidemiológico.
Monzón explicó que el objetivo es impulsar a medio plazo un proceso de transformación estructural y llevar a largo plazo a un desarrollo más sostenible con la creación de la Agencia Canaria de Salud Pública, una iniciativa que ya están impulsando también otras comunidades autónomas con el mismo objetivo. La consejera de Sanidad hizo estas declaraciones en la mesa de debate denominada La Salud Pública como prioridad política en las Comunidades Autónomas, que estuvo moderada por el director del Centro Nacional de Gripe, José María Eiros, y en la que también participaron los consejeros de Sanidad de la Comunidad de Madrid y de Cantabria, Fátima Matute y César Pascual, respectivamente.
Durante su intervención, Monzón recordó que la Salud Pública es un elemento clave en los sistemas sanitarios en materia de prevención, control y actuación ante riesgos para la salud a nivel comunitario. “Campañas de vacunación, seguimiento y vigilancia epidemiológica frente a brotes de posibles patologías, actuaciones de prevención de la enfermedad y promoción de los hábitos de vida saludable son algunas de las principales líneas de actuación de estos profesionales”, aseguró.
En este sentido, explicó que la pandemia por la Covid-19 evidenció la necesidad de reforzar la Salud Pública en todo el Sistema Nacional de Salud con la creación de una Agencia Nacional y que las comunidades autónomas tienen también la posibilidad de desarrollar este proyecto desde el nivel autonómico.
Ampliación del calendario vacunal de Canarias
En cuanto a vacunas, Esther Monzón recordó que recientemente el SCS ha procedido a ampliar el calendario vacunal con nuevas vacunas para todas las edades de la vida, “ampliando la oferta de vacunación contra rotavirus a lactantes sanos con una pauta de dos y cuatro meses de edad o de dos, cuatro y seis meses según la vacuna utilizada, se administrará la vacuna frente al Virus del Papiloma Humano en una sola dosis a los doce años de edad tanto a niños como a niñas, se comenzará a aplicar una nueva vacuna neumocócica conjugada frente a 20 serotipos a menores que cumplan dos meses y no hayan sido vacunados previamente y se sustituye la vacuna contra meningococo C actual por otra que amplia la protección frente a los serotipos A, C, W, Y”, explicó Monzón.
Foro sobre Salud Pública
Durante las diferentes mesas de análisis que conformaron el programa de este foro Universidad, Administración y Salud Pública de la UCM, gestores y especialistas de la Salud Pública y la docencia analizaron diferentes aspectos vinculados con la Salud Pública.
Así, se abordaron temas como las pandemias del futuro, la evolución de las políticas públicas en Salud Pública en España en las últimas legislaturas, las herramientas y necesidades actuales con las que cuentan los profesionales de la Salud Pública, los retos permanentes de este área sanitaria y el abordaje de la gripe y la covid-19, así como la Salud Pública y la sostenibilidad del sistema sanitario público.
La directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, ha inaugurado este marte el encuentro formativo, organizado por el Hospital Universitario de La Palma y el Cabildo insular
La actividad se enmarca en el programa de actos organizado por la UAT del centro hospitalario con motivo del Día Nacional de la Atención Temprana
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, ha inaugurado este martes la ‘I Jornada Temprana de La Palma’, un encuentro organizado por la Unidad de Atención Temprana del Hospital Universitario de La Palma y el Cabildo de La Palma.
El encuentro, que se celebra en el Museo Arqueológico Benahorita de Los Llanos de Aridane, se dirige tanto a familias como a profesionales de este ámbito, para fomentar el intercambio de conocimientos y generar sinergias multidisciplinares sobre la importancia de la atención temprana en el desarrollo de los niños y niñas con necesidades especiales.
La jornada se enmarca en el programa de actos previstos por la Unidad de Atención Temprana (UAT) del Hospital Universitario de La Palma con motivo del Día Nacional de la Atención Temprana que se celebra el próximo 16 de junio.
Dentro de este programa, también se realizará una actividad formativa el miércoles 12 de junio sobre evaluación en el ámbito educativo y dirigida a profesionales del ámbito sanitario, educativo y social.
El objetivo de este encuentro, que se celebrará en el Salón de Actos del Hospital Universitario de La Palma, es profundizar en la Escala de Evaluación, Valoración y Programación de la intervención para niños (AEPS) de Jennifer Grisham Brown, directora de la Escuela Infantil de la Universidad de Kentucky y del departamento de Educación Inclusiva de la Universidadde Kentucky.
UAT La Palma
La Unidad de Atención Temprana de La Palma da asistencia a niños y niñas de cero a seis años con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, así como a sus familiares. Puesta en marcha en coordinación con las Consejerías de Educación y Derechos Sociales, es un recurso que forma parte de la red asistencial del SCS.
Cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales de psicología clínica, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, trabajo social, orientación educativa, además de personal administrativo y coordinadores que que atiende a la población de cero a seis años de la isla que precisen de intervención especializada por presentar algún tipo de trastorno en su desarrollo.
Esta actualización afecta a la información sobre métodos anticonceptivos, la promoción de servicios de salud sexual y reproductiva desde los centros sanitarios y la definición de competencias y responsabilidades de los profesionales de la salud implicados
El PASAR busca impulsar la equidad, calidad y eficacia en la atención a la salud sexual y reproductiva
La consejera de Sanidad participó hoy en el acto de apertura de las ‘XX Jornadas Regionales de Matronas’
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha actualizado el Programa de Atención a la Salud Afectivo-Sexual y Reproductiva (PASAR) en materia de anticoncepción, reflejando así su firme compromiso con la mejora del acceso y la calidad de la atención anticonceptiva en la población de Canarias.
Esta actualización llega tras la edición anterior en 2009, evidenciando un esfuerzo continuo por adaptarse a las necesidades cambiantes de la población y mantenerse al día con los avances en salud sexual y reproductiva.
El PASAR está dirigido a toda la población fértil del archipiélago y ha sido desarrollado con la participación activa de diversos profesionales del ámbito de la salud, incluyendo enfermeras, matronas, médicos de Atención Primaria y médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia, así como técnicos de servicios centrales del SCS.
A través de la actualización de información sobre métodos anticonceptivos, la promoción de servicios de salud sexual y reproductiva desde los centros sanitarios, y la definición de competencias y responsabilidades de los profesionales de la salud implicados, este programa busca impulsar la equidad, calidad y eficacia en la atención a la salud sexual y reproductiva.
Además, incluye la implementación de un circuito eficiente de acceso a la anticoncepción, priorizando la Atención Primaria por su proximidad y enfoque en la prevención. También se busca reducir los embarazos no planificados y las interrupciones voluntarias del embarazo en Canarias, así como mejorar el conocimiento y habilidades de los profesionales de la salud mediante sesiones informativas y actividades formativas.
Este documento también aborda específicamente los métodos anticonceptivos hormonales y de larga duración, así como la importancia del consejo anticonceptivo y la atención a las personas adolescentes en materia de anticoncepción.
XX Jornadas Regionales de Matronas
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó esta mañana en el acto de apertura de las XX Jornadas Regionales de Matronas que, bajo el lema Matronas (con) ciencia, se celebra en Las Palmas de Gran Canaria bajo la organización de la Asociación Canaria de Matronas (ACAMAT). En este contexto, Monzón anunció la actualización del PASAR en materia anticonceptiva.
Monzón estuvo acompañada en este acto por la vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas, Julia Jappesen, y la presidenta de la ACAMAT, Carla Rosillo.
Durante su intervención, la consejera destacó el papel que tienen las matronas dentro del sistema sanitario público como agentes de salud vinculadas a la mujer, al embarazo y al puerperio. En este sentido, afirmó que las XX Jornadas Regionales de Matronas es una oportunidad única para que estas profesionales actualicen sus conocimientos, compartan sus experiencias y fortalezcan sus habilidades en el campo de la salud materna y neonatal.
Además, Esther Monzón apostó por destacar y reconocer a las matronas su labor en el momento de atender a las mujeres en todas las etapas de su vida, así como ahondar en la planificación familiar en prevención, como por ejemplo en la información sobre métodos anticonceptivos a los sectores más precoces de nuestra sociedad.
“Estas profesionales están preparadas para proporcionar casi todos los servicios relacionados con el embarazo, el parto, el puerperio, la lactancia y la menopausia y jornadas como estas ayudan a intercambiar experiencias y conocimientos en esta materia esencial en la atención a las mujeres”, apostilló Monzón.
La consejera también hizo hincapié en el trabajo que están haciendo las matronas desde todas las áreas de salud de Canarias con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), que se ha convertido en uno de los mejores marcadores de calidad asistencial obstétrico-neonatal.
“Me consta también el reto que afrontan para acreditarse, implicar a los profesionales relacionados con la atención al embarazo, al parto y al puerpario; pero, sobre todo, la satisfacción que genera propiciar el mejor inicio de la vida, favoreciendo la lactancia materna, las relaciones de vínculo y apego entre los padres y sus hijos e hijas”, concluyó Esther Monzón.
Este contrato cuenta con un presupuesto de 449.080 euros, cofinanciados en un 85 por ciento por la Unión Europea
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de la salida a licitación del suministro con instalación de un sistema de Tomografía Axial Computarizada (TAC) convencional con destino al Centro de Atención Especializada (CAE) de Gáldar, dependiente del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad.
Este contrato, que cuenta con un presupuesto base de licitación de 449.080 euros, cofinanciados en un 85 por ciento por la Unión Europea.
El plazo para presentar las propuestas a este procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria culmina el 7 de mayo a las 23:59 horas.
Una tomografía computarizada es un método de diagnóstico por imagen que utiliza los rayos X para crear múltiples imágenes transversales del cuerpo, lo que permite estudiar casi todos los órganos internos, desde la cabeza hasta las extremidades, incluyendo los huesos, tejidos blandos, corazón y vasos sanguíneos.
Con este equipamiento se incrementa la cartera de servicios de este centro sanitario adscrito al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, que atiende una media anual de 30.000 consultas de las especialidades de Traumatología, Rehabilitación, Otorrinolaringología, Oftalmología, Digestivo, Neumología, Neurología, Tocología, Ginecología, Endocrinología, Dermatología, Urología, Cirugía, Cardiología y Laboratorio.
El Comité de Seguimiento del Proyecto Nursing Research Challenge (NRC), en el que participan veintidós enfermeras, se reúne en Gran Canaria para coordinar sus líneas de acción para 2024
El SCS participa desde la primera convocatoria del proyecto NRC con el objetivo de situar potenciar la investigación liderada por enfermería y situarla entre los referentes nacionales
El Comité de Seguimiento del Proyecto Nursing Research Challenge (NRC), en el que participan veintidós enfermeras del SCS, ha mantenido un encuentro de trabajo este martes, 28 de mayo, en Gran Canaria para coordinar y planificar las acciones de investigación e innovación que desarrollarán durante este año 2024.
El encuentro, celebrado en la sede de la Gerenciad de Atención Primaria de Gran Canaria, también ha servido para analizar los logros y acciones realizados durante el periodo 2023-2024, así como para fortalecer las redes de colaboración, compartir experiencias y promover el intercambio de conocimientos.
El Nursing Research Challenge (NRC) es un proyecto original e inédito de innovación en gestión que tiene como objetivo impulsar la investigación e innovación enfermera dentro de las organizaciones sanitarias y sociosanitarias. A través de 43 acciones ordenadas en seis ejes estratégicos, se orientan e impulsan acciones que mejorarán el tejido, los recursos y trabajos de investigación en el ámbito de las instituciones que lo desarrollen.
La Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) firmó en junio del año 2022 un acuerdo de licencia de uso del proyecto para liderar su extensión, a nivel nacional, inició su despliegue con quince instituciones incorporadas en la primera convocatoria del año 2023, a la que se adhirió el Servicio Canario de la Salud (SCS).
Fomento de la investigación enfermera
Esta acción está en línea con el compromiso de la Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS por captar e implementar estrategias que sigan sumando en el desarrollo competencial de sus profesionales. Por ello, el programa NRC no sólo supone un reto estratégico sino un compromiso institucional que garantiza la implicación de recursos y esfuerzos para seguir alcanzando los objetivos que usuarios, profesionales y organización requiere para conseguir mejores resultados en salud.
El objetivo de sumarse al proyecto NRC es visibilizar la contribución y el desarrollo de investigación liderada por enfermería en contextos sanitarios o sociosanitario, con el fin de situar a la enfermera entre los referentes nacionales e internacionales en investigación.
Asimismo, se pretende fomentar la investigación entre los profesionales asistenciales de los distintos servicios, colaborar con las líneas de investigación en cuidados y poner en marcha proyectos de investigación.
El Proyecto NRC también incluye la realización de eventos, como el Simposio NRC en las “34 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras” de ANDE, donde se presentan y discuten los avances y experiencias del proyecto, promoviendo el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre los profesionales de salud.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.