
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La bailaora Rocío Pozo bucea en la obra del poeta granadino este sábado 2 de marzo, a las 20.00 horas, en el Teatro Guiniguada
“Bajo el hechizo de la noche, nace un viaje sensorial donde la danza, la música y la prosa se fusionan para dar luz a una de las obsesiones de Lorca: la Luna”. Así es cómo la bailaora Rocío Pozo invita al público a indagar en la obra del poeta granadino, concretamente, en el Romancero gitano y en el lirismo del Romance de la luna, luna para crear su último espectáculo. Una puesta en escena que explora las historias más profundas de Federico García Lorca y que se podrá disfrutar este sábado, 2 de marzo, a las 20.00 horas, en el Teatro Guiniguada.
La compañía flamenca que dirige la artista afincada en Canarias escenificará la obsesión de Lorca por el satélite lunar, mostrándola como la bailarina de la muerte en una danza seductora y apasionada que atrae hacia sí las historias más trágicas del autor: desde los versos del Romance de la luna, luna hasta las reflexiones finales del poeta sobre sus pasiones y temores.
En este viaje por los misterios lunares, contará con la interpretación de reconocidos temas de Manuel de Falla y Enrique Granados, acompañados por la interpretación de José Antonio González, que recitará la prosa lorquiana; la cautivadora voz de Marta Bolaños; y la escenificación flamenca de Rocío Pozo y Cristina Rivero. Junto a ellos, Oliver Curbelo (piano), Yuniel Rascón (guitarra) y Samuel Medina (percusión).
Rocío Pozo es bailaora flamenca y directora de su propia compañía en Gran Canaria. Comenzó su carrera a los quince años, estuvo girando durante seis con el Ballet Español de María Rosa, por varios de los teatros más importantes de España y en escenarios de otros países. Desde 2017 crea, dirige e interpreta sus propios espectáculos, con más de una decena de estrenos que ha llevado por todas las islas.
Las entradas están disponibles a 8 euros en www.elteatroguiniguada.com y en la taquilla el día de la función. Al igual que el resto de la programación de este escenario que gestiona el Gobierno de Canarias, existen descuentos para diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para estudiantes de artes escénicas y música.
Una obra teatral sobre la psicología del trauma, que se pondrá en escena este viernes, 1 de marzo, a las 20.00 horas, en el Teatro Guiniguada
La actriz y directora Bibiana Monje llega al Teatro Guiniguada con ‘PoOm’, su última producción teatral sobre la psicología del trauma, que acaba de estrenar en el tinerfeño Espacio La Granja. Esta semana es el turno de Gran Canaria: el viernes 1 de marzo, a las 20:00 horas, en el escenario de Vegueta. Se trata de una propuesta multidisciplinar de autoficción poética en la que aborda, con humor y crudeza, la paradoja de las relaciones sentimentales y la herida infantil.
Este ‘one-woman show’ se presenta como un espectáculo “ocultista y plutoniano” que promete “un viaje de transformación y resiliencia eléctrica llena de emociones y reflexiones que van más allá de lo convencional”, describe la artista. El espectáculo pondrá en escena las partes más oscuras, rotas y disociadas que se registran en el cuerpo de la protagonista.
“La obra abarca muchos estilos teatrales, pero el género principal es la tragicomedia. Digamos que esta sería la segunda parte de ‘Lacura’. ‘PoOm’ viene de un golpe en el sistema nervioso, un espectáculo que habla del trauma y refleja las consecuencias del mismo en las relaciones, en cómo nos relacionamos con los demás y como esa herida infantil, no mirada, decide por nosotros y es un viaje hermosísimo”, afirma la creadora.
Bibiana Monje es directora, autora, cantante y actriz canaria, licenciada en Interpretación Textual por la RESAD de Madrid, ‘The Michael Chekhov Acting’ (MICHA), Actor’s Studio TVI en Nueva York y en Pantheatre en Francia. En 2015 funda la compañía Impulso Producciones, cuya base motora es precisamente el origen del impulso creativo, el crecimiento personal y la conciencia colectiva a través de la investigación escénica. Los proyectos de la compañía multidisciplinar están fuera de los convencionalismos sociales y lo denominado políticamente correcto.
Las entradas están disponibles a 10 euros en la página web y la taquilla del Teatro Guiniguada. Al igual que el resto de la programación de este escenario que gestiona el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, existen descuentos para diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para estudiantes de artes escénicas y música.
El Ciclo de Danza Contemporánea Retama arranca su programación de 2024 con dos solos y dos dúos el día 24 a las 20:00 horas
Natalia Medina dirige este ciclo con el que se dan a conocer nuevos trabajos coreográficos
El Ciclo de Danza Contemporánea Retama regresa al Teatro Guiniguada con su séptima entrega, un programa compuesto por dos solos y dos dúos. El espectáculo tendrá lugar este sábado, 24 de febrero, a las 20.00 horas, en la que se pondrán en escena estas cuatro coreografías contemporáneas. Las entradas están disponibles al precio de 8 euros en www.elteatroguiniguada.com y en la taquilla del escenario que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.
Para esta séptima edición, Natalia Medina, directora artística de Retama, presenta un programa compuesto por Track nº 1, creado e interpretado por Nauzet Castellano; Envolver, una creación de Gregory Auger; Co-Presencias, una actuación que rinde tributo a la trayectoria de la artista canaria de origen checo Hildegard Hahn, que la interpretarán Sara López -su creadora- y Natalia Burgos; y, por último, Tú y yo no es siempre nosotras, una composición coreográfica creada e interpretada por Amanda Orive y Ana Medina.
Retama, un ciclo puesto en marcha en el Teatro Guiniguada hace tres años, bajo la dirección artística de Natalia Medina, vela por la colaboración y promoción de artistas tanto insulares como nacionales e incluso canarios residentes en el extranjero. Desde sus inicios, veinticuatro piezas han participado en sus diferentes ediciones, con la participación de 34 artistas canarios, así como de Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco, Galicia y Alemania.
La danza, al igual que todas las artes, evolucionan constantemente. Por ello, en Retama, tanto los espectadores como los artistas experimentan nuevas vivencias y descubren otros puntos de vista coreográficos, expresivos y escénicos.
El espectáculo de Clapso Producciones ofrece doble función el viernes 19 y el sábado 20, ambas sesiones programadas a las 20.00 horas
El Teatro Guiniguada abre su programación de 2024 con el espectáculo de Pecados. El cabaret de la carne, una propuesta interactiva de sello canario que busca romper tabúes. El show musical se escenificará dos días consecutivos, 19 y 20 de enero, a las 20.00 horas. Se trata de un texto contemporáneo, en el que siete citas amargas y una obra musical removerán y llevarán al espectador a reflexionar sobre el comportamiento humano, con los pecados capitales de telón de fondo.
Una carnicería convertida en cabaret como lugar de deseo y un catálogo de encuentros y desencuentros. Hombres y mujeres buscándose, mintiéndose y deseándose. Por un lado, un fracaso relacional y, por otro, un grupo de amigos que inauguran un espectáculo musical para abrir su bar. Entre risas y copas, la crudeza de la realidad asoma por las entretelas de unos perfiles de hoy en día. Fundamentalmente, “están huyendo de sí mismos y de la soledad impuesta por sociedad individualista y egocéntrica en la que habitamos o que nos habita”, indican sus creadores.
Pecados. El cabaret de la carne es un texto de Fer Montoya, que codirige con Israel Reyes. Para dar vida a los personajes, cuentan con destacados nombres de la escena canaria: Abraham Santacruz, Alberto Aliaga, José Carlos Campos, Saray Castro, Thania Gil y Víctor Formoso.
Israel Reyes funda su compañía, Clapso Producciones, en 1991, desde la que crea espectáculos teatrales y produce actividades escénicas para eventos. En 2010 impulsa el proyecto Espacio Clapso de Trabajo Creativo, en el que se desarrollan diversos talleres y propuestas creativas tanto profesionales como de apoyo a nuevos creadores. La compañía ha producido un total de 32 estrenos teatrales, abarcando desde obras infantiles hasta musicales. En la actualidad, Reyes desarrolla en varias ciudades de China el proyecto Carnival Dreams, una adaptación del Carnaval canario para el emergente mercado asiático.
El escenario acoge por primera vez el proyecto artístico ‘In&out’ de la mano del surcoreano Dea Woon y el canario Manolo Rodríguez
Continúan las líneas de programación Domingo en Familia, Guiniguada en Danza y Apoyo a la Autoría Canaria, así como el área formativa
El Teatro Guiniguada ofrecerá en este primer trimestre del año unas treinta funciones de teatro, música, danza y cine, con lo que refuerza su compromiso con la creación artística y la autoría canaria. La mayor parte de las propuestas escénicas son producciones recientes, estrenadas en los últimos meses, e incluso algunas de ellas se suben a las tablas del Guiniguada por primera vez. El escenario de la capital de grancanaria arranca oficialmente la temporada este viernes 19 y el sábado 20 de enero, a las 20.00 horas, con el cabaret de sello isleño: ‘Pecados. El cabaret de la carne’.
La diversidad de lenguajes y estilos artísticos caracteriza la programación del Guiniguada que, hasta finales de marzo, acogerá cinco espectáculos teatrales, dos de danza, diez citas musicales, cuatro sesiones para público familiar, dos ciclos de cine y dos proyecciones de documentales. Continúan líneas de programación como Guiniguada En Danza, Domingo en Familia y Apoyo a la Autoría Canaria.
Además, por primera vez el Teatro Guiniguada acoge sesiones del proyecto ‘In&out’, en colaboración con la Fundación SGAE, que coincide con su tercera edición. Del 4 al 10 de marzo, los artistas Dea Woon, creador audiovisual surcoreano residente en Tenerife, y Manolo Rodríguez, compositor canario, trabajarán conjuntamente en la creación de una pieza inédita multidisciplinar. Este proceso creativo estará abierto al público para su asistencia y participación en todo momento.
En el acto de presentación intervinieron Horacio Umpiérrez, viconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, y Lorena Matute, coordinadora de la Unidad de Artes Escénicas del Gobierno. Umpiérrez destacó cómo esta programación presenta “todo un mundo relacionado con las artes escénicas y las nuevas tendencias del arte”. Por su parte, Matute apuntó que la diversidad de esta selección “atiende a los intereses de todos los públicos”.
Artes escénicas
La primera cita con las artes escénicas de la temporada comienza este fin de semana (viernes 19 y sábado 20) con el cabaret: ‘Pecados. El cabaret de la carne’. Una obra de Clapso Producciones, bajo la dirección de Israel Reyes y Fer Montoya, que arranca su gira en el escenario del Guiniguada, con un espectáculo musical que removerá y llevará al espectador a reflexionar sobre el comportamiento humano.
Además, en los meses de febrero y marzo también contaremos con nuevas propuestas de autoría canaria como son ‘Ultraperiferia’, lo último de La Sastrería Teatro, estrenada hace pocos meses, que subirá al escenario de Vegueta el 2 de febrero. Se trata de una obra de autoficción del director canario Carlos de León, donde la realidad se mezcla con la ficción. Otra de las nuevas obras es ‘Desprendimiento. Del suelo no pasas’ de Aranza Coello, que llega al Guiniguada el 4 de febrero. Una provocadora propuesta que invita al espectador a explorar el acto de caer como principio fundamental para levantarse.
Por su parte, la línea de programación ‘Guiniguada En Danza’ presenta su próxima cita el 24 de febrero, con una nueva entrega del ciclo ‘Retama’, que dirige artísticamente Natalia Medina. Con este proyecto se pretende dar a conocer trabajos coreográficos de nueva creación de intérpretes de las islas, así como propuestas artísticas nacionales invitadas. Además, el día 2 de marzo tendrá lugar con el espectáculo ‘Luna’, de la compañía de Rocío Pozo, donde nos presentan un viaje sensorial en el que la danza, la música y la prosa se entrelazan para dar vida a una de las obsesiones de Lorca, el “poeta lunático” cuyo destino se entrelazó trágicamente en una noche sin Luna.
Tras el último éxito de la artista canaria multidisciplinar Bibiana Monje, llega al Teatro Guiniguada el día 1 de marzo su nueva producción: ‘PoOm’, un espectáculo que aborda el trauma infantil desde el punto de vista biológico, en el que a través de la sátira y la paradoja escenifica una tragedia dolorosa de las heridas de la infancia y la partes más oscuras y rotas de su cuerpo.
‘Mas alto que el cielo, nosotros’ tendrá lugar el día 23 de marzo, una obra de Javier Estévez producida por la compañía Ángulo Producciones y dirigida por Luis O’Malley que, con el telón de fondo de la Guerra Civil española, rescata del olvido unos hechos y unos personajes a quienes la memoria no consiguió convertir en historia.
Música
El humor y la música abren el telón el próximo jueves, 25 de enero, con el nuevo espectáculo de La Chirichota, con Víctor Lemes a la cabeza: ‘Los que se llevan la pasta’. Un estreno cargado de sátira y análisis social en donde a través de popurrís, cuplés y pasodobles se reflejará el panorama social coyuntural del momento.
El Festival de Música de Canarias, en su sección En Paralelo, presenta ‘Océano’, un espectáculo multidisciplinar de música, con narración y pintura en directo, el 27 de enero, en la línea habitual del Teatro de colaboración con festivales.
Además, el 9 de febrero, el grupo Link Floyd de Las Palmas de Gran Canaria, celebra su décimo aniversario con un concierto tributo, interpretando una amplia selección de temas de su discografía en un show titulado ‘Diez años de Link Floyd’.
En el área formativa, vuelven las masterclasses en colaboración con Mousike La Laguna, que arrancan el día 22 de febrero con la cantante Verónica Ferreiro (canto), que compartirá las claves que le han ayudado personalmente a encontrar, aceptar y desarrollar su propia voz a lo largo de su trayectoria profesional. Se sumarán, en los siguientes meses, artistas de la talla de Miryam Quiñones (canto y composición), Luismi Segurado (piano), Julián Sánchez (trompeta), Ale Demogli (guitarra), David Sancho (piano), Carlos Trujillo (música electrónica) y Chago Miranda (guitarra).
Familiar
Este 2024 continua la línea de programación ‘Domingo en Familia’, a lo largo los meses de febrero y marzo, el Teatro Guiniguada traerá cuatro espectáculos infantiles. El primero será el 3 de febrero: ‘Pinxit’, una propuesta inmersiva para la primera infancia de la compañía zamorana Baychimo Teatro.
Le siguen ‘La Costurera Mágica’ (25 de febrero), un espectáculo dinámico en el que Mariquita y Tontón contarán historias tradicionales, con adaptaciones propias; ‘La Tomasa’, el 3 de marzo, un espectáculo infantil dentro del Festival Miradas que mezcla de forma experimental el lenguaje escénico, la música, la danza contemporánea y el hiphop con dramaturgia de Roser Ros y la dirección artística de la compañía de danza urbana Brodas Bros.
Por último, ‘Le Fumiste’ de la compañía francesa Don Davel Creación, tendrá lugar el día 24 de marzo, es un espectáculo autobiográfico y multidisciplinar que habla de la fragilidad de los recuerdos que componen la historia de las personas y de la sociedad. Un homenaje a los recuerdos de la infancia y otros momentos de la vida.
Cine
Por su parte, el cine también seguirá teniendo citas semanales en el Teatro Guiniguada, que es sede de Filmoteca Canaria en la capital grancanaria, con una intensa programación.
En febrero y marzo Filmoteca proyectará el ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’, que incluye ‘El Dormilón’, de Woody Allen (6 de febrero); ‘Lemmy contra Alphaville’, de Jean-Luc Godard (20 de febrero); ‘La naranja mecánica’, de Stanley Kubrick (5 de marzo); ‘Fahrenheit 451’, de François Truffaut (12 de marzo); y ‘El hombre que cayó a la Tierra’, de Nicolas Roeg (19 de marzo).
También continúa El Documental del Mes, que en enero será ‘Alis’, de Clare Weiskopf y Nicolas van Hemelryck (día 30) y, en febrero ‘Domingo domingo’, de Laura García Andreu (día 27).
Además, la Unidad de Patrimonio Cultural retomará en febrero por segundo año el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ que tiene como objetivo la transmisión de experiencias, creencias, costumbres, valores, principios, saberes y sucesos del pasado, ofreciendo proyecciones relacionadas con efemérides internacionales y otras que destacan por su temática patrimonial.
Asimismo, se proyectarán un año más los filmes del festival de cine de montaña más grande de Europa el European Outdoor Film Tour 2023. Una cita que en Gran Canaria organiza Kinema Producciones y que tendrá lugar el 26 de enero, dirigida a los amantes del cine de aventuras y deportes al aire libre.
La propuesta prenavideña arranca este viernes 15 con ‘El ratoncito Pérez y el hada de los dientes’ y el sábado 16 con ‘D’Artacán y los tres mosqueperros’
La compañía Camino Viejo Producciones lleva al escenario del Guiniguada dos espectáculos infantiles, como antesala de las fiestas navideñas. El programa arranca este viernes, 15 de diciembre, a las 17.00 horas, con El ratoncito Pérez y el hada de los dientes, que cautivará al público con sus historias llenas de aventuras. Al día siguiente, el sábado 16, a las 12.00 horas, llega D’Artacán y los tres mosqueperros, un espectáculo musical basado en una popular serie de los años ochenta.
El ratoncito Pérez y el hada de los dientes es un espectáculo multidisciplinar, con música en directo y acrobacias. Como cada noche, el Ratoncito Pérez comienza su ronda nocturna. Sin embargo, un día se da cuenta de que alguien se le adelanta y está haciendo su trabajo. Pronto descubre que el hada de los dientes ha decidido mudarse a la ciudad para comenzar a recolectar los dientes de los más pequeños.
D’Artacán y los tres mosqueperros es una historia llena de aventuras que defiende la honestidad, la amistad y la lealtad como uno de los valores más importantes. D´artacán es un joven que desea formar parte de la reputada guardia del rey, pero esa labor no le será sencilla porque tendrá que lidiar con los malvados planes del cardenal Richelieu. Pero el azar hace que Amis, Dogos y Pontos se conviertan en sus inseparables amigos, y las habilidades de todos ellos hacen que juntos sean unos camaradas invencibles que luchan por el bien: “Uno para todos, todos para uno”.
Las entradas para ambos espectáculos están disponibles en la web del Teatro Guiniguada, y en la taquilla los días de función, al precio de 8 euros. Al igual que el resto de la programación de este escenario que gestiona el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, existen descuentos para diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para estudiantes de artes escénicas y música.
El Teatro Guiniguada presenta este sábado 25 una singular propuesta artística para todos los públicos que combina divulgación y espectáculo
Las danzas urbanas, como el hip hop o el breakdance, son puro mestizaje, fruto del encuentro entre tradiciones, pueblos, culturas y maneras de ver el mundo. Todo un cruce de caminos del que se hablará y bailará este sábado 25 de noviembre en el Teatro Guiniguada, a las 20:00 horas. ‘Transmissions’ es una singular propuesta artística que combina divulgación y espectáculo: una “conferencia bailada” a cargo de dos expertos bailarines, Javi Casado y Guille Vidal-Ribas. Las entradas están disponibles, a 8 euros, en la web y en la taquilla del teatro que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.
‘Transmissions’ mezcla música, vídeo, fotografía y danza, en un espectáculo didáctica accesible para todos los públicos que permite conocer un poco más todo lo que rodea a este mundo que tanto apasiona al colectivo más joven, una propuesta tan enriquecedora para expertos como para aquellos que quieren iniciarse en el tema. Javi Casado y Guille Vidal-Ribas, en coproducción con el Mercat de les Flors y el Hop Festival, ponen en escena este proyecto divulgativo con el objetivo de explicar y recomponer la historia de las danzas urbanas, con énfasis en los procesos culturales y los valores humanos y artísticos que las articulan.
Ambos bailarines están convencidos, además, de que las danzas urbanas tienen un gran potencial como herramienta de regeneración social, política y artística tanto en la calle como en los escenarios. Durante la charla no paran de moverse, al tiempo que van contando curiosidades sobre este tipo de baile de calle que inventó un grupo de jóvenes en los años sesenta.
Protagonistas
Javi Casado es de Tenerife y reside en Barcelona desde hace casi veinte años, donde estudió Historia del Arte. Desde muy joven es bailarín de breaking y forma parte de una de las crews más importantes de España (Lunaticks Crew) con la que ha competido y viajado por multitud lugares en España y Europa. A partir de 2012 entra en el mundo de la creación escénica de la mano de la Compañía Nadine Gerspacher y comienza a formarse en danza contemporánea. Es uno de los impulsores y miembro de la organización del Hop Festival y fue también coordinador del Breaking Masdanza, campeonato de break dentro del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias – Masdanza.
Guille Vidal-Ribas es catalán. Como actor, bailarín o coreógrafo, ha trabajado con prestigiosas compañías nacionales e internacionales, además de colaborar en diversos proyectos como asesor de gesto y movimiento. También desarrolla dramaturgias para danza y es especialista en danzas urbanas, con una amplia experiencia como docente en diferentes centros especializados. Forma parte del núcleo organizativo del Hop Festival desde 2017.
David Cebrián interpreta esta divertida propuesta de circo casual el viernes 24 en el Espacio La Granja y el domingo 26 en el Teatro Guiniguada
Un hombre termina viviendo en un cuarto de baño, lo único que queda de una antigua casa a la que se ha mudado… ‘WC’ es «una comedia no escatológica para váter y clown», creada e interpretada por David Cebrián, donde el público podrá «cotillear a un señor que encuentra su independencia en un lugar adecuado a sus posibilidades». Una propuesta de clown para todos los públicos que se lleva a escena este fin de semana en ambas capitales.
Las funciones serán en los dos espacios escénicos que gestiona el Gobierno autonómico: el viernes 24 de noviembre en el Espacio La Granja (Santa Cruz de Tenerife) y el domingo 26 en el Teatro Guiniguada (Las Palmas de Gran Canaria). Las dos funciones serán a las 18:00 horas y las entradas están disponibles, a 5 euros, en las webs y taquillas de ambos escenarios.
‘WC’ cuenta la historia de un hombre de 48 años que consigue el sueño de su vida: comprarse una vivienda e independizarse. En la inmobiliaria le han dicho que es “una vivienda pequeña y antigua, pero con encanto, diáfana y con un buen cuarto de baño”. En realidad, lo mejor de la casa es el baño, pero también lo peor: es que la casa es un cuarto de baño.
Para ello, ‘WC’ cuenta con un único intérprete que hace uso del lenguaje poético del clown, eminentemente gestual, guiado por la métrica y la rítmica musical. Una obra dinámica y divertida de «circo casual», término que Cebrián acuña para referirse a esta forma de trabajar en la que la aparición de técnicas circenses está al servicio de la dramaturgia.
Así, las habilidades salen a escena como algo casual dentro de una trama teatral, como la manipulación de objetos desde una perspectiva malabarística, la inclusión de acrobacias para acciones cotidianes del personaje o la técnica del trapecio a través de elementos incorporados a la escenografía.
Un espacio escénico también muy peculiar: la obra se desarrolla en una suerte de vivienda derrumbada del que solo queda en pie el cuarto de baño. Un lugar sucio y decadente en el que el público puede distinguir un váter con cisterna, una ducha y una caprichosa estructura de tuberías.
Las dificultades que presenta este lugar, la resignación y las reacciones del personaje ante esta desesperante situación, dan como resultado una comedia absurda e hilarante. Una obra sin palabras, con imágenes reconociblemente imposibles y elementos sorpresivos e ilógicos.
Cía. David Cebrián
David Cebrián es una compañía de nueva creación con base en Andalucía, avalada por la dilatada trayectoria artística de más de treinta años de experiencia por parte de su promotor y de los miembros del equipo creativo.
Cebrián se ha formado en comedia dell’arte en la Scuola Internacional dell’Attore Cómico, en artes circenses en centros como Carampa o la Escuela Nacional de Circo de La Habana y en interpretación actoral con maestros como Eric De Bont, Hernan Genné o Jacques Lecoq.
Este proyecto cuenta con el asesoramiento de Lapso Producciones, que ha realizado un acompañamiento y seguimiento de la producción, además de asumir la dirección artística, dramaturgia y composición musical de la obra.
El Teatro Guiniguada acoge esta función de la compañía Osa+Mujika el sábado 18 de noviembre a las 20:00 horas
Llega al escenario de la capital grancanaria en el marco de Danza a Escena, circuito de Redescena
Un mundo de deseos y placeres enfrentado a la monogamia y el amor tóxico. Es una inquietud que prolifera en la sociedad actual y en la que la compañía vasca Osa+Mujika encuentra inspiración para crear ‘Abundance’, su último espectáculo. El público grancanario podrá disfrutarlo este sábado 18 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Guiniguada. Las entradas están disponibles en web y taquilla del espacio que gestiona el Gobierno autónomo en Las Palmas de Gran Canaria.
‘Abundance’, creada y dirigida por Jaiotz Osa y Xabier Mujika, pone en jaque la ideología romántica en la que la sociedad sigue anclada, intentando acabar con conceptos tradicionales como el príncipe azul o la media naranja. A través de diferentes momentos coreográficos, la obra cuestiona la monogamia como esquema social y amoroso intocable en el que el humano ha tendido a refugiarse.
Cinco intérpretes en escena bailan “hasta derribar ese amor que tiene como fin la posesión, la exclusividad, los celos y, por qué no, la fidelidad”, explican sus creadores. A su vez, pretenden “acabar con la visión negativa que tiene la sociedad de la vejez y huir del discurso antiedad tan instalado en nosotros”. Para ello, sobre las tablas, Cristina Aldasoro, Carlos Ojeda, Maddi Ruiz de Loizaga, Rafke Van Houplines y el propio Jaiotz Osa, que transitan por una escenografía y con un vestuario de Xabier Mujika, al ritmo de la música de Gartxot.
La compañía Osa+Mujika nace en Euskadi de la mano artística del bailarín Jaiotz Osa y del escenógrafo y diseñador de vestuario Xabier Mujika. Juntos crean un equipo cuyo objetivo es narrar historias visuales, con un mensaje claro y potente. En 2017 empiezan su trayectoria con ‘Suddenly’, que presentan en varios festivales de la Red Acieloabierto y que tendrá continuación con ‘Suddenly III’. Dos años después estrenan ‘Producto’, con la que graban una videodanza y, con el lanzamiento de ‘Kenophobia’, logran realizar una veintena de representaciones en diferentes festivales españoles. Su afán creativo ha dado como fruto otras creaciones hasta estrenar ‘Abundance’ en 2022.
Red y taller
‘Abundance’ llega al escenario del Guiniguada en el marco de Danza a Escena, circuito de Redescena, la Red Nacional de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, de la que el teatro grancanario forma parte. Además, se enmarca en su línea de programación #GuiniguadaenDanza, su apuesta y compromiso con la exhibición de producciones de danza.
De forma paralela a esta función, Jaiotz Osa impartirá un taller de danza contemporánea el viernes 17, en horario de tarde, en el Edificio de Ciencias de la Educación (Campus del Obelisco). Una propuesta formativa que nace de la colaboración del Guiniguada con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que cede las instalaciones adecuadas para esta actividad. El taller es gratuito -plazas agotadas- y en el mismo se tratará el lenguaje coreográfico y su filosofía, con el objetivo de acercar la metodología de trabajo de la compañía a la comunidad universitaria y cualquier persona interesada.
Lo estrena Atlante Cultura & Teatro, este viernes 17, a las 20:00 horas, en el Teatro Guiniguada
La joven autora grancanaria, fallecida en junio, analiza los cambios sociales del último medio siglo en este texto creado en Canarias Escribe Teatro
“Teatro joven, crítico y chisporroteante de vida”, así define ‘Andamos despechá’ el equipo de Atlante Cultura & Teatro, responsable de estrenar de forma póstuma este texto de Helena Melián (Helena con H), joven autora grancanaria que desarrolló esta obra en el seno del proyecto Canarias Escribe Teatro. La primera puesta en escena de ‘Andamos despechá’ será este viernes 17 de noviembre, a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada. Las entradas están disponibles en web y taquilla del espacio que gestiona el Gobierno autónomo en la capital grancanaria.
Helena con H falleció hace unos meses con tan solo 20 años. A pesar de su juventud, dejó un interesante legado creativo, en el que se encuentra esta obra teatral. Como hilo conductor, la visión y experiencia de las mujeres jóvenes a través de las preguntas que dos personajes, Isa y María Isabel, se hacen desde la intimidad de su dormitorio. Y es así cómo la autora invita al análisis de los cambios sociales que han tenido lugar desde los años setenta hasta ahora.
En un tono jocoso y desenfadado, la pieza invitará al público a hacerse preguntas sobre el mundo en el que vivimos: ¿Cincuenta años es tiempo suficiente para que avance una sociedad? ¿Tanto hemos cambiado desde que vivimos en democracia? ¿Verdaderamente vivimos en una sociedad libre? ¿Las mujeres podremos en algún momento volver seguras a casa?
El texto se desarrolló en el marco del laboratorio de escritura teatral para nuevas dramaturgias de Canarias Escribe Teatro (CET), tutorizado por Marianella Morena. Hace ahora un año tuvo lugar, también en el Guiniguada, la lectura dramatizada de esta obra, como parte del trabajo habitual que se realiza en CET, proyecto para el impulso de la escritura teatral en las islas. En este primer acercamiento escénico estuvo presente su autora, que desde sus redes describió aquella experiencia como “un acontecimiento maravilloso en un año peculiar”.
‘Andamos despechá’ indaga en la juventud a través de dos contextos históricos diferentes. Por un lado, dos jóvenes, una habitando los años setenta y la otra en la actualidad, entrarán en lucha por entender el mundo complejo que les toca vivir a cada una. Sin embargo, la esencia de ambas seguirá buscando ese espacio de libertad natural que necesita cualquier ser vivo para desarrollarse sanamente, en cualquier tiempo y lugar. Por eso, ambas se afanarán en conseguir esa ansiada libertad. Las actrices Carol Cabrera y María Quintana son las intérpretes de la obra, bajo la dirección de Miguel Ángel Maciel, con un montaje transmedia en el que la música, la fotografía y el vídeo son elementos fundamentales de la puesta en escena.
Estreno póstumo
Su estreno tendrá lugar exactamente cinco meses después del prematuro fallecimiento de Helena, el pasado 17 de junio. Helena Melián Fuentes (2003-2023) mostró desde muy pequeña su pasión por el cine y el teatro. El Teatro Estudio Telde, con Blanca Rodríguez, la Escuela Cámara y Acción, con Rosa Escrig, la de Enseñanzas Artísticas, con Alexia Rodríguez y, finalmente, el Instituto de Cine de Canarias, han sido sus referentes para el desarrollo de su enorme talento.
Una enfermedad le impide continuar sus planes previstos, por lo que se reinventa y encuentra en la escritura una de sus alternativas y vías de escape. Crea su propio blog, escribe y dirige cortos y entra en el mundo de la dramaturgia. Gana premios, se complica su salud, pero continúa con la creación, entre otros, de este ‘Andamos despechá’, a raíz de su participación en el laboratorio CET.
«Como buena trabajadora incansable retoca la obra hasta el final de sus días, para que ahora nosotros la disfrutemos», destaca el equipo de Atlante.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.