Será este jueves 1 de diciembre, a las 20:00 horas, Tomás Galván y su equipo invitan al público a ‘Regalar’

Víctor Lemes y Mingo Ávila son los invitados especiales al último programa del año

Se acerca la época del año en la que más regalos se hacen, las fiestas navideñas. Y para ir abriendo boca, el equipo de #Guiniguada ha elegido para esta última sesión de 2022 el verbo ‘Regalar’. El encuentro mensual con la cultura, el humor y la improvisación será este jueves 1 de diciembre, a las 20:00 horas, en el teatro que gestiona el gobierno autonómico en la capital grancanaria. Las entradas están disponibles en la web y taquilla del espacio a tres euros.

Como invitados especiales en esta sesión, dos artistas de referencia en las islas: Víctor Lemes y Mingo Ávila, un músico y un actor con destacadas trayectorias, en las que el humor ha tenido un papel fundamental. Al frente del programa, como en las dos últimas temporadas, el joven periodista Tomás Galván, que estará acompañado por dos de sus colaboradoras habituales: las artistas escénicas Jennifer Artiles y Eliana Melián.

Entre ellos y con el público charlarán sobre qué regalos gusta dar y recibir, si bien tienen claro que lo mejor es “regalar cosas bonitas: conversaciones, momentos, viajes, comidas de todo tipo y tal”. Por eso, en el último programa del año quieren convertirse en “la fábrica de regalos de algún barbudo con gorrito rojo para regalar una tarde noche de risas, sorpresas y buen ambiente”. Y de esta forma, invitan al público a “traer una lista de regalos, por si cuela… Y si no, pues ya la tienen hecha para los Reyes”.

Invitados especiales

Con tres discos y un sinfín de conciertos a sus espaldas, Víctor Lemes hace de la música su campo de juegos, donde relata, denuncia, narra historias o vivencias que nos han pasado a todos, desde su distinguible forma de componer, con letras satíricas llenas de humor e ironía que también invitan a la reflexión. Ha viralizado temas como ‘Canción del vegano’ y otros han llegado a programas de televisión de cadenas nacionales como Late Motiv de Buenafuente, Got Talent o Zapeando. Este último año ha celebrado sus dos décadas de carrera con la gira ‘La mitad’, en referencia al 50% de su vida dedicado a la música. Además, es responsable de proyectos tan exitosos como La Chirimurga del Timple.

También polifacética es la carrera de Mingo Ávila, actor de teatro, cine y televisión. Ha participado en una treintena de producciones escénicas, entre las que se incluyen espectáculos teatrales, musicales y zarzuelas. En televisión, ha sido parte de los dos programas de humor por antonomasia en las islas: En clave de Ja y En otra clave, en TV Canaria. También ha actuado en varias series, entre las que se encuentran algunas de gran éxito como ‘Hierro’ o ‘Campamento Newton’. Ávila también cuenta con trayectoria en la gran pantalla, participando en proyectos con directores como Armando Ravelo.

Alba Serrano y Cristobal Montesdeoca presentan su primer disco conjunto, a voz y piano, este sábado 26 de noviembre a las 20:00 horas

Alba Serrano y Cristóbal Montesdeoca son dos músicos canarios de jazz-fussion que emprenden un viaje musical que comienza en las Islas Canarias, pasando por Cabo Verde, para aterrizar, finalmente, en Brasil. El resultado es ‘Viagem’, su primer disco conjunto que presentan, a piano y voz, este sábado 26 a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada. Una propuesta musical definida por sus creadores como “un viaje extraordinario por la influencia de la música portuguesa en otros países y otros estilos”. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro al precio de ocho euros.

Según los artistas, el proyecto ‘Charlarte’, creado por Efraín Jaen, “nos unió musicalmente, creando una amistad y conexión sobre el escenario que a ambos nos ha emocionado”. Además, aseguran que comenzaron con este proyecto juntos “para poder fluir con la música y fusionar el jazz con todos los estilos de los que nos hemos ido nutriendo a lo largo de nuestras carreras.»

Una de las personas que conforman el tándem musical es Alba Serrano, licenciada en Canto Jazz y Música Moderna por el Conservatorio Superior del Liceo barcelonés y diplomada en Canto Lírico por el Conservatorio Profesional de Badalona. Además, cuenta con una trayectoria de más de treinta años sobre los escenarios lo que le ha permitido cantar por todo el mundo (Australia, Corea del Sur, México, Colombia, Reino Unido, Alemania, Francia…), tanto con proyectos propios como en compañías de teatro. También ha sido vocalista en numerosos grupos y big bands.

Por su parte, el pianista y multiinstrumentista canario Cristobal Montesdeoca, especializado en estilos que van desde el jazz hasta el minimal techno, ha girado por medio mundo (España, Reino Unido, Italia, EE UU, Colombia, México, Francia, Alemania, Rusia…). Un gran artista que ha grabado más de 35 álbumes, una cuarta parte de producción propia. Además, estuvo nominado al mejor pianista joven de jazz español para el premio ‘Tete Montoliu’ de la SGAE y fue colaborador del ganador de un Goya, Chop Suey, con quien ha girado, ha grabado los teclados de sus últimos discos y montó el proyecto a dúo ‘Made by birds’.

Será este sábado 19, con una puesta en escena que regresa a la época de los noventa y aborda también los problemas de los jóvenes en la actualidad

Con una banda de música en directo que acompaña la interpretación de sus dos protagonistas, ‘Yo maté a Kurt Cobain’, de La Escrig Producciones, llega este sábado 19 de noviembre al Teatro Guiniguada para llevar al público de vuelta a la década de los noventa y revivir la música y las consignas del movimiento grunge y del grupo Nirvana, pero también, para hablar de problemas que afectan a muchos jóvenes en la actualidad. Una obra multidisciplinar basada en un texto original de Rosa Escrig, nacido al amparo de una de las ediciones del laboratorio Canarias Escribe Teatro, que dará comienzo a las 20:00 horas. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro, al precio de diez euros.

Es por tanto una obra de teatro de especial atractivo no solo para las personas coetáneas del extraordinario músico que falleció de forma prematura, sino también para el actual público joven, así como adolescente y familiar, que encontrará aquí las claves para algunos de los males que afectan a su generación como la depresión, la ansiedad o los problemas de autoestima.

Sus protagonistas son una mujer de 46 años y una adolescente con la que charla en sus largas noches de insomnio. Juntas intentarán desvelar un misterio que les persigue desde la pubertad: “¿Quién mató a Kurt Cobain?”. De forma paralela a sus intensas conversaciones el público asiste a un repaso al movimiento Grunge, tendencia artística surgida en Seattle en los noventa, cuyo espíritu conecta con los sentimientos de la gran mayoría de los jóvenes. Y lo hace justo cuando empezaban a ver que el futuro no era tan fácil y que había que exteriorizar el desencanto y la desilusión. Una explosión musical que nadie esperaba cuando en 1991 Nirvana publica ‘Nevermind’.

Las actrices María de Vigo y Adriana Ubani encabezan el elenco, acompañadas por una banda formada por Nacho Martín, Ximo Martínez, el guitarrista Enrique Martínez y Mingo Ávila, en un espectáculo dirigido por Luis O’Malley bajo la producción de la propia Rosa Escrig. La autora y creadora de esta productora teatral indica que uno de sus objetivos principales es “la consolidación como compañía de teatro estable que siga una línea de trabajo más experimental y ligada al teatro de investigación con textos propios y fieles a la práctica artística arraigada en el proceso de investigación creativa”.

En su opinión, el teatro de investigación “lleva a los artistas a un compromiso dinámico con el tema de su trabajo; los artistas miran hacia afuera en busca de preguntas urgentes, a menudo interactuando con individuos y comunidades para escuchar, hacer descubrimientos y desafiar las formas habituales de conocimiento”. También es una forma de trabajar que extienden a la producción “invitando al público a participar activamente en la investigación, antes, durante y después de la representación”.

Jazz Otoño presenta en concierto a la cantante grancanaria el viernes 18 de noviembre a las 20:00 horas

Apasionada del estudio y la experimentación vocal, llena de influencias internacionales y con el jazz como principal seña de identidad. Es Pino Quimont y estará en concierto en el Teatro Guiniguada este viernes, 18 de noviembre, a las 20:00 horas. Con esta propuesta la sala que gestiona el Gobierno autónomo se suma a Jazz Otoño, el programa que cada año coorganizan los principales escenarios de titularidad pública de la capital grancanaria. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del Guiniguada al precio de ocho euros.

Pino Quimont llega al teatro de Vegueta para presentar ‘Jazz essence’, un disco en el que fusiona el disfrute de la voz como instrumento musical, la improvisación vocal y la sonoridad que aportan los distintos idiomas y estilos. Este primer trabajo discográfico contiene composiciones propias, con arreglos del pianista José Alberto Medina, que también forma parte de la banda que la acompaña en directo y que completan Tana Santana (contrabajo) y Xerach Peñate (batería).

Interpretarán un repertorio que deja entrever la variedad de influencias, con temas interpretados en francés, inglés, español o portugués, melodías inspiradas en el jazz de Nueva Orleans, en el canto espiritual, en la cadencia de un samba-cançao o en el popular Arrorró canario.

Pino Quimont

Pino Quimont tiene entre sus referentes a cantantes como Betty Carter, Sarah Vaughan, Bobby McFerry, Ella Fitzgerald, All Jarreau, Dee Dee Bridgewater, Kurt Elling, María Joao, Luciana Souza, Youn Sun Nah, entre otros. Inicia sus estudios vocales con Beatriz Alonso y de canto y saxo en la Escuela Municipal de la capital grancanaria. Amplía su formación en cursos, talleres y masterclass con grandes intérpretes y profesionales, en Gran Canaria y Barcelona.

Desde hace más de una década participa en distintas formaciones y proyectos musicales con repertorios de jazz, funky, blues, bossanova y bolero, entre otros, junto a músicos canarios como los pianistas Miguel Delgado y Rayko León o los guitarristas Reinaldo Rivero y Néstor García.

A finales de 2011, y durante dos años, se incorpora al grupo de pop-rock Fish Time, para hacerse cargo de las voces y coros, para la puesta en escena del primer trabajo de la banda. Ha colaborado con el cuarteto Jazz Coming poniendo letra e interpretando composiciones de dos de sus integrantes, Carlos Meneses y Néstor García. Junto a este grupo participa en en el XXV Festival Internacional Canarias Jazz & Más Heineken y en el evento ‘Grabando en Vivo’, en Santa María de Guía.

Jazz Otoño es un ciclo de conciertos que cada año, desde 2010, llevan a cabo de manera conjunta el Aula de Jazz de la ULPGC, la Fundación Teatro-Auditorio, el Teatro Cuyás (Cabildo de Gran Canaria) y el Teatro Guiniguada (Gobierno de Canarias). El objetivo es llevar a los principales núcleos de oferta musical de Las Palmas de Gran Canaria un conjunto atractivo de actuaciones del más alto nivel musical dentro del ámbito del Jazz, con conciertos en los escenarios de titularidad pública gestionados por las instituciones organizadoras.

Jabicombé será el invitado especial de la próxima sesión de #Guiniguada, el jueves 17 de noviembre a las 20:00 horas

El programa #Guiniguada recupera el espíritu de las recientes celebraciones en torno 1 de noviembre y nos invita a “Morir” en su sesión de este mes. Será el jueves 17 de noviembre, a las 20:00 horas, cuando el periodista Tomás Galván y sus acompañantes salten al escenario del teatro de Vegueta para debatir sobre las diferentes interpretaciones de este verbo a través del humor, la improvisación y la música. Las entradas están disponibles en la web y taquilla del teatro a solo tres euros.

“Morir es una putada”, afirma con rotundidad el equipo de #Guiniguada, Morao Arte. “Pero morir de risa es una gozada. Morir de placer, morir de gusto. Morir después de una vida llena de experiencias deliciosas compensa. Morir feliz”. Así nos sugieren por dónde irán los tiros en este encuentro. Sin embargo, también hay lugar para afrontar otras acepciones que se ha ido dando al verbo, como morir de amor: “eso sí es una mierda. La vida y tal”.

Por todo ello invitan a “mirar a la muerte del derecho y del revés, para echarnos unas risas y si sale una lágrima, ¡que salga”. Tomás y su gente hablarán “sin tabúes, escuchando nuestros miedos y espantando los fantasmas”. Eso sí, mantendrán “la esencia gamberra, que abre caminos y libera tensiones”.

“Igual compensa venir al teatro y morir de ya veremos qué”, concluyen. Para todo ello, la cita contará con colaboraciones habituales y polifacéticas, como las de Abián de la Cruz -actor, autor y artista visual- y Jennifer Artiles -actriz y bailarina-. Y Jabicombé será el invitado especial de este #Guiniguada. El humorista, músico y actor pondrá su creatividad a disposición del show

Su experiencia, junto a su talento, habilidad y carácter extrovertido sobre el escenario constituyen parte del secreto del éxito de la diva de Schamann. Con más de una década de trayectoria en los escenarios y algunos más en Youtube y redes, Jabicombé es un referente de la creación cómica actual de Canarias. Espectáculos como ‘Las bobas se acabaron, quélepasae?’, ‘Ayporcuánto!’, ‘¡Estoypolopositivo!’, ‘ChirrínChirrán’ o ‘The best of’ han girado con gran éxito por las principales salas de las islas haciendo las delicias de los fans de «Barbra Straisend» -su alterego-.

El Teatro Guiniguada lleva a escena el domingo día 13 esta pieza que aboga por el cuidado a los mayores, tratando de visibilizarlos y recordarles quiénes fueron

Una obra teatral dedicada a todos esos nietos y nietas que viajan por el mundo a través de los recuerdos de sus abuelos y abuelas. Es ‘La isla de los recuerdos’, un emotivo espectáculo familiar que acoge el Teatro Guiniguada este domingo, 13 de noviembre, a las 17:00 horas. Esta propuesta de La Compañía Invisible es un solo teatral interpretado por Sigrid Ojel, quien también desarrolla otros personajes a través de la manipulación de objetos en escena. Las entradas para esta función están disponibles en la web y en la taquilla del teatro que gestiona el Gobierno Autónomo en la capital grancanaria.

En ‘La isla de los recuerdos’, Ojel será la encargada de dar vida a Amalia, una niña que se verá envuelta en una aventura a través de los objetos que un día pertenecieron a su abuela, junto a quien será su compañero de viaje, Verne, un viejo robot diseñado exclusivamente para acompañarla.

La obra, recomendada para público a partir de 4 años, habla del intercambio intergeneracional, de la amistad y de la importancia del tiempo en todas sus formas. Está escrita por la dramaturga Mercedes González quien ha trabajado como guionista para El Terrat, Mediapro, La Sexta o Telecinco, entre otros. Las ilustraciones son de Leticia Zamora y la banda sonora corre a cargo de Ubaldo Pérez.

Es el primer espectáculo de La Compañía Invisible, colectivo teatral canario de nueva creación, nacido durante el confinamiento. Sus componentes la definen como una ‘fusión técnica-artística´ fundada por Dimas Cedrés, técnico y diseñador de Iluminación de espectáculos en vivo y Sigrid Ojel, actriz, payasa de hospital y docente teatral. ‘La isla de los recuerdos’ es su primera producción, que contó con el apoyo de la Fundación CajaCanarias y el Cabildo de Tenerife.

Sinopsis

Esta es la historia de dos personas atrapadas en el tiempo y también marcadas por los recuerdos. Una de ellas es Amelia: tiene solo diez años, pero vive constantemente en el pasado, recordando y recordando para llenar su soledad. Sus padres trabajan demasiado y no tienen tiempo para nada, así que la niña convive con una tía seca y malhumorada que malgasta su tiempo frente al televisor.

Hace tiempo que huyó tan lejos, que dejó atrás todos sus recuerdos y se perdió en la tierra misteriosa y desierta del olvido. Esta historia también trata inevitablemente del tiempo. Para su equipo creativo, “no hay nada más poderoso que la fuerza imparable y demoledora del tiempo. Si consigues aliarte a él, tendrás todo su poder invisible a tu favor; pero si vas en contra, si te vuelves su enemigo, lo tendrás detrás de ti, como una sombra, esperando una distracción para devorarte”.

Fernando Navas interpreta ‘Diario de un loco’, de Gógol, en versión de Miguel ángel Martínez, este sábado 22 de octubre a las 20:00 horas

“Una narración que, en forma de dietario, cuenta el descenso a los infiernos de la locura de un funcionario de la administración que acaba creyéndose el rey de España”. Es ‘Diario de un loco’, la última producción de Profetas de Mueble Bar, que representarán en el Teatro Guiniguada este sábado 22 de octubre, a las 20:00 horas. En escena, Fernando Navas en la piel del personaje creado por Gógol en versión de Miguel Ángel Martínez. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla de espacio escénico que gestiona el Gobierno en la capital grancanaria.

Navas es Pedro Petrovich Petrov, único intérprete de esta obra estructurada como un diario, escrito en primera persona por su singular protagonista en su trayecto hacia la locura. El texto original, de 1835, es un cuento de Nikolai Gógol, referente de la narrativa realista rusa si bien cultivó varios géneros, especialmente la dramaturgia. Es autor de obras fundamentales de la literatura universal como ‘Almas muertas’ o ‘El inspector’.

‘Diario de un loco’ es un ejemplo del característico humor de Gógol y una obra que anticipa las bases del personaje kafkiano. Miguel Ángel Martínez lo amplifica y dota de referencias míticas y metateatrales. La obra incide en la vigencia de los mecanismos por los que un simple funcionario “inadaptado e incomprendido llega a desear ser un pequeño gran dictador que pretende imponer un tipo de justicia personal de modo universal”, explica Martínez.

Así, aunque su mirada hacia el personaje pueda resultar ácida o esperpéntica, lo contempla en su dimensión individual y radicalmente humana; en su papel de víctima o chivo expiatorio de una sociedad que continúa ignorando las simas delirantes de los totalitarismos abiertas a los pies de los incautos, los débiles o los malvados”, relata el autor de la versión. “Porque la inconsciencia, la debilidad y la maldad siempre han existido y son caminos que pueden confluir fatalmente hacia el mismo infierno de una sinrazón colectiva”.

Se concluye así que la ácida escritura de Gógol fue profética en cuanto a que “apuntaba a la génesis del fascismo y los totalitarismos de cualquier especie, a esas miserias y frustraciones íntimas que contribuyen a la creación de los delirios de grandeza y los monstruos de la sinrazón”.

‘Diario de un loco’, estrenada el pasado septiembre, contó con apoyo a la producción en la última convocatoria del Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Para construir esta propuesta teatral, los Profetas -directores y productores- han contado con dos grandes artistas para la creación d ellos espacios e3scénico y sonoro: Bartolomé Ruano y Manuel Artiles, respectivamente, con una cuidada iluminación del equipo RGB.

La única representación del FIC en Gran Canaria será este domingo 16 de octubre a las 12.00 horas

El XVI FIC (Festival Internacional Clownbaret) llegará al Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria con Martademarte y su espectáculo ‘Las cosas imposibles’, en el marco de’ Payasos en ruta’. Dos personajes clown y un baúl circulan por el paisaje urbano buscando el lugar ideal para crear la ilusión de un imposible: caminar sobre botellas.

La única representación de esta edición del FIC en Gran Canaria será este domingo 16 de octubre a las 12.00 horas. El espectáculo está recomendado para todos los públicos y las entradas pueden adquirirse en la web y taquilla del teatro.

De acuerdo con la improvisación, los espectáculos de la compañía Martademarte crecen en cada representación adaptándose a los diferentes públicos y situaciones a las que se enfrenta.

​​Aunque se forma en danza y movimiento, Marta realiza su debut como payasa con Comediants, hecho que le cambia la vida. Premiada como mejor intérprete en multitud de festivales de clown y teatro de calle, ha girado internacionalmente tanto en solitario como en colaboración con Alfredo Papanatas, con cuya colaboración surgen los tres espectáculos de teatro de calle de Martademarte & Cía.

La décimo sexta edición del Festival Internacional Clownbaret cuenta con el apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Gobierno de Canarias, Fondo REACT-EU, Promotur Turismo de Canarias, Cabildo de Tenerife, INAEM (Ministerio de Cultura), Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Costa Adeje, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y Cabildo de La Palma.

Además, colaboran los ayuntamientos de Vallehermoso, Guía de Isora, Santiago del Teide, de El Rosario, de Los Realejos, de Vilaflor de Chasna, de El Sauzal y de Santa Úrsula. También colaboran el MUNA (Museo de la Naturaleza y la Arqueología) y el TEA (Tenerife Espacio de las Artes). La organización del Festival corre a cargo de Lasal y Clownbaret.

El espectáculo destinado al público infantil y familar, que recorre la historia del rock desde los años 50 hasta la actualidad, con una propuesta teatralizada y didáctica, llega mañana miércoles, a las 12.00 horas, al Teatro capitalino, con el aforo al completo

El Big Bang Vintage Festival Gran Canaria clausura este miércoles 12 de octubre, a las 12.00 horas en el Teatro Guiniguada, su quinta edición con el espectáculo Kids Rock History: Un viaje de emociones para toda la familia. Una propuesta musical y escénica destinada al público infantil y familiar, que invita a recorrer la historia del rock de manera didáctica. A través de un guión teatralizado, los espectadores se sumergen en un repertorio de clásicos del rock desde los años 50 hasta la actualidad, con una banda en directo. Música, humor y los valores humanos son los elementos que vertebran un dinámico guión, que engancha la espectador de principio a fin, con una banda sonora a la que se asoman The Beatles, Rolling Stones, Aretha Franklin, Ramones, Beach Boys o Nirvana, entre otros artistas de leyenda que cambiaron el curso de la música moderna.

Kids Rock History: Un viaje de emociones para toda la familia es el broche de oro a la programación de la quinta edición del Big Bang Vintage Festival, que se ha venido celebrando en la capital grancanaria desde el pasado jueves 6 de octubre, con el grueso de actividades y música en directo en el parque San Telmo, de viernes a domingo. Un hasta luego en el Teatro Guiniguada para el que se ha cubierto el aforo de este espacio escénico con todas las entradas vendidas. Una propuesta que es mucho más que un concierto teatralizado sobre la historia del rock. Además de introducir al público en cuestiones técnicas como los instrumentos habituales de una banda de rock, batería, guitarra rítmica y solista, bajo y voz, y lo que el músico puede hacer con ellos, solo de batería, riffs de guitarra y bajo; o las distintas formas de composición de una canción, la dinámica del espectáculo repara en cuestiones como la igualdad de género, la diversidad, el abuso de la redes sociales, el acoso, el papel de la mujer en el mundo del rock, el trabajo en equipo, la cultura del esfuerzo o la ansiedad de lograr la fama”.

El espectáculo es una creación de Fernando Santana, también guionista del proyecto junto a Fran Villalba, director de escena, con dirección musical de Marcial Bonilla, bajista y voz, que cuenta con la complicidad de un selecto elenco de actrices, cantantes y músicos de reconocida trayectoria profesional en Canarias: Raquel Amegashie, actriz, cantante y compositora; Cristina Santana, vocalista de Birkins; la actriz y cantante Sara Álvarez; Thiago Aquino Gomes, guitarrista y voz; el también guitarra Juanma Barroso; el baterista Jacinto Ojeda; y Sergio Casquero, guitarra y voz.

Kids Rock History ha sido en 2022 el proyecto más seleccionado en PROA+ (Programa de Cooperación Territorial para la Orientación, el Avance y Enriquecimiento), que tiene como eje fundamental el refuerzo institucional de aquellos centros que presentan mayor complejidad educativa con el fin de impulsar los cambios necesarios en su cultura organizativa que garanticen el éxito escolar de todo el alumnado, prestando especial atención al que se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad. Kids Rock History ha tenido notables críticas por su labor didáctica, calidad musical y divertimento para el alumnado.

El Big Bang Vintage Festival es un evento coorganizado por La Brújula Ocio y Cultura y el área de Desarrollo Local, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria; que cuenta con el patrocinio del Gobierno Canario a través de Turismo Islas Canarias e Instituto Canario de Desarrollo Cultural; y del Cabildo de Gran Canaria, con el apoyo de Gran Canaria Turismo y la Consejería de Cultura de la corporación insular y Promoción Las Palmas del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Instante de la última sesión de #Guiniguada, en el mes de junio

Las sesiones de cultura, humor e improvisación se reanudan este jueves, 6 de octubre, a las 20:00 horas

Entre los invitados, los actores Isaac B. Dos Santos y Jacobo Santiago, con Tomás Galván como maestro de ceremonias

“Jugar en un derecho y para quienes hacemos #Guiniguada también es un deber”. Por este motivo, la primera sesión de la temporada estará dedicada a este verbo. Comienza el curso para estos encuentros con la cultura, el humor, la improvisación y la actualidad que, una vez al mes, ofrecen en el Teatro Guiniguada un programa en vivo y en formato late night show. ‘Jugar’ es la convocatoria de este jueves, 6 de octubre, a las 20:00 horas. Las entradas, a 3 euros, están disponibles en la web y en la taquilla del teatro que gestiona el Gobierno Autónomo en la capital grancanaria.

Al frente, como en cada entrega, el joven periodista Tomás Galván, que estará acompañado por sus colaboradores habituales, como la actriz y guionista Eliana Melián. En esta ocasión contarán con la participación de dos invitados especiales: los actores Issac B. Dos Santos y Jacobo Santiago, compañeros de profesión y de proyectos como Anartistas Teatro, un colectivo de intérpretes cuyas acciones plantean continuamente cuestiones estéticas y sociales, poniendo en entredicho patrones culturales y sociales. De hecho, consideran que “tal vez sólo sean una panda de actores caprichosos con ganas de hacer, sin más pretensión que la de jugar”.

Y ‘Jugar’ es precisamente lo que centrará esta convocatoria del jueves. El equipo de Morao Arte, promotores de #Guiniguada, considera que jugar es un derecho y un deber “y no solo de la infancia”. Están seguros de que, a más juegos, “más diversión, más imaginación y más ganas de vivir”.

Por este motivo, quieren convertir el programa del jueves en “un parque infantil en el que venir a jugar sin prejuicios de adultos aburridos”. Proponen así jugar “con las palabras, la música, los cuerpos”, delante de todas y de todos y con una razón de peso: “porque sí, carajo, que ya está bien de formalidades y correcciones. Vamos a jugar y punto”, concluyen.