
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
A nivel nacional, uno de cada cuatro jóvenes de 14 a 18 años ha usado un cigarrillo electrónico y casi la mitad con recargas de nicotina
Los cigarrillos electrónicos se consideran el primer paso para luego consumir productos con nicotina y, finalmente, tabaco convencional
En Canarias, la prevalencia de fumadores es del 19,9 por ciento. Ha descendido 6 puntos desde 2015 (26,2 por ciento), y se ha incrementado el número de exfumadores (de 15,6 por ciento a 21,7 por ciento)
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, celebra el Día Mundial Sin Tabaco instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtiendo de los riesgos para la salud y el medio ambiente que suponen los cigarrillos electrónicos, especialmente en la población más joven.
En este día se recuerdan datos y actuaciones sobre la Prevención y Control del Tabaquismo, pero también las graves consecuencias que tiene consumir productos del tabaco y derivados con nicotina. No hay que dejar de recordar que el tabaco es el responsable de gran cantidad de enfermedades, muchas de ellas mortales. En otros casos, el tabaquismo empeora el pronóstico de enfermedades ya existentes o con las que no tiene vinculación causal.
Según la OMS fallecen unos ocho millones de personas cada año debido al consumo de productos de tabaco. En España fallecen unas 52.000 personas cada año y en Canarias esta cifra ronda las 2.300 personas anuales.
Los nuevos productos, tales como los vapeadores o los dispositivos de tabaco por calentamiento, no han demostrado en ningún caso ser inocuos, promoviendo un consumo engañoso de tabaco y derivados.
Según la OMS no hay ninguna forma segura de consumir productos del tabaco y no hay una exposición mínima segura, lo que quiere decir que lo único saludable es no consumirlos.
En el caso concreto de los cigarrillos electrónicos o vapeadores, se promocionan como una forma casi inocua de consumo recreativo, dirigiéndose especialmente a la población juvenil y adolescente. Primero se promocionan como productos sin nicotina, con sabores atractivos asimilados a frutas, helados, etc.
Sin embargo, lo que se ha podido comprobar es que esos productos, realizados a base de saborizantes, aromatizantes y otros productos químicos para conseguir el conocido vapor de estos dispositivos, pueden producir una afectación pulmonar en los jóvenes desde los primeros usos. Y, lo que es más grave, se ha evidenciado que constituyen una puerta de entrada para el consumo de productos con nicotina y luego definitivamente de tabaco convencional.
En España. la gran mayoría de consumidores adultos de cigarrillo electrónico lo son también de tabaco convencional. Por otro lado, hay que indicar que estos dispositivos son electrónicos, por lo que después de su último uso generan una importante huella medioambiental por sus componentes de difícil reciclaje.
´No dejes que te engañen´
La campaña del Día Mundial Sin tabaco 2024 de la Dirección General de Salud Pública del SCS incide en denunciar la promoción de estos productos electrónicos dirigida a la población joven y adolescente. Se insiste en que en ningún caso pueden sustituir a los elementos naturales que pretenden imitar, poniendo como ejemplo el consumo de fruta fresca. Por mucho que los aromas, colores y sabores sean atractivos, constituyen una muy mala simulación y los componentes que incluyen constituyen en ocasiones un riesgo para la salud.
Bajo el lema No dejes que te engañen, se pretende reforzar el criterio como consumidores de jóvenes y adolescentes e insistir en la preocupación actual sobre la conservación del medio ambiente.
A nivel nacional, el 66 por ciento de los jóvenes de catorce a dieciocho años refieren haber utilizado cigarrillos electrónicos en el último año, el 26 por ciento en el último mes. El 40 por ciento dicen haber usado recargas con nicotina. Es decir, uno de cada cuatro jóvenes en esa edad ha usado un cigarrillo electrónico y casi la mitad con recargas de nicotina.
Se ha documentado un incremento de las resistencias al paso del flujo normal del aire en las vías respiratorias mas finas tras muy pocos usos del cigarrillo electrónico. También se han documentado fallecimientos por procesos inflamatorios pulmonares tras el uso de recargas que contenían THC (tetrahidrocanabinol), adquiridas ilegalmente.
Prevalencia del tabaquismo en Canarias
Según la última Encuesta de Salud de Canarias (ESC2021), los datos del tabaquismo en mayores de 16 años son:
Prevalencia de fumadores: 19,9 por ciento (varones 23,2 por ciento; mujeres 16,8 por ciento). Ha descendido seis puntos desde 2015 (26,2 por ciento). Aun así, hay 375.000 fumadores en Canarias (214.000 varones y 161.000 mujeres)
Desde 2015 ha aumentado el número de exfumadores (de 15,6 por ciento a 21,7 por ciento) en ambos sexos (varones de 24,7 por ciento a 27,6 por ciento; mujeres de 11,7 por ciento a 18,7 por ciento). Ahora hay en Canarias 408.000 personas que han dejado de fumar.
La prevalencia de fumadores en el tramo de edad más joven ha descendido (16-29 años) es del 16,1 por ciento (varones 17,3 por ciento; mujeres 15 por ciento). (27.000 fumadores menos que en 2015).
Ha descendido también el número de personas que han iniciado el consumo antes de los 15 años, pasando de un 36 por ciento en 2015 a un 28 por ciento en 2021.
La prevalencia de personas que nunca han fumado en el tramo de edad más joven (15-29) ha aumentado desde el 68,5 por ciento según datos de la ESC 2015 hasta el 77,7 por ciento en ESC 2021.
Actuaciones de la Dirección General de Salud Pública frente al tabaquismo
En el Programa de Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública se han establecido unas prioridades, acordes con al Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud y con los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
1.- La promoción de espacios libres de humo. El Programa Playas sin Humo de Canarias pretende conseguir espacios de ocio al aire libre sin productos contaminantes. Al mismo tiempo, se protege el medio ambiente y se da ejemplo a las nuevas generaciones desnormalizando el consumo de productos de tabaco.
2.- La prevención del consumo. Programa ITESplus.
En Canarias se desarrolla desde hace 23 años el Programa de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITESplus), que cuenta con el el reconocimiento de buenas Prácticas sanitarias del Ministerio de Sanidad.
Diseñado para contrarrestar el mensaje de la industria tabaquera sobre estos productos, se realiza en los centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los escolares desarrollan habilidades y capacidades para ser capaces de rechazar este mensaje y mantenerse sin consumir tabaco, con especial hincapié en estos nuevos productos. Se insiste especialmente en las nuevas formas de consumo (cigarrillo electrónico,tabaco sin combustión, pipas de agua). En el curso 23-24 han participado 88 centros de secundaria de toda Canarias .
3.- La Promoción de una vida libre de tabaco
Se desarrolla a través de dos actuaciones:
-Promoción de la salud. A través de la estrategia de Los Círculos de la Vida Saludable. Para incentivar a los fumadores a realizar un intento serio para dejar de fumar. Esta estrategia está diseñada para promover un cuidado integral de la salud a través de la sensibilización y concienciación de mediadores sociales formados previamente dentro del programa.
-Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN), para promocionar el cese del consumo en los fumadores actuales. Está diseñado para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco a través de profesionales del Servicio Canario de la Salud. Actualmente hay 2.800 profesionales del Servicio Canario de la Salud incluidos en el Programa PAFCAN, y más de 19.000 fumadores canarios que se han beneficiado del programa.
4.- El Programa de formación de profesionales sanitarios. Curso acreditado de formación con 58 sesiones presenciales de 10 horas de duración realizadas y 13 ediciones online. Más de 2000 Profesionales se han formado a través de este programa.
Se ha detectado un brote de sarampión de cuatro afectados, cuyo caso índice corresponde a una menor que no se encontraba vacunada. De los otros tres casos, dos son bebés que por su edad aún no les correspondía la primera dosis y uno es una persona adulta
Desde 2017, la OMS declaró a España libre de transmisión endémica de sarampión por los pocos casos y brotes identificados. Sin embargo, recientemente se han notificado casos en nueve comunidades autónomas, una de ellas es Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, recuerda la importancia de la vacunación para evitar la transmisión del sarampión; una enfermedad de la que no se estaban notificando nuevos casos desde hace años y que ha vuelto a estar presente en nuestra sociedad al registrarse un brote, cuyo caso inicial es una menor que no se encontraba vacunada.
El sarampión es una enfermedad febril exantemática que comienza con fiebre, congestión nasal, tos y en ocasiones pueden aparecer pequeñas manchas eritematosas con el centro blanquecino en la mucosa oral. El exantema, que aparece entre el tercer y el séptimo día tras el inicio de síntomas, empieza en la cara y se extiende por todo el cuerpo. Es muy contagioso y se transmite por el aire a través de gotitas o por contacto directo con personas infectadas.
En el año 2017 la OMS declaró a España país libre de transmisión endémica de sarampión por los pocos casos y brotes identificados. Sin embargo, recientemente se han notificado casos en nueve comunidades autónomas y de ellas cinco han registrado brotes.
Casos notificados
Hasta la primera semana de mayo, en España se habían notificado 42 casos confirmados de sarampión.
En Canarias, se ha notificado un brote de sarampión con cuatro casos confirmados, de los que tres son menores y un adulto. El caso índice corresponde con una menor que no estaba vacunada, mientras que los dos bebés afectados aún no les correspondían la administración de la vacunación. La Dirección General de Salud Pública ha hecho seguimiento a más de 400 contactos de los afectados para comprobar el estado de vacunación e informarles de medidas en caso de comenzar con síntomas.
La vacuna contra el sarampión se administra en dos dosis, a los 12 meses y a los tres años y el 95 por ciento de la población canaria está correctamente vacunada en el primer año de vida.
La Dirección General de Salud Pública insiste en que la vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir el sarampión.
Organizado por la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital Dr. Negrín y Neumocan, el encuentro reúne a profesionales de unidades de trasplantes de diferentes hospitales
Canarias cuenta desde el pasado verano con el Programa de Trasplante de Pulmón, de carácter regional, en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, ha asistido hoy la apertura de las II Jornadas Canarias de Trasplante Pulmonar, que se celebra en el Colegio de Médicos de Las Palmas. En el acto de apertura participaron también el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas, Pedro Cabrera, el vicepresidente de Neumocan, Carlos Cabrera, y los responsables del Programa Regional de Trasplante Pulmonar, Pedro Rodríguez y César García, ambos del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Organizado por la Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica y la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, el encuentro reúne a profesionales de unidades de trasplante de pulmón de diferentes hospitales nacionales para compartir experiencias y actualizar conocimientos tanto en la práctica quirúrgica, como en los cuidados postoperatorios.
En su intervención, la directora general de Programas Asistenciales del SCS valoró que este encuentro supone un eslabón más en el desarrollo del programa regional, que con 13 trasplantes de pulmón realizados ya supera las expectativas previstas para el primer año, que se cumplirá en el mes de julio.
En este sentido, reconoció la profesionalidad y la motivación de los profesionales del Servicio Canario de la Salud implicados en esta actividad y, más concretamente, a los del Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín que han apostado por avanzar profesionalmente en este terreno.
También agradeció a los hospitales universitarios Vall d’Hebrón, 12 de Octubre y Puerta de Hierro su excelente labor y colaboración con el SCS, tanto en la asistencia a los pacientes que precisaban un trasplante de pulmón, como en la formación de los profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
La directora General de Programas Asistenciales destacó que contar en Canarias con un programa de trasplantes de pulmón supone una cuestión de equidad para la población de las islas. Asimismo, precisó que SCS dispone ya de todos los programas de trasplantes que se realizan en España en pacientes adultos.
Programa regional de Trasplante de Pulmón
El Programa de Trasplante de Pulmón, puesto en marcha en verano de 2023 con el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín como centro de referencia, tiene carácter regional y ofrece a todos los canarios afectos de una enfermedad pulmonar avanzada mayores y mejores oportunidades de tratamiento para su patología.
El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar.
La puesta en marcha del Programa de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Dr. Negrín, supone un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península por un período medio de 16 meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente.
Solidaridad y generosidad
Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, su mayor fortaleza radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos.
Sin donantes no hay trasplantes, por lo que la viabilidad del Programa de Trasplante de Pulmón y la capacidad de dar solución a todos los pacientes que presenten una patología respiratoria severa, que necesite un trasplante en los próximos años, dependerá de que se mantenga el espíritu de solidaridad de los canarios. En los últimos años, la comunidad autónoma de Canarias ha incrementado el número de donantes de órganos.
La Guía Actívate. Descansos activos pretende dotar de herramientas a todo el personal docente para fomentar la actividad física y prevenir el sedentarismo impulsando los descansos activos
La Guía de desayunos y recreos fomenta una alimentación saludable y sostenible adaptada a las preferencias individuales y de edad de cada persona
Las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias han publicado dos guías sobre alimentación saludable y actividad física enfocadas en los desayunos escolares y en los descansos activos dirigidas a Educación Primaria: Guía Actívate. Descansos activos y Guía de desayunos y recreos saludables.
Dentro del Programa Alimentos a la Palestra y Actividad Física (ALIPA), que se trabaja de manera conjunta desde ambos departamentos, se han diseñado estos documentos dirigidos a todo el personal docente, alumnado y familias de los tres ciclos de Educación Primaria.
El principal propósito de este Programa ALIPA es alcanzar un estilo de vida saludable en Canarias fomentando una alimentación saludable y sostenible, la práctica de la actividad física, la prevención del sedentarismo y el bienestar emocional.
Las guías serán integradas como una medida específica en el Plan de Prevención de Obesidad Infantil en menores de 12 años en Canarias y tienen como objetivo principal promover acciones educativas que fomenten la adquisición de hábitos de vida saludables relacionados con la actividad física y prevención del sedentarismo, así como con una alimentación saludable y sostenible en los desayunos y en los recreos de los centros educativos.
Guía Actívate
La Guía Actívate. Descansos activos para Educación Primaria pretende dotar de herramientas a todo el personal docente para fomentar la actividad física y prevenir el sedentarismo, impulsando los descansos activos entre el alumnado en horario escolar.
La práctica de manera regular de actividad física desde los primeros años de la vida genera unos beneficios importantes para la salud y el desarrollo integral de nuestros niños y niñas. No solo se reduce la grasa corporal, sino que a nivel general se mejora la forma física, la función cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la densidad ósea, lo que se traduce en una vida adulta más activa y saludable.
Además, la actividad física también facilita oportunidades de socialización, aprendizaje de habilidades y mejora de la capacidad cognitiva favoreciendo el rendimiento académico.
Guía de desayunos y recreos saludables
La Guía de desayunos y recreos saludables para todos los ciclos de Educación Primaria persigue fomentar el desayuno saludable y sostenible, adaptado a las preferencias individuales y edad de cada persona y priorizando la calidad nutricional.
La educación para la salud en alimentación saludable y sostenible debe ser implementada por toda la comunidad educativa. En este sentido, esta guía facilitará herramientas tanto al alumnado como al personal de los centros educativos para promocionar desayunos saludables, sostenibles y nutritivos.
El documento recoge información sobre alimentos que conforman un desayuno saludable y sostenible, ejemplos prácticos de los mismos e ideas para aprender a combinar los alimentos y realizar esos primeros cambios.
En Canarias hay un alto porcentaje de niños y niñas que desayunan a diario, pero pocos lo realizan con una alta calidad nutricional. El consumo de lácteos, cereales integrales y frutas en el desayuno se relaciona con patrones dietéticos más saludables y tiene un impacto positivo en la calidad general de la dieta.
Durante el próximo curso 2024 – 2025 se pondrá en marcha otra nueva fase del Programa ALIPA, dirigida también al primer ciclo de Educación Primaria, en la que se dotará de recursos al personal docente para seguir trabajando en el aula los hábitos de vida saludables de una manera lúdica y adaptada al contenido curricular del alumnado.
Además, se trasladarán estos recursos a las familias porque es fundamental poder dar continuidad al fomento y a la consolidación de los hábitos de vida saludable fuera del entorno escolar.
Estas guías, y la nueva fase del programa que se pondrá en marcha el próximo curso, son el resultado de un trabajo conjunto y coordinado que se está realizando por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y el Área de Salud Escolar y Estilos de Vida Saludable de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.
Se trata de una iniciativa que persigue evaluar el impacto de una intervención educativa grupal en personas cuidadoras de pacientes con patologías crónicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha recibido por segundo año consecutivo un premio a la mejor comunicación oral por el proyecto ‘Resultados en salud de las personas cuidadoras tras una estrategia de intervención educativa grupal continuada’.
Esta iniciativa, que analiza la percepción de sobrecarga, salud mental, calidad de vida y alfabetización en salud de las personas cuidadoras, fue reconocida este año en el XI Congreso Nacional y I Internacional de la Sociedad Científica Española de Enfermería (SCELE) y en el 2023 en el VII Congreso Internacional y XIII Nacional de la Asociación Enfermería Comunitaria (AEC).
En el caso del encuentro celebrado este 2024, el programa fue expuesto a los asistentes por la enfermera de enlace de la Zona Básica de Salud de Escaleritas y técnica de la Dirección de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, María Paula Martín Andrade.
Atención a las personas cuidadoras
El proyecto ‘Resultados en salud de las personas cuidadoras tras una estrategia de intervención educativa grupal continuada’ ha sido llevado a cabo con el apoyo de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria y financiado por la convocatoria ‘Salvador Tranche’ de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) 2022 y la Estrategia +AP Canarias.
Su objetivo es evaluar el impacto de una intervención educativa grupal en personas cuidadoras de pacientes con patologías crónicas sobre la percepción de sobrecarga, salud mental, calidad de vida y alfabetización en salud.
La iniciativa derivada del aumento de la esperanza de vida que conlleva, a su vez, un incremento de las enfermedades crónicas y, por ende, una mayor complejidad en los cuidados que ejercen las personas cuidadoras de pacientes crónicos.
Detalles del estudio
El estudio se realizó con un grupo de control no aleatorio y otro grupo de intervención que recibió un total de quince talleres grupales, tanto presenciales como online.
Además de los talleres en sí, el estudio abarca un análisis antes-después y la aceptabilidad de los mismos.
Como conclusiones preliminares, el estudio muestra que las intervenciones educativas mejoraron los conocimientos en alfabetización en salud y la calidad de vida en el grupo intervención, además de una correlación entre la presencia de ansiedad – depresión y peores puntuaciones en las cuidadoras en calidad de vida y sobrecarga.
Junto a María Paula Martín Andrade, en este proyecto han participado la doctora en Psicología y técnico de investigación de la FIISC, Yolanda Álvarez Pérez; la enfermera y técnica de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Beatriz Candela Angulo; y las enfermeras de enlace de la ZBS Agüimes y de la ZBS Miller, Dolores María Ruano López y Raquel del Rosario Medina Ponce, respectivamente.
También la doctora en Psicología e investigadora del Servicio de Evaluación del SCS, Lilisbeth Perestelo Pérez; la técnica de investigación de la FIISC, Vanesa Ramos García; el director de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Juan José Suárez Sánchez; el investigador y vocal del Comité Ético de Investigación con Medicamentos (CEIm), Francisco J. Navarro Vázquez; y la enfermera responsable del Programa de Vacunas de la Dirección General Salud Pública en la provincia de Las Palmas, Ana Isabel Barreno Estévez.
La partida abarca el suministro e instalación de una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones y una radiofarmacia
Tras la licitación de este equipamiento se realizará otra de similares características para dotar a Gran Canaria de este equipamiento diagnóstico que también se usa para el estudio de enfermedades neurológicas y cardiológicas
Contar con estos equipos permitirá al SCS dejar de depender del exterior para disponer de los radiofármacos, que actualmente se traen de la Península para su uso en Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa del inicio del expediente de contratación para el suministro e instalación de una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones, es decir, de un ciclotrón, lo que permitirá incrementar y potenciar la capacidad diagnóstica de enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas en Canarias y los laboratorios asociados, y de una radiofarmacia de medicina nuclear.
Este nuevo equipamiento, que estará ubicado en el Hospital Universitario de Canarias, permitirá al Servicio Canario de la Salud ser independiente a la hora de disponer de los isótopos necesarios para el funcionamiento de las pruebas diagnósticas realizadas mediante PET.
Tras esta licitación, el SCS iniciará un procedimiento similar para la adquisición de otro equipamiento que estará ubicado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Los dos ciclotrones, uno para cada provincia, y sus correspondientes laboratorios permitirán duplicar la capacidad diagnóstica, aumentando el número de pruebas que se realizan en los hospitales del SCS.
Los ciclotrones son aceleradores de partículas que se utilizan para la producción de radioisótopos para marcar distintas moléculas y producir radiofármacos para detectar varios tipos de neoplasias y otras enfermedades. Estos radioisótopos son indispensables para el diagnóstico mediante la utilización de tomografías por emisión de positrones (PET) y contar con estos equipos permitirá dejar de depender del exterior para disponer de estos elementos, que actualmente se traen de la Península para su uso en Canarias.
Más de 12 millones de euros
En total, el Servicio Canario de la Salud destinará 12.287.375,00 euros, incluido el IGIC, a esta licitación, cuyo plazo de ejecución será de treinta meses. La partida total abarca el suministro e instalación de este equipamiento con el que se persigue mejorar la prestación sanitaria del área de Medicina Nuclear de los hospitales públicos del SCS. El expediente está incluido en el plan anual de contratación 2024 y la licitación se llevará a cabo mediante procedimiento abierto.
Ambos departamentos reúnen a los componentes de los cinco grupos de trabajo formados por 40 profesionales que han definido las líneas estratégicas a desarrollar para implementar este proyecto
El equipo multidisciplinar e intersectorial lo componen especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, en Rehabilitación, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, expertos en actividad física, educadores y líderes comunitarios
La Estrategia, que está ya en fase de revisión interna, será valorada también por los colegios profesionales y sociedades científicas, entre otros colectivos que podrán realizar aportaciones al documento
La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, coordinadora del grupo de trabajo encargado de la redacción de la Estrategia de Prescripción de Actividad Física y Deportiva reunió hoy a los grupos de trabajo que desarrollan este proyecto en una jornada que tuvo lugar en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
Al encuentro acudieron cerca de 40 profesionales que conforman los cinco grupos de trabajo intersectoriales y multidisciplinares encargados de la redacción y puesta en marcha de la Estrategia, que se encuentra ya en fase de revisión interna. Una vez supere esta fase pasará a revisión externa por parte de los colegios profesionales y sociedades científicas, entre otros colectivos relacionados con este proyecto que podrán realizar aportaciones al documento.
Los grupos de trabajo están conformados por especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, especialistas en Rehabilitación, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, expertos en actividad física, educadores y líderes comunitarios quienes han venido trabajando desde el mes de febrero en la creación de un documento impulsor de la Estrategia.
La Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico es una intervención clínica mediante la cual el personal médico de Atención Primaria indica un programa de actividad física basado en una evaluación individualizada del estado de salud integral del usuario, e informa de los beneficios que el programa puede reportar para su salud y calidad de vida, fijando unas metas de condición física y salud, y proporcionando una cita de seguimiento para valorar su cumplimiento
Fundamentos
La Estrategia de Prescripción de la Actividad Física se fundamenta por una parte en las recomendaciones de la OMS que establece la posibilidad de prescribir programas de actividad y ejercicio físico por parte de los profesionales de los servicios de Atención Primaria y diseñar guías de actuación específicas y, por otra en la Estrategia de salud comunitaria en Atención Primaria 2024-2025 del SCS tiene como objetivo principal reforzar la orientación comunitaria en AP y avanzar en el desarrollo de enfoques preventivos para la promoción de la salud.
Consecuencias de la inactividad física para la salud
La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de muerte más importante en todo el mundo, solo por detrás de la hipertensión arterial y el tabaquismo y al mismo nivel que la diabetes. El sedentarismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la causa del 6% de los fallecimientos del planeta: 3,2 millones de personas mueren cada año por adoptar un nivel insuficiente de actividad física, y según la agencia de Naciones Unidas, las personas sedentarias tienen entre un 20 y un 30% más de probabilidades de morir en edad temprana que las no sedentarias.
Ante esta evidencia, las consejerías de Sanidad y Educación apuestan por promocionar una transformación social en los hábitos de vida mediante la creación de este proyecto en el que se han implicado 40 profesionales de ambos departamentos con el objetivo de definir las líneas estratégicas que faciliten la puesta en marcha de la Estrategia.
Canarias es una de las cuatro comunidades autónomas que cuenta con una Estrategia específica de abordaje al color crónico
Esther Monzón inauguró este encuentro autonómico que se celebró en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
El SCS cuenta con la ‘Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canaria 2022-2026’, una herramienta con la que abordar el dolor crónico desde una perspectiva integral y multidisciplinar
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y la directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, inauguraron esta mañana el I Encuentro autonómico sobre dolor crónico no oncológico centrado en las personas que se celebra hoy viernes, día 26, en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria y que reúne a un centenar de especialistas en el abordaje de pacientes con dolor crónico no oncológico. El Encuentro cuenta también con la participación de Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.
Durante su intervención en el acto inaugural, Esther Monzón recordó que el SCS cuenta con la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canaria 2022-2026, una herramienta con la que se busca seguir mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar, y teniendo siempre en cuenta los aspectos biopsicosociales del paciente y de su entorno. Canarias ha sido de las primeras comunidades en contar con una estrategia espeícifica de abordaje del dolor crónico, junto con Andalucía, Madrid y Cataluña.
“Con este documento ponemos en el foco de nuestro trabajo a los pacientes y a sus familiares, fomentando la excelencia en la atención sanitaria, poniendo en marcha nuevos servicios asistenciales e incorporando la humanización a estos procesos, mediante el fomento de la empatía y la dignidad de trato”, explicó Monzón.
También aseguró que la Estrategia supone un avance importante en el abordaje del dolor crónico no oncológico en Canarias, ya que mejora la práctica clínica y la atención de las personas.
Seis lineas estratégicas
Por su parte, la directora general del Paciente y Cronicidad, Rita Tristancho, recordó que esta Estrategia cuenta con seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico:
1.- Cultura y modelo organizativo orientado a la atención al dolor crónico no oncológico: centrado en la sensibilización sobre la importancia del dolor, incorporación del dolor crónico no oncológico como elemento transversal en la organización sanitaria, trabajo en red en el ámbito del dolor en Canarias y coordinación con el ámbito sociosanitario.
2.- Proceso de atención integral del dolor crónico no oncológico con foco multidisciplinar: donde se impulsará la prevención y detección precoz, el diagnóstico y tratamiento seguros, la adecuada continuidad asistencial y atención multidisciplinar y la atención al dolor crónico no oncológico en poblaciones especiales.
3.- Formación de los profesionales: apostando por un mayor conocimiento del dolor, por la inclusión del dolor en la formación continuada y por la formación en atención humana vinculada a los procesos de dolor crónico no oncológico.
4.- Adecuadas tecnologías, sistemas de registro y medición de los datos de dolor crónico no oncológico: mediante el desarrollo y homogeneización del sistema de registro de información y la definición de un modelo de evaluación.
5.- Incorporación de la innovación e impulso a la investigación: con la creación de centros de excelencia en dolor e impulsando la realización de estudios que gradúen la importancia del impacto del dolor crónico no oncológico.
6.- Participación del paciente en el manejo de su patología: fomentando el autocuidado y el rol del paciente activo y mejorando las herramientas de información y comunicación con el paciente.
Prevalencia del dolor crónico
El dolor crónico es un problema de salud con impacto socioeconómico y con un elevado uso de los recursos de salud, siendo una de las causas más comunes de atención en el sistema sanitario.
La prevalencia del dolor crónico se sitúa en torno al 27 por ciento de la población española adulta y se estima que en Canarias la población afectada por dolor crónico es de 361.700 personas, que son atendidas en la red asistencial del SCS y en las unidades del dolor de los centros hospitalarios. En Canarias hay actualmente un total de siete unidades centradas en abordar y tratar el dolor.
La prevalencia del dolor crónico más alta se sitúa entre los 55 y 75 años (30,1 por ciento) y la edad media del paciente con dolor crónico se sitúa en los 51,5 años.
En lo que respecta al sexo, las mujeres presentan una mayor prevalencia de la enfermedad (29,4 por ciento) respecto a los hombres 24,7 por ciento).
El dolor crónico tiene habitualmente un origen diagnosticado, siendo el dolor de espalda el más habitual, que afecta al 29,8 por ciento de los pacientes, seguido del dolor en extremidades y/o articulaciones, en un 23,8 por ciento de los pacientes.
El SCS desarrolla servicios de salud digital mediante Inteligencia Artificial y sistemas de citación automatizada para la atención y seguimiento de procesos crónicos
Se está pilotando un proyecto regional de continuidad de cuidados para el seguimiento de pacientes tras el alta hospitalaria que se está iniciando en los centros de salud de Tamaraceite, Gáldar y Valleseco
La ‘Estrategia +AP’ busca continuar mejorando la cartera de servicios, la dotación de equipos tecnológicos, la adecuación de las infraestructuras y la incorporación de profesionales sanitarios y no sanitarios a los centros de salud y a los consultorios periféricos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración mañana, día 12 de abril, del Día Nacional de la Atención Primaria recordando la importancia de este nivel asistencial para el buen funcionamiento del sistema sanitario público y con el objetivo de visibilizar la labor que realizan los profesionales de los centros de salud y consultorios locales en el ámbito de la promoción de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, así como en la investigación.
Esta conmemoración es una fecha oportuna para reconocer a los profesionales que conforman la Atención Primaria: especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, pediatras, psicólogos, enfermeras, matronas, trabajadoras sociales, odontólogos, fisioterapeutas, celadores, higienistas dentales, documentalistas, técnicos de salud pública y administrativos, entre otros. El presupuesto destinado por el Servicio Canario de la Salud (SCS) a la Atención Primaria es de 1.351.850.750 euros, lo que representa un aumento del 15,67 por ciento con respecto al ejercicio anterior.
Esta inversión permitirá continuar implantando las medidas contempladas en la Estrategia +AP, para seguir mejorando tanto la cartera de servicios, como la dotación de equipos tecnológicos, la adecuación de las infraestructuras y la incorporación de profesionales sanitarios y no sanitarios a los centros de salud y a los consultorios periféricos de todo el archipiélago.
Acciones puestas en marcha
La Estrategia +AP, publicada en 2019 y desarrollada por el SCS, supone una apuesta firme por avanzar en la mejora de la asistencia sanitaria y en los recursos para los profesionales en este nivel asistencial que continuará implantándose en todos los centros de salud de las islas.
+AP concibe la Atención Primaria como eje vertebrador del sistema sanitario, que incorpora perfiles profesionales hasta ahora inéditos en la Atención Primaria, tales como fisioterapeutas y psicólogos clínicos. También se ha procedido a reforzar las plantillas de profesionales para incrementar la capacidad resolutiva de los centros de salud.
Otras de las medidas implantadas fueron la limitación de las agendas de médicos y pediatras a 34 y 28 pacientes, respectivamente, la creación de equipos de incidencia y de gestión de la demanda, para evitar que la medida afectara a la demora en la atención, y la creación de Unidades de Atención Familiar, conformadas por médicos, enfermeros y auxiliares administrativos, lo que ha permitido avanzar en la desburocratización de las consultas de los especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria.
Además, se ha puesto en marcha la consulta de Gestión de la demanda para pacientes sin cita que precisan atención no demorable, que da respuesta a un perfil de pacientes con enfermedades agudas leves, a través de protocolos consensuados dentro de su ámbito competencial.
Proyecto AP_Cuida2
La Dirección General del Paciente y Cronicidad está pilotando el programa AP_Cuida2 con el objetivo de potenciar la continuidad de cuidados del paciente tras el alta hospitalaria. La continuidad asistencial también forma parte de las líneas prioritarias de la Estrategia +AP Canarias. Este pilotaje se ha iniciado en el centros de salud de Tamaraceite, y continuará la próxima semana con su implantación en Caideros, Gáldar y Valleseco con el objetivo de avanzar en todos los centros de Gran Canaria a partir de mayo y paralelamente en los de Tenerife e islas no capitalinas.
AP_Cuida2 busca facilitar la continuidad asistencial en aquellos pacientes dados de alta tras un proceso de hospitalización como elemento clave para optimizar los cuidados, gestionar los procesos tras el alta, evitar reingresos hospitalarios y visitas a urgencias no deseadas, así como problemas relacionados con la medicación, siendo especialmente útil para pacientes crónicos y de edades avanzadas, favoreciendo la relación y confianza entre el personal de enfermería y los pacientes.
Proyectos Digitales para Atención Primaria
El SCS está desarrollando servicios de salud digital con la incorporación de los sistemas de Inteligencia Artificial y de sistemas de citación automatizada para la atención y seguimiento de procesos crónicos, tales como el pilotaje de los procesos de teleasistencia, la citación automática a través de CallBOT para pacientes con diabetes sin retinografías registradas o la valoración por inteligencia artificial como parte de la valoración de retinografías en el programa de RestiSalud.
El objetivo es continuar reforzando las capacidades en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención al paciente desde la Atención Primaria.
Ampliación de plazas MIR para Atención Primaria
En cuanto a la formación de nuevos profesionales para este nivel asistencial, desde la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se urge al Ministerio de Sanidad a emprender medidas que permitan la renovación generacional de médicos de familia, que se amplíe las plazas docentes y se modifique la normativa de requisitos de acreditación de las unidades docentes que permitan un proceso más flexible y ágil.
El presidente de Canarias conoció hoy junto a la consejera de Sanidad y a la presidenta del Cabildo de Tenerife la nueva sala para la realización de procedimientos de cardiología Hemodinámica del Hospital de La Candelaria
El nuevo equipamiento de alta tecnología mejora sustancialmente el enfoque diagnóstico y la estrategia terapéutica a seguir en las diferentes cardiopatías
Sanidad destinó 1,9 millones de euros a la renovación de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Hospital de La Candelaria
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, aseguró este miércoles que Canarias “esté centrando todos sus esfuerzos en fortalecer la Sanidad pública y en situar al paciente en el centro del sistema sanitario”. Precisamente, señaló a la puesta en marcha de una nueva sala para la realización de procedimientos quirúrgicos de cardiología y a la renovación del equipamiento de otra sala en la Unidad de Cardiología Intervencionista en el Hospital Universitario de Nuestra Señora de la Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, como “el mejor ejemplo de compromiso con un sistema sanitario público en constante crecimiento y mejora no solo en materia de equipamiento de última generación, sino también de infraestructuras y siempre de la mano de los profesionales públicos”.
La puesta en marcha la nueva sala quirúrgica y la renovación del equipamiento de otra permite que el centro hospitalario cuente con tres salas para la realización de los procedimientos quirúrgicos de la especialidad, que al contar con tecnología más avanzada incrementa su capacidad resolutiva en cuanto a enfermedades cardiovasculares.
En la visita también participaron la consejera de Sanidad, Esther Monzón, y la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, así como, el director del Servicio Canario de la Salud, Carlos Díaz, el gerente del centro sanitario, Roberto Gómez, y el jefe del servicio de Cardiología, Julio Hernández, además de otros miembros del equipo directivo y de especialistas de dicho servicio.
La nueva sala de hemodinámica se suma a las dos existentes, una de las cuales también ha sido remodelada y cuenta con nuevo equipamiento, lo que ha permitido disponer de un servicio totalmente actualizado.
Estas nuevas salas de Cardiología cuentan con tecnología puntera para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades coronarias y arritmias complejas, cuyo equipamiento supone una inversión de 1.946.000 euros procedentes de los fondos europeos REACT-EU e INVEAT, destinados a reducir la obsolescencia del parque tecnológico de los servicios de salud.
Las salas de hemodinámica emplean técnicas de intervencionismo cardiovascular percutáneo para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. En este sentido, Esther Monzón indicó que el nuevo equipamiento “por su alta tecnología mejora sustancialmente el enfoque diagnóstico y la estrategia terapéutica a seguir en las diferentes cardiopatías, lo que reduce ostensiblemente la morbimortalidad”.
En este sentido, destacó que la “tecnología puntera que poseen otorgará mayor seguridad al paciente y mejorará la rapidez en la atención”.
Refuerzo de personal
Para la puesta en marcha de la nueva sala de Hemodinámica se ha contratado a seis profesionales de los cuales dos son especialistas en Cardiología, dos enfermeras, un auxiliar y un celador. En total la Unidad cuenta con más de una veintena de profesionales.
Aumento de intervenciones en las salas de Hemodinámica
Los profesionales de la Unidad realizaron en 2023 un total de 2.219 procedimientos de Hemodinámica, bien fueran diagnósticos o terapeúticos. Y más de 800 de electrofisiología. Además, se suman los pacientes a los que se le practica intervencionismo sobre una cardiopatía estructural y solo el implante de válvulas aórticas percutánea supone intervenir a unos 90 pacientes cada año.
La implementación de esta tercera sala de hemodinámica permite al servicio realizar más actuaciones, no solo de este tipo, sino también ecocardiografías, tratamiento de la comunicación interauricular, el foramen oval permeable, el cierre de la orejuela izquierda o la insuficiencia mitral, entre otras.
El Servicio de Cardiología del centro hospitalario, que en total realizó el año pasado más de 59.000 pruebas, ha sido pionero en Canarias en el tratamiento curativo de la fibrilación auricular con energía térmica con campos eléctricos y mantiene excelentes estándares de calidad.
Nuevo equipamiento
Entre los nuevos equipos que se emplearán en las salas se encuentra una innovadora herramienta que integra imágenes de rayos X y ecocardiografía en dos y tres dimensiones en tiempo real. Durante el procedimiento se pueden visualizar de forma simultánea hasta tres imágenes desde distintos planos y una de escopia.
Esta tecnología permite integrar distintas modalidades de imagen y marcar estructuras anatómicas que faciliten el intervencionismo, disminuyendo el tiempo de exploración y dosis de radiación, aumentando la seguridad del procedimiento.
Además, contará con un nuevo ecógrafo que incluye el hardware y software necesarios para permitir integrar las imágenes de escopia del aparato de rayos instalado con el ecocardiógrafo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.