
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El presidente Fernando Clavijo y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, suscribieron hoy un acuerdo con representantes de las entidades Cajamar Caja Rural, Cajasiete, Caixabank y BBVA, que promueve el anticipo de fondos a las personas beneficiarias de las ayudas del PEPAC y del FEMPA así como el préstamo de las cuantías que deben asumir para la realización de las inversiones aprobadas
El Gobierno de Canarias ha formalizado hoy martes, 11 de febrero, un convenio de colaboración con cuatro entidades bancarias para facilitar el acceso a crédito a las personas beneficiarias de subvenciones previstas en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) y en el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).
Mediante un acto celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, ratificaron este acuerdo junto a la directora de zona de la provincia de Santa Cruz de Tenerife de Cajamar Caja Rural, María Hernández Cuevas; el director de Instituciones de Canarias del BBVA, Salvador Raya Serrano; el director de Relaciones Institucionales de Cajasiete, José Manuel Garrido García; y el director de Instituciones de la Dirección Territorial de Caixabank en Canarias, Jesús Carlos Álvarez Domínguez.
En virtud de esta colaboración, las entidades bancarias firmantes se comprometen a dar asistencia crediticia a los profesionales y las profesionales del sector primario que se acogen a fondos de estos dos programas de ayudas europeos, que también cuentan con financiación de la Comunidad Autónoma, en forma de préstamos a su actividad en el ámbito agrario, agroalimentario o pesquero.
Tras la firma del acuerdo, el presidente Fernando Clavijo destacó que esta medida facilita el adelanto de los fondos que reciben los productores y productoras por parte de las administraciones en el marco de estos programas de ayudas, así como el préstamo en condiciones favorables de las cuantías que deben asumir para realizar las inversiones aprobadas y que son objeto de la subvención. “De esta forma, agricultores, ganaderos y pescadores disponen de mayor liquidez en el desarrollo de su actividad y las entidades bancarias contribuyen así a la consolidación del sector y la mejora de su rentabilidad”, agregó.
“Además, la Consejería ha conseguido adelantar el abono de distintas subacciones del POSEI, entre ellas algunas líneas a la ganadería, y ha implementado herramientas informáticas en la gestión de ayudas de la PAC que están permitiendo reducir tiempos y simplificar procesos, sentando las bases para agilizar los abonos, además de realizar modificaciones de los requisitos de concesión de las subvenciones del PEPAC para impulsar la instalación de jóvenes y reforzar el apoyo a quienes han creado una empresa agraria recientemente, entre otras mejoras”, añadió.
Por su parte, el titular del área, Narvay Quintero recordó que este tipo de colaboraciones con los bancos se remonta a su anterior etapa como consejero, durante la legislatura 2015-2019, “con la novedad de que en esta ocasión se ha logrado incorporar el programa de ayudas al sector de la pesca y la acuicultura, el FEMPA, lo que supone una importante mejora”.
El acuerdo contempla dos posibles modalidades de préstamo, de manera que, por un lado, quienes se acojan a esta iniciativa podrán solicitar el anticipo de los fondos una vez que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo canario haya emitido la correspondiente resolución definitiva de concesión.
Asimismo, por otro lado, según la segunda tipología que recoge el convenio existe la posibilidad de financiar la parte privada de la inversión aprobada para poner a disposición del beneficiario o beneficiaria un porcentaje del importe correspondiente al resto de la inversión, descontada la cuantía de la ayuda concedida, y por anticipado. Todo ello, además, con el compromiso de agilizar los plazos necesarios para la concesión del crédito correspondiente en el menor plazo y facilitando la tramitación de documentación.
Por su parte, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria se compromete a introducir los cambios y subsanaciones necesarias que posibiliten una eficaz gestión de los créditos, así como a facilitar el contacto e intercambio de documentación entre las entidades bancarias y los productores.
Para ello se conformará una Comisión de Seguimiento integrada por el titular de la Dirección General de Agricultura y una jefa o jefe de servicio o sección, así como representantes de cada una de las entidades bancarias. A través de este órgano se realizarán las funciones de vigilancia y control del cumplimiento, además de la coordinación y el asesoramiento técnico para asegurar la adecuada realización del convenio.
En el ámbito de este convenio, que estará vigente hasta el 1 de diciembre de 2028, figuran las distintas subvenciones del PEPAC para el periodo 2023-2027, entre ellas las inversiones en modernización y/o mejora de explotaciones agrarias, inversiones en transformación, comercialización y/o desarrollo de productos agroalimentarios, establecimiento de personas jóvenes agricultoras, inversiones en infraestructuras de regadíos con objetivos ambientales de iniciativa privada y cooperación de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, todas ellas dirigidas a la consolidación, la rentabilidad del sector agrario, la renovación generacional y la mejora e innovación en el entorno rural.
Asimismo, en el marco de las subvenciones otorgadas por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura, el FEMPA, el convenio pretende contribuir a alcanzar los objetivos de este plan, es decir, el impulso de la economía azul y lograr que los sectores de la pesca y la acuicultura sean más competitivos, por medio la transformación y comercialización de productos de la pesca y la acuicultura.
El presidente Fernando Clavijo, el consejero Narvay Quintero y el rector Francisco Javier García han firmado un convenio con el que se potencia el respaldo económico a la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias con el fin de consolidar el archipiélago como un destino diferenciado que destaca por la calidad y variedad de sus productos agroalimentarios y paisajes agrarios
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, han rubricado hoy miércoles, 29 de enero, junto al rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco Javier García Rodríguez, un convenio de colaboración con el que se refuerza el respaldo a la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, creada en 2019 y financiada a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), con el objetivo de impulsar la formación, divulgación e investigación en este campo y promover sinergias entre el sector primario y el turístico.
Con la firma de este acuerdo, que supone la cuarta renovación del primer convenio, ratificado en 2019, el Ejecutivo canario persevera en su apuesta por consolidar el posicionamiento de Canarias como destino de referencia en el agroturismo y, además, incrementan en un 20% la financiación destinada a la Cátedra para 2025 y 2026 hasta alcanzar 145.000 euros en total para las dos anualidades. La sede de Presidencia del Gobierno de Canarias de Santa Cruz de Tenerife acogió este acto, al que también asistieron el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, Isabel Karely León, y el director de la Cátedra, Jesús Enrique de las Heras.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo responsable de la actividad turística en contacto directo con las actividades agraria y pesquera, la Cátedra promueve la formación técnica en los productos agroalimentarios del archipiélago, además de su divulgación en congresos, seminarios, exposiciones y otros eventos e iniciativas a través de un grupo de docentes, investigadores y profesionales del sector encargado de formar a empresas del sector primario y actividades turísticas y otras entidades.
Tras la rúbrica, el presidente recordó que esta colaboración se fraguó en el seno de la estrategia “Crecer Juntos” que lidera el Ejecutivo regional para fomentar el vínculo entre el sector agrario con otros sectores, especialmente el turismo, y señaló que a través del esfuerzo conjunto de la ULL, el Ejecutivo y las empresas que colaboran en esta iniciativa, “nos aseguramos que durante los próximos años la Cátedra seguirá siendo un motor de cambio para construir un futuro más resiliente para Canarias, convirtiendo al archipiélago en un modelo de innovación y sostenibilidad para la Macaronesia y el resto del mundo a través del agroturismo”.
“Esta iniciativa se ha consolidado como referente en la dinamización de los sectores agroalimentario y turístico de las islas, atrayendo en estos cinco años a casi un millar de personas a las acciones promovidas, permitiéndonos no solo transferir conocimiento, sino también recoger aprendizajes valiosos directamente del sector y generando oportunidades de negocio para nuestros productores y productoras”, agregó el máximo responsable del Ejecutivo.
Por su parte, el rector de la ULL destacó que la Universidad de La Laguna apuesta por este modelo de cátedras institucionales porque se trata de una manera muy directa de hacer transferencia de conocimiento. “En este caso, es una cátedra con una trayectoria consolidada en torno a sectores que, como el agroturismo y el enoturismo, ponen en valor el sector primario y permiten difundir y actualizar prácticas tradiciones que, además de suponer un rasgo identitario, pueden ser activos económicos y culturales relevantes”, y añadió que “se trata, además, de una cátedra cuya actividad se extiende por el archipiélago y ha forjado alianzas con numerosas entidades, por lo que sin duda es un proyecto que demuestra el compromiso universitario con el desarrollo regional”.
Asimismo, el consejero destacó que “potenciar el sector primario en el ámbito turístico es la mejor forma de compartir nuestra historia y valores culturales con quienes nos visitan y ofrecerles, a través de nuestras elaboraciones, una experiencia diferenciadora que no pueden encontrar en ningún otro destino turístico del mundo”.
Desde su creación en 2019 la Cátedra ha contabilizado un total de 8.201 beneficiarias y beneficiarios de sus acciones, de los cuales un 42% son profesionales del sector primario (bodegas, queserías, fincas agrarias, mercadillos, etc.), un 27% proceden del ámbito turístico (guías, intermediarios, personas propietarias de alojamientos rurales, traductores y traductoras, etc.), un 18% de la comunidad universitaria (alumnado, personal docente, de investigación, etc.) y el 13% restante público general y otros.
En este tiempo se han organizado un total de 324 actividades de formación, investigación, consultoría y transferencia de conocimiento, tanto en el archipiélago canario como en la península ibérica, a través de jornadas y eventos en Valladolid, Madrid, Guipúzcoa, Zaragoza, Logroño, Cádiz, Jerez, así como internacionalmente, con encuentros y actividades celebradas en Cabo Verde, Brasil, Argentina, Perú, Portugal, Francia, México, Uruguay.
La Memoria de Actividades 2024, presentada a final de año, recogió un balance de unas 80 acciones realizadas y 430 participantes. El documento incluía hitos como la creación de un grupo de investigación interdisciplinar, el lanzamiento del Curso de Especialista en Análisis Sensorial de Vinos y Productos Agroalimentarios de la Macaronesia y la consolidación del Encuentro de AgroEnoturismo de Canarias, que alcanzó el pasado año su novena edición. En esa misma cita, asimismo, se adelantó el compromiso, reafirmado hoy a través de la firma de este nuevo convenio, de continuar impulsando esta iniciativa.
Las iniciativas más representativas de este periodo incluyen la realización del estudio Monitorización de la actividad enoturística en Canarias, que ha brindado una visión profunda de las dinámicas del sector, y el Mapeo territorializado del enoturismo, así como la investigación titulada Acercamiento a la realidad de las mujeres en las queserías de las Islas Canarias, que han establecido un precedente para el conocimiento más eficiente del sector desde una perspectiva de género.
Asimismo, la Cátedra también ha liderado eventos emblemáticos como las Jornadas Técnicas Internacionales de Vitivinicultura Sostenible, además de establecer vínculos con otras entidades relevantes como el Clúster de Enoturismo de Canarias, con el que el Gobierno de Canarias colabora a través de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias y del ICCA.
En virtud de estas iniciativas y acuerdos, Canarias se ha erigido como punto neurálgico de una red de conocimiento sobre el sector, especialmente en el ámbito de la Macaronesia pero también con vínculos en el continente latinoamericano a través de convenios con distintas universidades. De esta forma, gracias al impulso de la Cátedra, el archipiélago se ha convertido a lo largo de los últimos años en sede de uno de los foros de referencia a nivel internacional en el ámbito del sector vitivinícola.
La Institución insular promueve esta medida para mitigar los efectos del cambio climático, las pérdidas económicas derivadas de la sequía, y el aumento de los costos de producción, cuyos interesados tienen hasta el 13 de febrero para solicitarla
Curbelo destaca la relevancia del sector para el tejido productivo insular y la diversificación económica
El Cabildo de La Gomera ha abierto el plazo para que los productores agrícolas, ganaderos y pesqueros de la isla puedan acogerse a las ayudas extraordinarias destinadas a fortalecer el sector primario. Estas subvenciones, que ascienden a un total de 650.000 euros, tienen como objetivo impulsar la sostenibilidad y la resiliencia en un contexto marcado por los desafíos del cambio climático, las pérdidas económicas derivadas de la sequía y el incremento de los costos de producción.
El presidente de la Institución insular, Casimiro Curbelo, destacó la importancia estratégica de esta medida. “El sector primario es clave para el tejido productivo de nuestra isla y esencial para la diversificación económica. Con esta iniciativa reafirmamos nuestro compromiso de garantizar su sostenibilidad y apoyar a quienes trabajan diariamente por el desarrollo de La Gomera”.
El programa de ayudas se estructura en tres líneas específicas. La primera destinada a la agricultura, con una dotación de 350.000 euros para cubrir gastos de comercialización y mantenimiento de cultivos, entre ellos frutas tropicales, plátanos, viñas, hortalizas, flores cortadas y miel de palma. La segunda es para la ganadería, con una partida de 200.000 euros que se destinará a apoyar explotaciones ganaderas, con ayudas basadas en el censo de animales registrados. Mientras, la tercera línea es para el sector pesquero, y para la que se han reservado 100.000 euros, destinados a cubrir costes relacionados con la comercialización y el mantenimiento de las actividades pesqueras.
La consejera de Sector Primario, Noelia Morales, subrayó el impacto positivo de estas ayudas en las economías locales. “Este esfuerzo refleja nuestro compromiso con las familias que forman parte del sector primario, asegurando no solo la continuidad de sus actividades, sino también su prosperidad en un marco de sostenibilidad. Es una apuesta clara por el futuro de nuestra agricultura, ganadería y pesca”, añadió.
Con el objetivo de agilizar la gestión de las solicitudes y ofrecer un servicio de asesoramiento para su presentación, el Cabildo insular, en coordinación con la delegación de la Cámara de Comercio en La Gomera, ha dispuesto un número de teléfono de atención a las personas interesadas (922 165 738). El plazo de presentación de solicitudes se extenderá hasta el próximo 13 de febrero, pudiendo emplear la vía presencial o telemática a través de la Sede Electrónica.
“En momentos de dificultades como este, reforzamos nuestro compromiso con un sector esencial para el desarrollo de la isla. Estas ayudas son una herramienta clave para garantizar que nuestros productores sigan contribuyendo al bienestar y sostenibilidad de La Gomera”, concluyó Morales.
Cabildo y Ayuntamiento de Valle Gran Rey acuerdan un convenio para mejorar infraestructuras municipales
Ambas instituciones colaboran para la materialización de actuaciones de acondicionamiento de la cancha polideportiva y el parque infantil de El Retamal
Curbelo detalla que la inversión para la ejecución de estas obras alcanza los 600 mil euros
El Cabildo de La Gomera y el Ayuntamiento de Valle Gran Rey rubrican un convenio para la ejecución de actuaciones de mejora y acondicionamiento de infraestructuras municipales. Así lo adelantó el presidente insular, Casimiro Curbelo, quien detalló que, con una inversión que alcanza los 600 mil euros, se acometerán los trabajos para el acondicionamiento de la cancha polideportiva y el parque infantil de El Retamal.
“Desde la Institución insular apostamos firmemente por desarrollar acciones de cooperación con los consistorios locales que permitan atender a las necesidades y reclamos de la ciudadanía, en este caso, de infraestructuras de importante calado como son espacios deportivos y de ocio infantil”, apuntó.
Por su parte, el alcalde de Valle Gran Rey, Borja Barroso, destacó que este convenio “es un paso fundamental para seguir ofreciendo a nuestros vecinos y vecinas instalaciones de calidad que fomenten tanto la práctica deportiva como el disfrute familiar. Estas actuaciones no solo mejorarán el día a día de los ciudadanos, sino que también refuerzan nuestro compromiso con un modelo de municipio adaptado a las demandas actuales”.
Junto a este proyecto, ambas instituciones también se encuentran inmersas en los trabajos de mejora del parque infantil de Borbalán, una actuación financiada a través del Plan Insular de Cooperación en Obras y Servicios (PICOS), con una dotación económica de 284 mil euros, financiada en su totalidad por la Institución insular.
La cooperación entre el Cabildo y los ayuntamientos de la isla se reafirma como un eje estratégico para el desarrollo de proyectos que beneficien directamente a la población, siendo este tipo de iniciativas una muestra de la importancia de la coordinación entre administraciones para garantizar una gestión eficiente de los recursos y promover el bienestar comunitario.
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera concede el Premio Méritos Humanos 2025 a Juan José Piñero Padilla y a José Ramos Padilla
El pleno del Ayuntamiento de San Sebastián aprobó por unanimidad la concesión de esta distinción a Juan Piñero y José Ramos
Se pone en marcha el Plan de Empleabilidad para mayores de 45 años mediante un convenio de colaboración con el Cabildo de La Gomera
El Pleno del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera aprobó, por unanimidad, conceder el Premio Méritos Humanos 2025 al Sr. D. Juan José Piñero Padilla, vecino de Los Chejelipes, y al Sr. D. José Ramos Padilla, vecino de El Calvario, por sus admirables labores y como ejemplos de compromiso y dedicación con el municipio de San Sebastián de La Gomera durante una trayectoria mayúscula, teniendo en cuenta que la generosidad de estas dos personas ha sido fundamental para el mantenimiento y arraigo de las fiestas populares y sus tradiciones en diversos barrios de la localidad.
El Reglamento de Honores y Distinciones contempla la concesión del Premio Méritos Humanos a personas, colectivos sociales y entidades que, en su trayectoria, hayan conseguido un reconocimiento especial entre la población o hayan sido distinguidos por su contribución al impulso de nuestro municipio en el plano social, cultural, deportivo o de otro índole relacionado con lo humanitario.
Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, señaló que tanto D. Juan José Piñero Padilla como D. José Ramos Padilla destacan como ejemplos de compromiso, entrega y dedicación, "durante las últimas décadas han impulsado y participado de forma muy activa en la ejecución de obras y mejoras que han resultado sustanciales en las ermitas y plazas de sus respectivos barrios, potenciando el espíritu de comunidad, conservando y protegiendo las tradiciones y la historia del barrio, trabajando de forma altruista en todas las festividades y realizando, de manera discreta, labores que han contribuido, y siguen contribuyendo, a mejorar la vida de su barrio y de nuestro pueblo".
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera remarcó que D. Juan José Piñero Padilla y D. José Ramos Padilla son referentes en la celebración de las festividades de sus barrios, desde hace más de cuatro décadas han venido desarrollando acciones de colaboración y participación activa tanto en el fomento de lo popular como en la constitución de vecindad. Sus acciones sociales como promotores del arraigo de la festividad y las tradiciones van de la mano de la participación de todos ellos como integrantes de diversas entidades deportivas en diferentes etapas de sus vidas, en cargos directivos, puestos técnicos o como incansables colaboradores.
La alcaldesa recordó que el Acto Institucional de entrega del Premio Méritos Humanos 2025 tendrá lugar el 20 de enero, día central de las Fiestas Patronales, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.
En otro orden de cosas, el Pleno del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera dio visto bueno al convenio de colaboración firmado con el Cabildo Insular de La Gomera para la puesta en marcha del Plan de Empleo Social para mayores de 45 años dentro de su programación plurianual insular aprobada para el FDCAN 2024-2025.
Este Plan de Empleabilidad tiene como objetivo la contratación de 32 personas desempleadas mayores de 45 años para la ejecución de una serie de acciones de interés social en el municipio, tales como el acondicionamiento, la adecuación y la mejora de zonas ajardinadas, espacios verdes, zonas degradadas, solares abandonados y pistas agrícolas, así como la ejecución de obras de mejoras de en las vías públicas y en accesos a barrios, como la construcción o reparación de aceras, escaleras y rampas, la instalación de barandillas, etc...
Otro de los puntos en el orden del día de esta sesión plenaria, aprobado por unanimidad, ha sido el acuerdo de adhesión a la propuesta realizada por el Ayuntamiento de Haría, y trasladada por la Federación Canaria de Municipios, para la protección y conservación de la Abeja Negra Canaria. En este sentido, se acuerda colaborar en el cumplimiento de la legislación vigente en el archipiélago en cuanto al establecimiento de medidas especiales de protección, conservación, selección y manejo de la Abeja Negra Canaria como especie prioritaria en la actividad apícola de las islas, así como apoyar a los productores que operan con dicha raza autóctona.
Esta ayuda se dirige a compensar la disminución de rendimientos agrícolas debido a la escasez de agua que ha afectado significativamente a los cultivos de papa, viñedo, olivo, forrajeros, batata y frutales templados
El Consejo de Gobierno celebrado este lunes, 16 de diciembre, ha aprobado la declaración de razones de coyuntura económica que permitirá ampliar en 3.480.398,66 euros la línea de actuación ‘Ayudas al sector primario por sequía’ hasta alcanzar un importe total de 3.58 millones euros para compensar las pérdidas económicas sufridas por los agricultores y agricultoras en Canarias como consecuencia de la sequía.
Mediante la ampliación del crédito disponible en esta aplicación presupuestaria, con cargo a fondos propios de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, el Ejecutivo busca ofrecer un soporte económico directo a las productoras y productores afectados por la escasez de agua con el fin de garantizar la continuidad de la actividad agrícola en las zonas afectadas y promover la recuperación de cara a futuras campañas, así como reducir el impacto socioeconómico en las comunidades rurales.
Esta ayuda, dirigida a un total de 1.581 beneficiarios, se enmarca en el contexto de una sequía prolongada y severa que ha reducido el rendimiento de cultivos estratégicos como la papa, viñedo, olivo, cultivos forrajeros, batata y frutales de clima templado, que además son clave para la economía local y forman parte esencial de la seguridad alimentaria y la tradición cultural del Archipiélago.
Con el objetivo de unificar criterios para el cálculo de las cuantías se han utilizado los precios de indemnización del seguro agrario de cada uno de los cultivos, además de establecerse un complemento del 50% en la ayuda para los profesionales asegurados. En todo caso, para ser beneficiarios de esta ayuda, las explotaciones deben de estar correctamente inscritas en el Registro General de la Producción Primaria Agraria (REGEPA).
Asimismo, para los cultivos con datos de producción disponibles en el marco de las ayudas del POSEI, o que figuran en las declaraciones de cosecha para el caso de la uva, se han recogido los datos de rendimiento por superficie desde el 2018 hasta el 2022 y se han comparado respecto a los registros de las producciones de 2023. Para aquellos en los que no se dispone de datos de producciones del POSEI se ha establecido una compensación de los costes de producción por superficie según datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
Esta línea de apoyo no requiere solicitud pero los productores deberán aceptarla, una vez se informe de la concesión.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, presentó hoy esta iniciativa desarrollada por el ICCA y GMR Canarias, con la que se busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de apostar por las producciones locales
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y Gestión del Medio Rural (GMR) Canarias han puesto en marcha una campaña institucional dirigida a promover el consumo de productos locales en la época navideña.
Bajo el eslogan “Apuesta por el producto local. Gana nuestro sector primario, ganamos todos”, el titular del departamento, Narvay Quintero presentó hoy jueves, 5 de diciembre, esta iniciativa publicitaria junto a los humoristas canarios Jorge Hernández Galván y José Ramallo, miembros del grupo ‘El Supositorio’ que protagoniza la campaña.
Por medio de esta acción, el ICCA y la empresa pública GMR Canarias buscan concienciar a los consumidores sobre la importancia de elegir las producciones de proximidad en sus compras navideñas, tanto por su calidad como por el apoyo que prestan al sector primario y a las comunidades del medio rural en el archipiélago.
De esta forma, además de apostar por una alimentación saludable, se contribuye al mantenimiento de los paisajes agrarios y tradiciones, al tiempo que se impulsa la economía local y se pone en valor el trabajo de los hombres y mujeres que se dedican a la actividad agropecuaria, pesquera y a la industria agroalimentaria.
Quintero explicó que “el propósito de esta iniciativa es visibilizar al sector primario, así como reconocer el trabajo de los productores y productoras de las islas, distinguir las producciones autóctonas y concienciar a los consumidores sobre la importancia de comprar productos locales cuando acuden al mercado o se encuentran en el lineal de un supermercado”.
Asimismo, el humorista Jorge Galván se declaró “devoto del producto canario, porque en mi casa nunca faltan ni quesos ni vinos, ni hortalizas, ni frutas del archipiélago” mientras que José Ramallo agradeció que la campaña cuente “con cómicos de kilómetro 0 para vestirnos de niños de San Ildefonso y darnos la oportunidad de repartir ilusión con el producto canario”.
La campaña, que arranca hoy en algunos soportes, se desarrollará en televisión, radio, prensa impresa y digital, redes sociales y otros medios digitales durante 16 jornadas. El concepto creativo está inspirado en el tradicional sorteo de Lotería y parte de la consigna de que apostando por el producto local, “gana nuestro sector primario y ganamos todos”.
La pieza creativa central de esta acción es el spot que protagonizan los cómicos Jorge Galván y José Juan Ramallo, vestidos como los niños de San Ildefonso frente a dos bombos de la lotería. Al recoger la primera bola del sorteo resulta premiado el 22.143, en referencia al número de familias canarias que viven de la agricultura, la ganadería y la pesca. La segunda bola extraída es el cero, en alusión a los productos de proximidad o kilómetro cero que ofrece el sector primario de las islas, producciones frescas, saludables y de máxima calidad. Antes del cierre del vídeo con el eslogan comentado aparecen imágenes de una cena familiar navideña con productos canarios sobre la mesa y una última bola en la que están representadas todas las islas.
Se utiliza una tipografía redonda similar a la que se emplea en la tradicional campaña de la lotería de Navidad, así como los colores típicos de estas celebraciones, donde destacan los dorados en contraste con tonalidades oscuras.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, mantuvo hoy un encuentro en Fuerteventura con los consejeros del área de los Cabildos para hacer balance del ejercicio y coordinar acciones que permitan optimizar recursos, reducir la burocracia y generar sinergias entre las administraciones
El titular del área explicó que el Ejecutivo canario realizará una inversión de 20 millones de euros en infraestructuras de riego en 2025 que completan los 13,4 millones de euros correspondientes a las diez desaladoras para agua de uso agrícola, y también anunció que destinará 3,58 millones de fondos propios a ayudas a los agricultores para compensar los efectos de la sequía y otros 3 millones a los pescadores por el alza de los precios
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias prioriza en sus políticas agrarias y pesqueras las inversiones en agua de riego y las compensaciones al sector primario por la sequía y el encarecimiento de los insumos. Así lo anunció hoy el titular del departamento, Narvay Quintero, en un encuentro en Fuerteventura con los consejeros del área de los Cabildos para hacer balance del ejercicio y coordinar acciones que permitan optimizar recursos, reducir la burocracia y generar sinergias entre estas administraciones.
Durante la reunión, el responsable del área explicó que los presupuestos de su departamento para el próximo ejercicio contemplan una inversión de unos 20 millones de euros en infraestructuras de regadío, que, según indicó, completan los 13,4 millones de euros de 2024 correspondientes a las diez desaladoras, financiadas con remanentes del Programa de Desarrollo Rural (PDR) y del Gobierno regional, que el Ejecutivo pondrá a disposición de todas las corporaciones insulares durante el próximo año con el objetivo de aumentar los recursos hídricos para el campo y paliar la escasez de agua.
Otras medidas para alcanzar este fin serán las ayudas directas dirigidas a agricultores de papa, uva, olivo, cultivos forrajeros y templados y batata, por valor de 3,58 millones de fondos propios para compensar a los productores por los efectos de la sequía, que el Ejecutivo regional tiene previsto abonar antes de final de año.
En materia pesquera el Gobierno abonará en las próximas semanas otros 3 millones de euros encaminados a ayudas para compensar a los pescadores y acuicultores por la pérdida de rentabilidad derivada del incremento de los costes de los insumos como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Respecto a esta cita, el consejero se refirió a la importancia de “poner sobre la mesa las distintas acciones que se llevan a cabo desde ambas administraciones y también las necesidades de cada una de las islas, atendiendo a su singularidad, para seguir impulsando el sector agropecuario y pesquero canario”.
El titular del departamento, que fue recibido por la presidenta del Cabildo de Fuertevetura, Lola García, estuvo acompañado durante la sesión por el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, y los directores generales de Agricultura y Ganadería, Juan Ramón Hernández Marín y Andrés Díaz Matoso, respectivamente. Por parte de las corporaciones insulares asistieron los consejeros insulares de Fuerteventura, Matías Peña; de El Hierro, David Cabrera; de Tenerife, Valentín González; de Lanzarote, Samuel Martín; de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, y de La Gomera y La Palma, Noelia Morales y Alberto Paz, que participaron telemáticamente. Acudieron también el director insular del Cabildo de Gran Canaria, Alejandro Báez; y la jefa de gabinete y la técnico del Cabildo de Lanzarote, Gladys Acuña y Tania Acuña.
La presidenta insular, Lola García, agradeció la ronda de reuniones que el consejero Narvay Quintero realiza por todas las islas para abordar asuntos vinculados con el sector primario, “lo que demuestra su sensibilidad con las ocho islas canarias”. “Desde el Cabildo siempre hemos dejado clara la importancia que tiene el campo y el mar majoreros como una de nuestras grandes prioridades de gobierno y debemos ir de la mano de las administraciones suprainsulares para que entienden la importancia de que nuestros profesionales reciban la financiación suficiente que permita velar por la competitividad del sector primario”.
Durante la sesión se abordaron otros asuntos como las modificaciones realizadas para incrementar la ejecución de los fondos del Régimen Especial de Abastecimiento (REA) en favor del sector o, por otra parte, el estado de tramitación del Reglamento que regula los Usos Agrarios y Usos Complementarios. Según explicó Quintero este documento, cuya publicación está prevista durante el próximo año, “establece criterios y parámetros agronómicos, unificando criterios en todos los municipios de Canarias para facilitar a los ayuntamientos la autorización de nuevas explotaciones agrarias y construcciones vinculadas a estas, y agilizarán estos procedimientos que normalmente se dilatan en el tiempo y suponen un freno al desarrollo de nuevas instalaciones”.
También se expuso el calendario de pagos de algunas acciones del POSEI que la Consejería ha conseguido adelantar durante este año y la estrategia que está siguiendo el Gobierno de Canarias junto al sector para reivindicar ante las instituciones europeas una revisión al alza de la ficha financiera del programa de ayudas POSEI para compensar el aumento de más del 50% de los costes de producción que asumen los productores de las islas respecto a 2007, además del pago de 11 millones de euros del POSEI adicional que asume el Ejecutivo autonómico frente al impago del Gobierno de España en relación a esta ayuda de Estado, entre otros temas.
La mejor sal de Canarias es majorera
La jornada de trabajo del titular del área y su equipo junto a los consejeros insulares concluyó con una visita a las Salinas del Carmen, en el municipio de Antigua, donde se obtiene la flor de sal recientemente reconocida como la mejor producción del archipiélago en el Concurso Agrocanarias 2024, certamen que organiza anualmente el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) para premiar las mejores producciones de las islas.
Durante la visita pudieron conocer de primera mano el proceso único por el que se extrae este producto, desde la captación de agua mar que se almacena en el saltadero tras impactar en las rocas hasta su conducción a los cocederos, donde los salineros canalizan el agua hacia los tajos. Entonces, por efecto de la evaporación causada por la exposición solar, la sal se va depositando en el fondo mediante este proceso que se mantiene desde hace siglos sin modificaciones para obtener un producto que conserva todas sus cualidades naturales.
Con un sabor suave y sin amargor ni rastro de sequedad en el paladar, puesto que no contiene aditivos, la sal de Salinas del Carmen es una producción de origen natural y de color blanco brillante que posee la cualidad de ser una de las sales más bajas en cloruro de sodio del mercado, además de ser rica en oligoelementos como magnesio, zinc o calcio, lo que la convierte en un producto más saludable que la sal de mesa procesada.
A continuación la visita prosiguió con un recorrido por el museo, ubicado en la casa de Don Manuel Velázquez Cabrera, primer propietario de la explotación y encargado de las obras que en el año 1910 transformaron las por entonces llamadas salinas de la Hondurilla o de la Torre, para explotarlas y sacar de ellas el máximo rendimiento, en las Salinas del Carmen. En las distintas estancias se expone desde el desarrollo histórico de la industria salinera en Canarias hasta las peculiaridades concretas del Saltadero del Carmen, así como el día a día en la labor de los salineros mediante una colección de fotografías antiguas.
Sector primario de Fuerteventura
Durante el encuentro con el consejero, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García le expuso “la necesidad de que se modifiquen las ayudas del POSEI para que las explotaciones majoreras puedan acogerse a las mismas, ya que actualmente son inalcanzables debido a su dimensión”. En lo referente al sector ganadero, García recalcó, además, la apuesta que hace el Cabildo por destinar ayudas a la recría y, por eso, “es importante que el Gobierno de Canarias nos apoye económicamente para que sea posible”, e hizo hincapié en las reivindicaciones del sector pesquero que atraviesa dificultades para la pesca de túnidos y necesitan recibir subvenciones.
Igual de importantes son los proyectos para impulsar el agua agrícola, “un recurso que necesitan nuestros profesionales”, recordando que “ya está en marcha y coordinado con el CAAF el proyecto de regadío de la zona centro-sur, en convenio con el Estado, que va a beneficiar a 289 regantes de 152 hectáreas cultivadas de la Isla”.
El presidente de Canarias apuesta por “dignificar el campo canario con las herramientas de la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico”
Rutas 2030 muestra músculo en Gáldar con tres proyectos ligados a la recuperación del cultivo del lino, al uso responsable del agua y a la planificación agrícola
La iniciativa piloto del Gobierno de Canarias celebra su segunda jornada con un encuentro en el que universidades públicas, emprendedores, investigadores, startups y sectores tradicionales vuelven a darse la mano
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, abogó este sábado por “dignificar el campo canario con las herramientas de la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico”. Clavijo lanzó este mensaje en Gáldar en el marco de la segunda Ruta 2030 organizada por el Gobierno canario y que forma parte de la Agenda Canaria 2030 donde apostó por “movilizar el talento para recuperar el campo canario a través de la innovación”.
De esta forma, el presidente de Canarias aseguró que “ya no es una meta sino un camino que estamos recorriendo”, así subrayó en la jornada de trabajo que tuvo como sede el Museo Agáldar y en la que también intervino el alcalde del municipio, Teodoro Sosa, que “estamos aquí para escuchar y conocer actores que ya están trabajando para buscar ideas y soluciones concretas a retos comunes ligados al medio rural, pero que nos tocan directamente a todos”.
El presidente de Canarias puso en valor el potencial del sector primario en las islas que señaló “es una fuente de talento, de ideas, de oportunidades económicas, y también, de problemas a los que debemos aplicar el conocimiento, la experiencia y el saber hacer no solo para que no se pierda sino para impulsarlo”.
Asimismo, el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, dio la bienvenida al encuentro y agradeció al Gobierno de Canarias y a todas las administraciones, empresas, asociaciones y particulares implicados en la iniciativa. El primer edil reclamó que «hay esperanza en las medianías, como ocurre en Gáldar, si mantenemos las escuelas unitarias, los consultorios médicos, las infraestructuras, si expandimos la fibra óptica, si defendemos nuestro sector primario, si garantizamos el acceso al agua, si dinamizamos la cultura y si fomentamos el turismo sostenible», indicó el primer edil, que destacó que «la celebración de jornadas como esta es el camino para seguir defendiendo nuestras zonas rurales, conservar nuestras tradiciones, mejorar la calidad de vida de los vecinos que allí residen y atraer la innovación tecnológica y la inversión privada».
También el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, reconoció la importancia de espacios donde conviven sectores tradicionales con la investigación, con emprendedores y con las universidades públicas. Serra valoró “el papel de la investigación y de la transferencia” del conocimiento y apuntó que “las universidades vamos a contribuir a que proyectos como los que se abordan hoy en Gáldar sean una realidad y se logre un mejor reparto territorial de la riqueza”.
Segunda ruta
En el caso de Gáldar, la segunda de las tres Rutas 2030 programadas por el Gobierno autonómico la agenda de trabajo se centra en tres proyectos ligados a la recuperación del cultivo del lino en las medianías del Norte de Gran Canaria, que ya ha recogido la primera cosecha de semillas y está preparando la segunda; así como la gestión del agua y un tercer proyecto basado en la aplicación de la ciencia de datos al sector agroalimentario. Al respecto, “en los tres casos, la ciencia, la innovación y la tecnología, con la sostenibilidad como vehículo principal, son aliados fundamentales”, reconoció el presidente Clavijo.
El objetivo de Rutas 2030 es favorecer un nuevo modelo de desarrollo económico en municipios rurales, transformando y modernizando sectores tradicionales para ser viables y tractores en áreas alejadas de los grandes municipios. En definitiva, lograr un sector primario “competitivo” y capaz de “crecer por el valor añadido que es capaz de generar”.
La de hoy es la segunda de las tres Rutas 2030 enmarcadas en la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible que se suma a la celebrada en el municipio herreño de La Frontera el pasado mes de mayo y a la que se desarrollará en breve en Tinajo, en Lanzarote. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, asistió a la jornada de trabajo en la que también participó el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García, y María Domínguez y Moisés Santana, de la Asociación Emerge, Iván Cabrera de Agragua, Sergio Ayala, de la Comunidad de Regantes del Norte, responsables de startup y spinoff de las dos universidades públicas canarias, así como, de la Asociación Linolillo, que trabaja de forma activa en la recuperación del cultivo del lino.
El lema de este año es ‘Gran Canaria, la isla de tu fruta’, para incidir en la calidad y originalidad de la producción del sector primario. La isla está representada por 360 empresas cuya producción supera los 76 millones de kilos al año y ocupan una superficie de 1.100 hectáreas
Gran Canaria, 8 de octubre de 2024. El Consejero del Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo acudió a la apertura del stand de Gran Canaria en la feria internacional Fruit Attraction 2024, inaugurada el martes 8 de octubre en Madrid. Desde primera hora se sucedieron las reuniones empresariales, con la previsión de que este año puedan superarse los 120 encuentros comerciales y profesionales que se celebraron en la edición anterior.
El estand, que ha sido titulado ‘Gran Canaria la isla de tu fruta’, atiende, según afirmó Hidalgo, a la necesidad de los productores insulares que demandaban un espacio con áreas de exposición, degustación y reuniones para optimizar su tiempo en la feria y facilitarles la comercialización de sus productos a las delegaciones nacionales e internacionales que acuden a esta feria.
Entre las actividades previstas, el miércoles 9, a las 14.00 horas, el chef grancanario Willy Ramírez Fernández elaborará en el espacio ‘Factoría Chef’ el plato ‘Frutas tropicales de Gran Canaria en la alta cocina’, consistente en un tartar de plátano al tandoori, con aguacate a la brasa, chips de batata y gazpacho de mango. Todo ello maridado con una kombucha elaborada con la cáscara del plátano, para así asegurar que se produce un desperdicio cero del producto principal grancanario.
Las 360 empresas que estarán representadas en el estand del Cabildo de Gran Canaria se aglutinan en la Federación de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Las Palmas (Fedex), entre cuyos asociados figuran la SAT Juliano Bonny, Cooperativa Coagrisan, SAT Nicolases, SAT Botija y Fresh Tom Export Ltd., y en la Cooperativa Agrícola del Norte. Todas ellas repiten la experiencia, mientras que, en esta edición de 2024, se estrenarán FSM Agricultura, la Cooperativa del Campo de Sardina del Sur (Colicam) y el Grupo Hortícola Canario SL.
La producción conjunta de todas ellas supera los 76 millones de kilos al año de frutas y hortalizas que se cultivan en más de 1.100 hectáreas de toda la Isla, y de las que habrá una representación en el estand, en especial de plátanos, tomates redondos y cherry, pepinos, mangos, papayos y aguacates, así como de cervezas artesanales de Gran Canaria, para su degustación, junto a los quesos y los vinos de la Isla.
Fruit Attraction es una de las tres ferias hortofrutícolas más importantes del mundo; tienen lugar en el recinto ferial de Madrid- IFEMA hasta el día 10, plazo durante el cual se estima que se supere la cifra de visitantes de la pasada edición en la que acudieron ás de 103.000 visitantes.
Con una inversión total del 100.000 euros, aportada por la Consejería del Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo, esta actividad ferial se enmarcada en el cumplimiento de uno de los objetivos del Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria, que persigue visibilizar el producto local dentro y fuera de la isla.
Esta importante apuesta de la Consejería por la valorización del producto se acompaña con otras actuaciones orientadas a la mejora de competitividad de las empresas hortofrutícolas de la isla mediante el asesoramiento a los productores, las campañas de control de plagas en las explotaciones de frutas y de hortalizas, o las ayudas para el fomento de la agricultura por valor de un millón de euros anuales para facilitar la inversión en pequeñas explotaciones, la incorporación de nuevos agricultores, o la puesta en funcionamiento de fincas en desuso, etc.
Además, tanto para fomentar la vida del sector agrícola como para avanzar hacia los objetivos del pacto de gobierno por una ‘ecoísla’, hay que sumarle las campañas anuales de frutales por las que se han entregado a los agricultores más de 163.000 árboles desde 2015, lo que ha supuesto una reducción de más 6,6 toneladas de CO2. Todas estas acciones, junto al trabajo de las mujeres y hombres del sector, hacen de Gran Canaria la principal isla productora de tomate, por ejemplo, o que esta isla, con 1.400 hectáreas, duplique en superficie de cultivo de frutales a la segunda isla, que es Tenerife.
Con esta iniciativa, el área del sector primario del Ayto de Guía que dirige Tere Bolaños proporcionará, durante un año, un servicio general de asesoramiento, de manera individual y colectiva, a los agricultores y ganaderos del municipio, tal y como se había comprometido
A través de este profesional, se dará orientación y apoyo en la búsqueda de fuentes de financiación y en la elaboración y ejecución de proyectos específicos del sector. Además de la organización de charlas y jornadas de interés en pro del desarrollo de actuaciones de mejora para el mundo rural.
Con esta propuesta, se cumple también el objeto de conceder una primera experiencia de empleo a jóvenes desempleados con un perfil competente y con habilidades sociales y profesionales para el área del Sector Primario del Ayuntamiento de Santa María de Guía. Todo ello, en el marco del Programa de Primera Experiencia Profesional en las Administraciones Públicas, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.
Las personas interesadas en acogerse a estas subvenciones del PEPAC tienen hasta el 15 de julio para presentar sus solicitudes
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, indicó que esta línea de apoyo permitirá incorporarse al sector primario a más de 300 jóvenes
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, ha convocado una línea de ayudas de hasta 100.000 euros por beneficiario para incentivar la creación de empresas por parte de personas jóvenes agricultoras y ganaderas. Con el objetivo de favorecer el relevo generacional en el sector primario, esta subvención del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2023-2027 cuenta con un monto total de 24 millones de euros para todo el periodo de programación, que se reparten en 4,9 millones de euros anuales.
En relación a esta línea de apoyo, el consejero del Área, Narvay Quintero informó “que esta medida permitirá la incorporación al sector de más de 300 personas jóvenes agricultoras y ganaderas y explicó que “además del respaldo económico que proporcionan estos fondos, facilitándoles capacidad financiera para poner en marcha sus explotaciones, se les presta asesoramiento y asistencia para la elaboración y ejecución de su Plan empresarial durante los primeros años de actividad, así como para el procedimiento de solicitud y justificación de la subvención”.
Quintero destacó que la prima máxima de ayuda por persona beneficiaria ha experimentado un incremento respecto al anterior programa al pasar de 70.000 a 100.000 euros y recordó que el Ejecutivo canario prioriza a los jóvenes en la concesión de otras medidas del PEPAC como la de inversiones en modernización y mejora de explotaciones y del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).
“Contribuimos así a garantizar el tan necesario relevo generacional y, en consecuencia, al mantenimiento de nuestra actividad agrícola y ganadera, y de nuestras zonas rurales. Este equipo de gobierno está comprometido con los jóvenes porque apostar por ellos es asegurar el futuro de nuestro sector primario”, agregó.
Otra novedad de este nuevo programa es que, con una sola convocatoria se determinan los plazos para la presentación de solicitudes para acogerse a estos fondos durante los años 2024, 2025, 2026, 2027 y 2028, ofreciendo a los posibles solicitantes la oportunidad de conocer de antemano las fechas de inicio de los períodos para solicitar las subvenciones, sin necesidad de esperar a las publicaciones anuales de las convocatorias, como ocurría en el PDR.
Para ser beneficiarios/as de estos fondos, los solicitantes deben tener entre 18 y 40 años y residir en la isla de instalación; ser titular o cotitular de una explotación agraria prioritaria o alcanzar tal consideración al finalizar el plan empresarial; no haber comenzado la actividad antes de la presentación de la solicitud; presentar y ejecutar un plan empresarial viable que contemple la instalación de una persona física en modalidad individual o un máximo de dos personas en modalidad dual, ambas como jefes de explotación; no estar dado de alta en Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (RETA) por la actividad agraria antes de la solicitud.
Asimismo, deben tener capacidad, formación y/o experiencia en materia agraria o comprometerse a adquirirla antes de finalizar el plan empresarial, demostrable mediante título, diploma o asistencia a cursos de al menos 200 horas en áreas específicas; que la explotación tenga al menos una Unidad de Trabajo Agrario (UTA) por persona instalada, y comprometerse a ejercer la actividad agrícola durante al menos cinco años desde el último pago de la subvención. Además, los interesados deberán asegurar que no se cause daño ambiental y cumplir con las normas medioambientales, de higiene y bienestar animal, entre otras exigibles.
Las personas jóvenes interesadas en acogerse a estos fondos disponen hasta el 15 de julio para presentar sus solicitudes, junto a la documentación requerida, a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias. El acceso a la convocatoria de agricultura se realiza a través del enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/9277
Y a la de ganadería mediante https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/9346
Para los años 2025, 2026, 2027 y 2028 estas se formalizarán durante el mes de febrero de cada año de convocatoria.
Estas subvenciones están cofinanciadas por la Unión Europea, por la Comunidad Autónoma y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Los fondos de la UE se abonarán directamente a los beneficiarios a través del Organismo Pagador de Fondos Europeos Agrícola.
El texto completo de la convocatoria puede consultarse a través del siguiente enlace:
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.