Los estudiantes del último curso del ciclo aprenden con incidentes reales los protocolos de actuación y se familiarizan con la aparatología y el material de los recursos sanitarios

Desde el mes de marzo, un centenar de estudiante del ciclo de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) de diferentes institutos y centros formativos de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y La Palma realizan su formación práctica en ambulancias de soporte vital básico del Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

En este periodo formativo, el alumnado aprende a enfrentarse a situaciones reales y a conocer el trabajo que desarrollarán cuando se incorporen al mercado laboral. En este sentido adquieren destreza en el manejo de la aparatología y el material con el que cuentan estos recursos y ponen en práctica los protocolos de actuación sanitarios, gracias a la colaboración de los profesionales de las ambulancias del SUC.

Esta formación también incorpora conocimientos prácticos sobre la coordinación de los recursos, comunicaciones con la sala operativa, técnicas de movilización y de inmovilización del paciente y transporte sanitario, así como valoración y asistencia del paciente durante el traslado.

Las prácticas forman parte del último curso del ciclo de Técnico de Emergencias Sanitarias y las están realizando con el SUC los alumnos del IES La Orotava Manuel González Pérez, IES Magallanes-San Isidro y CIFP Los Gladiolos, en Tenerife; IES Virgen de las Nieves, en La Palma; IES Primero de Mayo y CIFP Villa de Agüimes, en Gran Canaria; CIFP Zonzamas, en Lanzarote; y CIFP Majada Marcial, en Fuerteventura.

Más de 20.000 personas recibieron asistencia sanitaria en la isla cuando se encontraban en situación de urgencia o emergencia

Lanzarote fue la tercera isla en la que se registró mayor actividad del Servicio de Urgencias Canario (SUC) en 2021, tras Gran Canaria y Tenerife, resolviendo un total de 20.357 incidentes el pasado año, de los que el 71,2% fueron situaciones de urgencia o emergencia.

En la resolución de estos incidentes, el Servicio de Urgencias Canario, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, asistió 20.078 personas las cuales recibieron asistencia sanitaria por parte de los coordinadores sanitarios mediante teleasistencia o por medio de la red de recursos asistenciales con que cuenta el SUC, es decir, ambulancias de diferentes tipos, según las características del incidente, o los medios aéreos, helicópteros y avión medicalizados.

Del total de los incidentes resueltos, 20.357, un 15% de las intervenciones se debieron a accidentes de tráfico, deportivos o laborales, entre otros, mientras que en el 84,9% de ocasiones restantes se trataron casos de enfermedad.

Desglosados por tipología de incidentes, el Servicio de Urgencias Canario intervino, en Lanzarote, en 8.964 emergencias, las más numerosas. Le siguen las urgencias sanitarias, con 5.538 resueltas por el SUC y, a continuación, las consultas sanitarias que alcanzaron la cifra de 4.011. A ello hay que añadir los 1.844 transportes sanitarios urgentes y secundarios a y desde diferentes centros sanitarios.

Si trasladamos este análisis a todo el Archipiélago, el SUC atendió, el pasado año, un total de 371.030 peticiones de ayuda sanitaria, unas 1.017 al día, en las que este servicio prestó algún tipo de asistencia a 367.263 personas que se encontraban en situación de urgencia o emergencia.

Para dar respuesta a estas solicitudes, los médicos y enfermeros coordinadores del SUC precisaron, en el 71,6 % de las ocasiones, la movilización de recursos sanitarios, mientras que en el 28,4% restante, las 105.236 demandas fueron resueltas desde las dos salas operativas del 1-1-2 del Gobierno de Canarias mediante consultoría médica -con el asesoramiento telefónico de los profesionales sanitarios- o información, sin necesidad de activar ningún recurso.

Cerca de 3.900 personas recibieron asistencia cuando se encontraban en situación de urgencia o emergencia

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha dado respuesta durante 2021 en La Gomera a 3.910 incidentes y ha asistido a 3.892 personas que se vieron implicadas en los mismos y requirieron algún tipo de asistencia sanitaria por parte de los coordinadores sanitarios, a través de la teleasistencia o consultoría médica o bien con la red de recursos asistenciales, es decir, ambulancias, helicópteros o avión medicalizados.

Del total de incidentes, el Servicio de Urgencias Canario ha intervenido en 996 emergencias sanitarias y en 932 situaciones de urgencia sanitaria, lo que supone el 40% de la actividad registrada en esta isla. Por su parte, las consultas sanitarias fueron los servicios más demandados por los ciudadanos en esta isla, ya que el SUC atendió un total de 1.736, mientras que los traslados de pacientes con diferentes patologías entre centros sanitarios y hospitalarios sumaron 246 actuaciones.

Por tipología, las intervenciones relacionadas con casos de enfermedad superaron el 91% de los servicios, mientras que los 341 restantes, el 8,7% del total, estuvieron relacionados con accidentes de diversa índole, como tráficos, deportivos o laborales.

En todo el Archipiélago, el SUC atendió, el pasado año, un total de 371.030 peticiones de ayuda sanitaria, unas 1.017 al día, en las que este servicio prestó algún tipo de asistencia a 367.263 personas que se encontraban en situación de urgencia o emergencia.

Para dar respuesta a estas solicitudes, los médicos y enfermeros coordinadores del SUC precisaron, en el 71,6 % de las ocasiones, la movilización de recursos sanitarios, mientras que en el 28,4% restante, las 105.236 demandas fueron resueltas desde las dos salas operativas del 1-1-2 del Gobierno de Canarias mediante consultoría médica -con el asesoramiento telefónico de los profesionales sanitarios- o información, sin necesidad de activar ningún recurso.

Del total de incidentes, el 76% se clasificaron como urgencias o emergencias, mientras que el resto fueron consultas o transportes secundarios

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, asistió el año pasado en La Palma, a 9.990 personas que necesitaron algún tipo de atención sanitaria, ya fuera a través de los coordinadores sanitarios mediante teleasistencia o por medio de la red de recursos asistenciales con que cuenta el SUC, es decir, ambulancias de diferentes tipos según las características del incidente, o por medios aéreos con helicópteros o avión medicalizados.

En cifras globales, el SUC gestionó en La Palma 10.078 incidentes, de los cuales 3.951 fueron urgencias sanitarias y 3.779 urgencias, lo que supone un 39,2% y un 37,5% del total de la actividad en la isla respectivamente. A esto se le suman 2.127 consultas médicas y 221 transportes sanitarios urgentes y secundarios a diferentes centros sanitarios.

La mayoría de las demandas sanitarias, el 87%, correspondieron, como en años anteriores, a casos de enfermedad y problemas de salud con 8.834 intervenciones. El resto, 1.244 casos, estuvieron relacionados con los accidentes de tráfico, deportivos o laborales, entre otros, lo que supone algo más de un 12% del total de la actividad.

En todo el Archipiélago, el SUC atendió, el pasado año, un total de 371.030 peticiones de ayuda sanitaria, unas 1.017 al día, en las que este servicio prestó algún tipo de asistencia a 367.263 personas que se encontraban en situación de urgencia o emergencia.

Para dar respuesta a estas solicitudes, los médicos y enfermeros coordinadores del SUC precisaron, en el 71,6 % de las ocasiones, la movilización de recursos sanitarios, mientras que en el 28,4% restante, las 105.236 demandas fueron resueltas desde las dos salas operativas del 1-1-2 del Gobierno de Canarias mediante consultoría médica -con el asesoramiento telefónico de los profesionales sanitarios- o información, sin necesidad de activar ningún recurso.

Casi 14.900 personas recibieron algún tipo de asistencia sanitaria por este servicio de atención extrahospitalaria urgente

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, resolvió el pasado año 15.113 incidentes, lo que la sitúa como la cuarta isla con mayor volumen de actividad en el Archipiélago tras Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. De total de incidentes, 5.955 fueron emergencias sanitarias y 4.221 urgencias, lo que supone un 39,4% y un 27,9% del total de la actividad en la isla respectivamente. A esto se le suman 2.815 consultas médicas y 2.122 transportes sanitarios urgentes y secundarios a y desde diferentes centros sanitarios.

Durante el año 2021, 14.895 personas recibieron algún tipo de atención sanitaria por el SUC, ya fuera a través de los coordinadores sanitarios -médicos y enfermeros- mediante teleasistencia o por medio de la red de recursos asistenciales con que cuenta el SUC, es decir, ambulancias de diferentes tipos según las características del incidente, o helicópteros y avión medicalizados.

La mayoría de las demandas sanitarias, el 88%, correspondieron, como en años anteriores, a casos de enfermedad y problemas de salud con 13.309 intervenciones. El resto, 1.804 casos, estuvieron relacionados con los accidentes de tráfico, deportivos o laborales, entre otros, lo que supone casi un 12% del total de la actividad.

En todo el Archipiélago, el SUC atendió, el pasado año, un total de 371.030 peticiones de ayuda sanitaria, unas 1.017 al día, en las que este servicio prestó algún tipo de asistencia a 367.263 personas que se encontraban en situación de urgencia o emergencia.

Para dar respuesta a estas solicitudes, los médicos y enfermeros coordinadores del SUC precisaron, en el 71,6 % de las ocasiones, la movilización de recursos sanitarios, mientras que en el 28,4% restante, las 105.236 demandas fueron resueltas desde las dos salas operativas del 1-1-2 del Gobierno de Canarias mediante consultoría médica -con el asesoramiento telefónico de los profesionales sanitarios- o información, sin necesidad de activar ningún recurso.

El 90 % de los incidentes fueron consultas o asistencias por enfermedad

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió en el año 2021 a un total de 1.951 personas en la isla de El Hierro que se encontraban en una situación de urgencia y/o emergencia. Estos usuarios recibieron algún tipo de atención por parte de este servicio, ya fuera a través de los coordinadores sanitarios -médicos y enfermeros- mediante teleasistencia o por medio de la red de recursos asistenciales con que cuenta el SUC, es decir, ambulancias de diferentes tipos según las características del incidente, o los helicópteros o el avión medicalizados.

En la isla se registraron 1.958 incidentes, lo que supone el 0,5% del total de la actividad del SUC en todo el Archipiélago.

En el desglose por tipología de incidentes, el Servicio de Urgencias Canario atendió 763 urgencias sanitarias, las más numerosas ya que representan casi el 39% del total de la actividad en la isla. Le siguen las emergencias -situaciones de peligro inminente para la vida-, con 650 casos resueltos por el SUC, lo que supone el 33,2% del total. A continuación, las consultas sanitarias sumaron un total de 378, ocupando más del 19% de la actividad, seguido por el traslado de pacientes entre diferentes centros sanitarios y hospitalarios, con un total de 167 actuaciones.

Además, cerca del 90% de esa actividad estuvo relacionada con consultas o intervenciones por enfermedad, mientras que algo más del 10% fue por accidentes, ya sea de tráfico, deportivos o laborales, en los que tuvieron que intervenir los profesionales y recursos sanitarios de este servicio.

En todo el Archipiélago, el SUC atendió, el pasado año, un total de 371.030 peticiones de ayuda sanitaria, unas 1.017 al día, en las que este servicio prestó algún tipo de asistencia a 367.263 personas que se encontraban en situación de urgencia o emergencia.

Para dar respuesta a estas solicitudes, los médicos y enfermeros coordinadores del SUC precisaron, en el 71,6 % de las ocasiones, la movilización de recursos sanitarios, mientras que en el 28,4% restante, las 105.236 demandas fueron resueltas desde las dos salas operativas del 1-1-2 del Gobierno de Canarias mediante consultoría médica -con el asesoramiento telefónico de los profesionales sanitarios- o información, sin necesidad de activar ningún recurso.

El afectado sufrió un desvanecimiento cuando practicaba pádel y la rápida actuación de quienes lo presenciaron fue fundamental para salvar su vida

La rápida y eficaz intervención de los primeros intervinientes, guiados mediante teleasistencia por un enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario (SUC), lograron salvar la vida de un varón de 70 años que sufrió una parada cardiorrespiratoria en un centro deportivo localizado en el municipio de Teguise, en Lanzarote.

Esta alerta se recibió, hace unos días, en el centro de emergencias y en ella solicitaban asistencia sanitaria para un varón que había sufrido un desvanecimiento mientras practicaba pádel.

La llamada fue atendida por un enfermero coordinador del SUC que, tras realizar el correspondiente interrogatorio, constató que el afectado se encontraba en parada cardiorrespiratoria por lo que era preciso iniciar el masaje cardíaco. Para ello, le indicó a las personas que se encontraban en el lugar -con formación en primeros auxilios- que comenzaran las maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas mientras una de ellas localizaba el desfibrilador semiautomático (DESA) que tenía la instalación deportiva.

Los primeros intervinientes siguieron las indicaciones facilitadas por el coordinador sanitario del SUC realizando el masaje cardiaco y aplicando el dispositivo salvacorazones sobre el afectado, realizando una descarga con éxito.

El personal de la ambulancia medicalizada del SUC, que desde el primer momento había sido activada por el enfermero desde el centro coordinador, comprobó a su llegada que el deportista había recuperado el pulso por lo que procedieron a estabilizarlo para su posterior traslado al Hospital Doctor José Molina Orosa.

Los desfibriladores semiautomáticos (DESA) ubicados en centros deportivos, grandes establecimientos comerciales y otras instalaciones con gran afluencia de público, permiten en casos como éste, analizar y restablecer el ritmo cardiaco, en aquellas personas que sufren una parada cardiorrespiratoria. A ello se une, la rápida actuación de los primeros intervinientes que, con su llamada al teléfono de emergencias 1-1-2 y las maniobras de reanimación, lograron salvar la vida del afectado.

Los coordinadores sanitarios atendieron una media diaria de 1.017 solicitudes

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió durante el año 2021 un total de 371.030 peticiones de ayuda sanitaria, unas 1.017 al día, de ciudadanos que se encontraban en una situación de urgencia o emergencia. Para dar respuesta a estas solicitudes, los médicos y enfermeros coordinadores del SUC precisaron, en el 71,6 por ciento de las ocasiones, la movilización de recursos sanitarios, mientras que en el 28,4 por ciento restante, las 105.236 demandas fueron resueltas desde las dos salas operativas del 1-1-2 del Gobierno de Canarias mediante consultoría médica -con el asesoramiento telefónico de los profesionales sanitarios- o información, sin necesidad de activar ningún recurso.

En ese sentido, 367.263 personas recibieron atención, ya fuera por parte de la red de recursos sanitarios del SUC o a través de la consultoría que prestan los médicos y enfermeros coordinadores de este servicio.

Del total de peticiones de ayuda, un 34,5 por ciento fueron consideradas emergencias sanitarias, -lo que suponen 128.185 incidentes-, priorizando el tiempo de asistencia a los afectados por el tipo de demanda, ya que en muchos de estos casos se trata de situaciones vitales.

Respecto a los incidentes sanitarios atendidos mediante la movilización de algún tipo de recurso, la mayoría de ellos fue debido a una enfermedad que los usuarios sufrieron en domicilio o en lugares públicos, con 224.420 casos, y en menor medida por accidentes de diferente tipología, ya fueran de tráfico, deportivo o escolar, entre otros, con 41.374 incidentes.

Para ello, el SUC realizó 276.991 activaciones de recursos móviles, un 8,5 por ciento más que los activados durante el año anterior. Las ambulancias de soporte vital básico concentraron el mayor volumen de actividad con la realización de 221.583 servicios. Le siguen las ambulancias medicalizadas que fueron activadas en 18.625 ocasiones y las ambulancias sanitarizadas, con 17.905 movilizaciones.

Por su parte, los vehículos de coordinación sanitaria, intervención rápida (VIR) y el de asistencia médica, así como el personal de Atención Primaria, fueron activados por el SUC en 16.833 ocasiones.

Una vez atendidos en el lugar del incidente, el destino de los afectados fue en su mayoría, con un 62,8 por ciento, a hospitales públicos de Canarias -al precisar asistencia de primer nivel-; en un 15,2 por ciento de los casos a centros de salud; y el resto se trasladó a clínicas privadas o no precisaron traslado después de haber sido atendidos in situ.

Los recursos aéreos, es decir, los dos helicópteros medicalizados y el avión medicalizado, que realizan el traslado de pacientes que necesitan una asistencia especializada en vuelo entre islas y a hospitales de otras ciudades españolas, como es el caso del avión, fueron activados en 1.906 ocasiones, con un crecimiento del 9,6 por ciento respecto al año anterior.

Página 4 de 4