
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El concierto forma parte del XVIII Festival de Música Religiosa de Canarias, que finaliza esta edición con uno de los mejores exponentes de la música antigua
El XVIII Festival de Música Religiosa de Canarias llega a su recta final con un broche de oro de la mano del magistral violinista barroco Andoni Mercero, ofrecerá un concierto el sábado, 16 de marzo, a las 20.30 horas en la parroquia Nuestra Señora de la Luz, en Los Silos (Tenerife), con entrada libre hasta completar aforo.
Mercero actuará junto a la ensemble que dirige, Musica Boscareccia, formada por Xisco Aguiló, al violone; Pablo Zapico a la tiorba; Alfonso Sebastián al clave, interpretará el programa Sonatas del Rosario, los misterios.
Se trata de una de las obras maestras del barroco temprano, compuesta alrededor de 1676 por el compositor y violinista austro-bohemio Biber. Son quince sonatas con mucha complejidad interpretativa de las que se podrán escuchar cinco en Canarias gracias al Festival de Música Religiosa.
Sobre Andoni Mercero
El violinista barroco Andoni Mercero es sinónimo de excelencia dentro del mundo de la música antigua, con una más que prestigiosa trayectoria profesional que le ha llevado a ser uno de los líderes y solistas más destacados en las diferentes formaciones nacionales e internacionales en este género.
Mercero ha obtenido varios premios en algunos de los concursos más relevantes de música antigua, y como concertino ha dirigido la Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta Sinfónica de Burgos, la Orquesta Barroca de Salamanca y la Orquesta Barroca de Sevilla, de la que es, en esta última, concertino habitual. Y ha sido concertino invitado en muchas orquestas tanto en España como fuera del país. En la actualidad, es el director del grupo Musica Boscareccia y también ejerce como docente.
Sobre el Festival
Con estos tres conciertos, la XVIII edición del Festival de Música Religiosa de Canarias llega a su fin, cosechando grandes éxitos de público en los distintos programas que se han llevado a cabo en los templos religiosos de todas las islas canarias, excepto La Graciosa.
La estructura organizativa del Festival de Música Religiosa de Canaria fomenta un turismo inclusivo y alternativo, con el objetivo de promover un ecosistema cultural sostenible a través de su programación musical que potencia el valor artístico, cultural y patrimonial de los templos religiosos.
Asimismo, el Festival se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, promoviendo la igualdad de género tanto en los grupos que conforman el programa, como en el equipo de producción del mismo; fomentando el transporte público y la cultura de cercanía y contribuyendo a la sostenibilidad a través de la comunicación digital de su programa, en línea con la Agenda 2030 de Canarias.
Patrocinios y colaboraciones
El XVIII Festival de Música Religiosa de Canarias cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de Promotur y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, y de las consejerías de Cultura de los Cabildos de Gran Canaria, La Palma, La Gomera, Fuerteventura y Tenerife. Además de los Ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Moya, Arrecife, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Telde, El Sauzal, Gáldar, Icod de los Vinos y Los Silos. Con la colaboración de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria; Pianoforte SL, la Diócesis de Canarias, y la Diócesis Nivariense.
Durante la jornada, se registró un total de once donaciones efectivas
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, llevó a cabo una campaña de donación en el CIFP Las Indias.
Durante la jornada, que perseguía concienciar a la población más joven sobre la importancia social que tiene la donación de sangre, se registró un total de once extracciones.
El ICHH agradece la implicación mostrada por el equipo directivo durante la jornada. La metodología de aprendizaje-servicio utilizada por el ICHH en estas actividades se basa en un método de enseñanza innovador que integra el servicio a la comunidad y la reflexión crítica con el aprendizaje de las actividades del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia. Además, busca educar a ciudadanos capaces de transformar la sociedad.
Requisitos
Para donar sangre, los requisitos básicos son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Dónde donar en Tenerife
Se puede acudir a la sede del ICHH, en el Banco Provincial de Santa Cruz de Tenerife, que se encuentra en la calle Méndez Núñez, 14, esquina con calle Pí y Margall. El horario es de lunes a viernes de 8:15 a 21:30 horas, excepto festivos. Los teléfonos de atención al donante son 900 234 061 y 922 476 479.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822, La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.
Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.
El centro hospitalario realizó en 2023 más de 122.000 consultas, así como 80.502 pruebas radiológicas y atención más de 67.000 urgencias
Los pacientes del sur de la isla ya no tendrán que desplazarse al Hospital de la Candelaria para ser atendidos en cualquiera de las nuevas consultas puestas en marcha
El Hospital del Sur, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha dos nuevas consultas de especialidades para atender a la población del sur de la isla, que se suman a las catorce ya existentes en su oferta asistencial. De esta forma, el centro hospitalario que depende del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, incorpora a su área de consultas dos nuevas especialidades: Pediatría y Nutrición Clínica y Dietética, cuyos profesionales ya han comenzado su actividad en el Hospital del Sur, así como se ha ampliado la cobertura de las consultas de Alergología, que funcionará todos los días de lunes a viernes.
La incorporación de estas nuevas especialidades evitará que los usuarios de esta zona básica de salud tengan que trasladarse al Hospital de La Candelaria para ser atendidos en estas especialidades. En este sentido, la especialidad de Pediatría ha iniciado las consultas de Neuropediatría y paulatinamente se irán incorporando distintas subespecialidades, para dar una mayor cobertura a la población pediátrica del área sur.
De este modo, el Hospital del Sur continúa ampliando su cartera de especialidades, para poder cubrir a su población de referencia, que supera las 220.000 personas con tarjeta sanitaria individual.
Actividad
Durante 2023, los profesionales de este centro hospitalario atendieron un total de 122.039 consultas y realizaron 3.227 intervenciones quirúrgicas y 80.502 pruebas radiológicas. Asimismo, se atendieron 67.029 urgencias, 55.503 de adultos y 11.526 pediátricas.
Cartera de servicios del Hospital del Sur
El Hospital del Sur cuenta con consultas externas para catorce especialidades médicas y quirúrgicas con los servicios de Cardiología, Neumología, Neurología, Dermatología, Aparato Digestivo, Endocrinología, Nutrición y Educación Diabetológica.
Así como los servicios de Rehabilitación y Fisioterapia, Cirugía General y Digestiva, Traumatología y Ortopedia, Ginecología y Obstetricia, Urología, Otorrinolaringología, Oftalmología, además de Salud Mental con área de psiquiatría infantojuvenil y de adultos.
Pruebas
También se llevan a cabo pruebas funcionales para diagnóstico y seguimiento de patologías de la población del sur de Tenerife y posee un Hospital de Día Polivalente y servicio de Urgencias.
Cuenta, además, con cirugía mayor ambulatoria, rehabilitación, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional y hospitalización para pacientes que precisen ingreso hospitalario.
Recientemente renovó el equipo de TAC y resonancia magnética, además de ampliar y mejorar el servicio de laboratorio, que ya funciona las 24 horas del día. También se pusieron en marcha dos quirófanos, sumándose a los dos que ya se empleaban.
El proyecto cuenta con un presupuesto total de 763.538 euros, de los que 578.947 euros son aportados por la Consejería de Transición Ecológica y Energía, ocupando un espacio de 12.000 m²
Zapata: “Este espacio busca restaurar y adaptar el suelo agrario, fomentar el empleo local y el desarrollo económico de la zona, incentivar el consumo de alimentos saludables y de cercanía y, en su fin último, combatir el cambio climático”
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata ha visitado el bosque productivo conocido como “Huerta Grande”, en el municipio de Vilaflor de Chasna en Tenerife. Un proyecto clave para la lucha contra el cambio climático en las zonas de medianía, así como para el impulso del desarrollo local y el consumo de alimentos de cercanía.
Zapata, acompañado por la alcaldesa del municipio, Agustina Beltrán, y por el director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, pudo comprobar el estado y avance del proyecto.
Según explicó Zapata, esta huerta, en la que aún se está trabajando, “está convirtiendo un terreno en desuso en un espacio verde, productivo y generador de empleo para el municipio”, afirmando que se trata de “una gran iniciativa que busca revitalizar la tierra y dar un impulso al desarrollo local de la zona, además de la creación de un refugio climático”.
“La Huerta Grande no solo contribuirá a mejorar el paisaje rural, sino que ayudará a promover buenas prácticas de agricultura ecológica, producirá alimentos sostenibles y colaborará en la preservación de especies autóctonas”, expuso el consejero.
En cuanto a la lucha contra el cambio climático, Mariano H. Zapata afirmó que “si es verde es bueno”, aludiendo a que la revitalización y reverdecimiento de la zona “reducirá el efecto invernadero, actuará como sumidero de carbono y adaptará el territorios a las nuevas variantes climáticas, además de mejorar el estado del suelo, evitando su erosión y del nivel de las agua subterráneas”.
Un proyecto, que, además, y según explicó “se enmarca dentro de la línea de trabajo que está siguiendo la Consejería, con otras iniciativas similares, para adaptar los territorios al cambio climático, con proyectos como el Parque Verde de Adeje, recientemente visitado”.
Por su parte, la alcaldesa de Vilaflor, Agustina Beltrán, agradeció al consejero su visita, explicando la necesidad de apoyo de este municipio para impulsar este tipo de proyectos, “que dan valor a la isla y al entorno y generan empleo local”, además de poder convertirse “en un nuevo atractivo para visitar Vilaflor y conocer las técnicas sostenibles que estamos empleando”.
Una huerta productiva ejemplo de buenas prácticas
La Huerta Grande, ubicada en las proximidades del casco histórico del municipio de Vilaflor, ocupará un espacio de 12.000 m². El proyecto, que deberá estar finalizado a mediados de este mismo año, ha contado con un presupuesto de 763.538 euros, de los que 578.947 euros son aportados por la Consejería de Transición Ecológica y Energía.
En la zona de actuación se prevé plantar una gran variedad de especies vegetales, recuperando áreas del bosque original, introduciendo árboles frutales templados y cultivos tradicionales, y estableciendo especies aromáticas y medicinales. En total, se plantarán unas 2.950 especies entre herbáceas y pequeñas arbustivas, 900 especies de arbustos de porte medio y 480 árboles y arbustos de porte alto. Además de esto, también se procederá a la plantación de ocho especies autóctonas, como son el drago, el cedro, el pino y la palmera canaria.
Asimismo, además de áreas destinadas al mantenimiento del propio proyecto, la Huerta Grande contará con zonas de descanso y de paseo que podrán ser disfrutadas por los vecinos y visitantes del municipio.
Este material permite proporcionar una atención adecuada ante partos sobrevenidos que requieran asistencia en el ámbito de urgencias de Atención Primaria
La Gerencia de Atención Primaria viene desarrollando actividades formativas para profesionales y ha elaborado un manual de atención al parto extrahospitalario
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha iniciado la dotación de los centros de salud de la isla con maletines de atención al parto extrahospitalario no planificado.
Se trata de 58 maletines que han comenzado a distribuirse esta semana y disponen del material necesario para proporcionar una atención adecuada y actualizada en la atención de un eventual parto extrahospitalario no planificado que pueda producirse en estos centros.
Formularios
Este material está destinado a la sala de urgencias de los centros de Atención Primaria y además proporciona a los profesionales los algoritmos de actuación y las historias clínicas a cumplimentar, así como la correspondiente hoja técnica.
Formación para profesionales
Paralelamente a la dotación de este material, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife viene desarrollando desde mayo de 2023 actividades formativas dirigidas a los profesionales a fin de mejorar las competencias ante partos sobrevenidos que puedan requerir asistencia en el ámbito de Urgencias de Atención Primaria.
Estas actividades formativas, en formato semipresencial y con una edición mensual, incluye 24 horas de formación online y seis horas presenciales para el entrenamiento práctico.
Manual de atención al parto extrahospitalario
La formación aborda el entrenamiento para el uso correcto del material proporcionado, así como las pautas de acción recogidas en el manual ‘Manual de atención al parto extrahospitalario no planificado en el ámbito de Atención Primaria’.
Elaborado por las matronas de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, constituye una guía práctica y actualizada que pretende ayudar a ofrecer cuidados de calidad a las mujeres y familias que se enfrentan a un parto no planificado fuera del hospital.
El manual está dirigido profesionales de los Equipos de Atención Primaria y de los Servicios Normales de Urgencias (SNU) para mejorar sus competencias y habilidades en este ámbito.
La guía recoge información clara y concisa sobre cómo acompañar un parto extrahospitalario no planificado, cómo prevenir y resolver posibles complicaciones en la madre y/o el recién nacido, y cómo realizar el traslado al hospital. Asimismo, presenta los distintos formularios y el material que estará disponible en los centros de salud para ofrecer la mejor calidad asistencial posible a la población.
Esta ha sido una de las conclusiones del Congreso de Empleo y Turismo ‘Diversidad, tecnología y sostenibilidad por el empleo’, organizado por Inserta Empleo- Fundación ONCE que acaba de clausurarse en Tenerife
El futuro de la restauración turística pasa por ahondar en la accesibilidad y la sostenibilidad, tanto para el cliente como para el trabajador
Un turismo inteligente que incremente su eficiencia y mejore la calidad de las experiencias de los clientes, pasa necesariamente por ser accesible y sostenible, tanto desde el punto de vista económico y medioambiental, como del de una equidad social que fomente la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el sector.
Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado los participantes en el Congreso de Empleo y Turismo ‘Diversidad, tecnología y sostenibilidad por el empleo’, organizado por Inserta Empleo, entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, que se ha celebrado ayer y hoy en el Hotel GF Victoria de Costa Adeje, en Tenerife
El director de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales en Grupo Social ONCE, Fernando Riaño, ha asegurado que “estamos en un momento de cambio de época y también afecta al turismo. Hay cada vez más elementos para que el turista elija y la sostenibilidad empieza a jugar un papel fundamental a la hora de tomar decisiones en la elección del destino. El factor ambiental, social y la gobernanza son claves.
A su juicio, “un destino no puede ser inteligente, si no es accesible. Hemos pensado que la accesibilidad solo se refería a las personas con discapacidad, pero la realidad es que lo que es bueno para este colectivo es bueno para toda la sociedad”.
En las ponencias celebradas durante esta segunda jornada, el consultor, formador y conferenciante internacional turismo experiencial e innovación. CEO Viajes Territoria, José Cantero, ha hablado sobre la apuesta de presente y de futuro por el turismo experiencial basado “en priorizar el contacto con las personas, invirtiendo en la captación de un turismo de valor mayor, es decir, de alto nivel adquisitivo, y apostar por la accesibilidad y ser sostenible”. Además, en su opinión, “la accesibilidad no debe disgregarse en los entornos turísticos y tiene que integrar a todas las personas según sus necesidades”.
Otra cuestión tratada ha sido necesidad de que la accesibilidad en el sector de la restauración sea algo habitual y normalizado, tanto para los trabajadores como para los clientes. En este sentido, el chef Restaurante San Sebastián 57, Alberto González Margallo ha asegurado que todo se puede cambiar y mejorar.
En relación a la integración laboral de las personas con discapacidad en la restauración, el CEO de LaLola & Co, CEO fundador del Club Top F&B y miembro de la mesa de la gastronomía del ICEX, Juanjo Martínez, se ha mostrado convencido de que “la información y las ganas hacen que cualquier persona pueda llegar al lugar que quiera, integrarse y quitarse los miedos”.
Por último, se ha abordado el tema de la sostenibilidad en el turismo como una obligación, no como una opción, tal y como ha defendido el director de Isla Mágica y de la Asociación Española de Parques de Atracciones y Temáticos, Guillermo Cruz.
La clausura del congreso ha corrido a cargo del viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, y presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Canarias, Miguel Ángel Déniz.
Sanabria ha recordado que “en Canarias estamos trabajado en la reforma del bloque normativo para poder seguir compitiendo como destino turístico de referencia en todo el mundo, y hay que afrontar estos cambios con normalidad y ser conscientes de que hay una gran parte de la ciudadanía europea con discapacidad que son potenciales clientes”. El viceconsejero ha añadido que “estamos en el camino para que con la colaboración de todos los implicados seamos un destino cien por cien accesible y sostenible”.
Por su parte, el presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Canarias ha afirmado que “las personas con discapacidad podemos aportar experiencia, vivencias y un valor añadido al turismo, tanto como clientes como trabajadores y tenemos claro que este sector es clave para eliminar barreras y también que puede generar riqueza social”.
Fundación ONCE e Inserta Empleo
Fundación ONCE es un instrumento de solidaridad de la ONCE creado en 1988 para mejorar las condiciones de vida de otros colectivos con discapacidad, mediante programas de inclusión laboral y formación, así como la difusión del concepto de accesibilidad universal, con la creación de entornos, productos y servicios globalmente accesibles.
Inserta Empleo es la entidad de recursos humanos de Fundación ONCE experta en la atención a las personas con discapacidad y centra su actividad en mejorar su formación y conseguir su inclusión en el mercado laboral. Cuenta con una experiencia de más de 25 años y un equipo de expertos en orientación e intermediación, repartidos por sus 47 oficinas en toda España. Ayuda a las personas con discapacidad a encontrar empleo, las forma si es necesario, y ofrece a las empresas los mejores candidatos para los puestos que necesitan cubrir. Todo ello sin coste alguno.
Este congreso se enmarca en el PROGRAMA FSE+ de la Comunidad Autónoma de Canarias, InclUEmpleo Atlántida (CCI2021ES05SFPR009) que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta Empleo, con la cofinanciación de la Unión Europea para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad en las Islas Canarias.
Más información sobre el mercado de trabajo de las personas con discapacidad en España en: www.odismet.es
Más información en: www.portalento.es
Recortes Cero ha acudido a las manifestaciones del 8M en Tenerife, Gran Canaria y La Palma reivindicando la unidad del movimiento feminista. Angustias Rodríguez, portavoz de Recortes Cero en Canarias ha asegurado al llegar a la manifestación que ‘cada vez que las mujeres nos enfrentamos o se produce alguna división, somos más débiles frente a la violencia machista’. Según Angustias ‘quien nos quiere calladas, primero nos quiere divididas’
En el comunicado que han hecho público desde Recortes Cero se denuncia la situación que viven las trabajadoras, ‘que son las que más están sufriendo el atraco de la inflación y la estafa del euribor’. Para Recortes Cero, ‘una de las principales medidas feministas que necesita nuestra sociedad es la igualdad salarial, pero no a la baja, sino para que nadie cobre menos de 1.300 euros’. Recortes Cero, que hace tres semanas anunció que se presentará a las Elecciones Europeas, defiende la necesidad de redistribuir la riqueza, ‘poniendo techos salariales’.
La portavoz estatal Nuria Suárez, ha asegurado durante la jornada que ‘los techos salariales no pueden ser una reflexión sino una exigencia a la que se sume la mayoría de la sociedad, porque son un pequeño y reducido grupo de privilegiados los que cobran sueldos por encima de 15, 20 o 50 mil euros al mes’.
Acabar con la brecha salarial, que es de un 20% en estos momentos, ‘no solo sirve para mejorar la vida de quienes más sufrimos la precariedad que somos las mujeres, sino que debe servir para mejorar la de la mayoría’.
A lo largo de la manifestación, Recortes Cero ha desplegado mensajes exigiendo el Alto el Fuego en Gaza y la retirada de las tropas rusas de Ucrania, con el lema ‘Todas somos palestinas. Todas somos ucranianas’.
La portavoz de Recortes Cero en Canarias, Angustias, ha recordad que para acabar con la violencia machista (‘Violencia Machista Cero’ en sus carteles), ‘es necesario incrementar la inversión en formación, profesionales, acompañamiento, pisos de acogida, prevención y empleos que aseguren la independencia a las mujeres que denuncian y dependen económicamente del maltratador’. Desde Recortes Cero se denuncia que ‘bancos y monopolios estén presentando cifras récord de beneficios y luego faltan recursos para lo importante, como salvar vidas de mujeres o acompañarlas para que se atrevan a denunciar’.
Este proyecto, iniciado en 2021, cuenta con un presupuesto de más de 400.000 euros y ocupará una superficie total de 32.000 metros cuadrados
Zapata: “Los bosques urbanos y los pulmones como éste son esenciales como sumideros de carbono y como refugios climáticos, imprescindibles para renaturalizar las ciudades”
Mariano H. Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, visita el municipio tinerfeño de Adeje para conocer el Parque Central, un espacio público de más de 32.000 metros cuadrados, que, una vez finalizado, acogerá en su interior a unas 25.000 especies vegetales de árboles frutales, palmeras, ornamentales y plantas aromáticas, culinarias y medicinales.
En su visita, el consejero, acompañado también por el director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, recalcó la importancia de renaturalizar las ciudades, afirmando que “los bosques urbanos y los pulmones verdes son esenciales como sumideros de carbono y como refugios climáticos, además de ayudar a la conservación de especies naturales y animales del entorno”.
En este sentido, Zapata apuntó que esta inversión, de más de 400.000 euros, “es un modelo de proyecto imprescindible para estar preparados de cara al futuro” pues este tipo de espacios verdes “son básicos en las ciudades canarias como herramientas de adaptación climática para combatir problemas como las previsibles y cada vez más comunes olas de calor”.
Asimismo, destacó que “los municipios canarios pueden mirar a Adeje y a este proyecto como un ejemplo a seguir, para tratar de replicar esta experiencia en otras zonas de las islas y ayudar al medio ambiente.”, explicó el consejero.
Por su parte, el alcalde del municipio, José Miguel Rodríguez Fraga, mostró su satisfacción “por compartir el impacto positivo de nuestro proyecto en Adeje con el resto de las islas, el bosque productivo en el Parque Central. Después de cuatro años de dedicación, hemos logrado producir 150 toneladas de fruta, verduras y hortalizas, que han sido distribuidas por el Banco de Alimentos entre las personas que más lo necesitan”. Asimismo, también destacó que “ hemos generado oportunidades de empleo para los vecinos y vecinas de Adeje ya que se han insertado a través de este proyecto entre 120 y 130 personas cada año”.
“En total, podríamos decir que en estos cuatro años alrededor de 500 adejeros y adejeras han construido, con sus propias manos, este parque y, además, han logrado una oportunidad laboral. El parque es suyo y junto a ellos y ellas hemos logrado dos cosas: la inserción de nuestra gente en el mercado laboral y que todas estas familias sientan este parque como algo propio, fruto de su trabajo”.
En el año 2021 la Consejería de Transición Ecológica concedió al Ayuntamiento de Adeje una subvención directa por importe de 374.956 euros, destinados a sufragar el proyecto, que cuenta con un presupuesto total de 412.452 euros.
El Parque Central cuenta con una superficie de 32.000 metros cuadrados, de los que ya está plantado más del 60% y que, una vez finalizado, acogerá en su interior a unas 25.000 especies vegetales de árboles frutales, palmeras, ornamentales y plantas aromáticas, culinarias y medicinales.
El parque también contará con una gran laguna que albergará a peces, aves y una pequeña cascada. Además, este bosque también tendrá un espacio dedicado al fomento del conocimiento de la agricultura y artesanía local, así como un aula de la naturaleza que podrá ser visitada.
The Glow Producciones pone en marcha este montaje tras un año de pre-producción y casting con tres fechas en Canarias que empiezan en marzo, con la puesta en escena en la villa de Arafo
La historia, que transcurre en el mágico Castillo de Cenicienta, muestra que en los cuentos nada es lo que parece y que los finales felices habría que volver a analizarlos unos cuantos años más tarde
La mordaz comedia “Guerra de Princesas” se estrena el 9 de marzo en el Auditorio Juan Carlos I, en Arafo, después de un año de pre-producción y un amplio casting actoral, pues el elenco está formado por 13 actrices que interpretarán a las múltiples princesas de la factoría Disney, como Cenicienta en el papel protagonista, Blancanieves, Bella, Ariel o Pocahontas. Esta comedia tendrá más funciones en Canarias tras su estreno (Tejina e Ingenio son por ejemplo otros recintos donde se representará). Las entradas para el estreno en Arafo se encuentran en www.tickety.es
El guionista y escritor canario Tenaro Rodríguez muestra gracias a este texto hilarante y “para adultos”, advierte, que habría que revisar los finales felices de los cuentos, cuando la princesa ya se casó con el príncipe, pero unos añitos después, con la convivencia marital más que probada.
Y es que quién no se ha preguntado alguna vez qué fue de Cenicienta, o de Blancanieves o de Ariel unos años después de haberse mudado al palacio con el Príncipe. No hemos logrado saber nada de la vida en común, si ellos ponían de su parte en la limpieza de un hogar tan grande, si al cabo de los años les seguían regalando flores recién cortadas a sus amadas o si fue mejor que las brujas desaparecieran para ser sustituidas por las suegras.
“Los cuentos, aunque parezca mentira en los tiempos que vivimos, reflejan muchas de nuestras realidades, pero no siempre somos capaces de interpretar sus moralejas de manera correcta”, comenta el director y guionista de la obra, quien ha querido revisar la vida de las princesas tras la fase de conquista y enamoramiento.
La comedia se desarrolla en el castillo de Cenicienta, cuando ella realiza una misteriosa reunión para transmitir a sus amigas, otras princesas, un secreto que no la deja dormir. En el transcurso de la obra se descubrirá que las invitadas no son lo que aparentan, ni ellas ni su vida en general, y que quizás todos fuimos engañados con aquello del felices para siempre, pues en esta comedia las princesas y heroínas del mundo mágico y utópico de Disney, al igual que las princesas del mundo real, sufren por amor, por el peso y la devaluación propia de los años de relación.
Según el director de esta readaptación de los cuentos clásicos a los tiempos modernos, en este texto se ha creado una historia sobre todo mordaz que permite transformar en realidad aquel final del fueron felices y comieron perdices. Desde The Glow, productora de reciente creación en Canarias, tenemos el objetivo de crear entretenimiento de calidad para mentes curiosas y con
“Guerra de Princesas” queremos atrapar a ese niño o niña interior que todos llevamos dentro para que se haga preguntas y se lleve mejor con el adulto en que se ha convertido”.
Las fechas de “Guerra de Princesas” programadas por ahora son:
09/03: Auditorio Juan Carlos I, de Arafo
04/05: Teatro Unión Tejina
01/06: Centro Cultural Federico García Lorca, Ingenio
La institución hará entrega de los Premios Anuales y Distinciones 2023 el jueves, 29 de febrero, a las 19.30 horas en la sede de Santa Cruz de Tenerife
La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba) premia a la artista visual Luna Bengoechea Peña y al artista multidisciplinar José Luis Fajardo Sánchez, en un acto que tendrá lugar el jueves, 29 de febrero, a las 19.30 horas en la sede de la institución (plaza de Ireneo González, 1) en Santa Cruz de Tenerife.
La Academia lleva a cabo la entrega de los Premios Anuales y Distinciones 2023, que en esta ocasión reconocen el trabajo de Luna Bengoechea, en la categoría de Excellens; y de José Luis Fajardo, en la categoría de Magister, por la gran labor desempeñada por estos artistas a lo largo de su dilatada carrera profesional. Los premiados serán presentados por los académicos Ángeles Alemán Gómez y Fernando Castro Borrego, respectivamente.
Luna Bengoechea Peña es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna (2009). A través de su obra, la artista reflexiona acerca de la problemática de la industria alimentaria moderna y habla de una sociedad urbanizada y desnaturalizada, marcada por la velocidad, el consumo y la comodidad.
En 2008 gana el primer premio de pintura de la XV Bienal Regional de Arte de Teror Pino Falcón. Su proyecto Naturaleza muerta por asfixia, ha sido seleccionado por la Fundación Mapfre Guanarteme, y desde 2014 ocupa el Estudio #5 de los espacios de creación artística del Centro de Arte La Regenta.
El tinerfeño José Luis Fajardo Sánchez, académico correspondiente de la Racba, es un artista multidisciplinar, pintor, dibujante y grabador. Su habilidad para el dibujo le lleva a estudios relacionados con la arquitectura, que le permiten, alrededor de los veinte años, iniciar su actividad plástica mostrando sus obras en diversas exposiciones.
En el año 1962, expone en el Instituto de Estudios Hispánicos de Tenerife y en el Ateneo de La Laguna, y al año siguiente, en el Museo Municipal de Tenerife. A partir de 1964, fecha en que se traslada a Madrid, forma ya parte del grupo tinerfeño Nuestro Arte, llevando a cabo una obra claramente influida por el grupo El Paso.
Además de sus continuas exposiciones individuales, Fajardo ha participado en importantes muestras colectivas y Bienales, entre otras, la I Bienal de Arte Gráfico de Segovia, 1974; la de Alejandría, 1977; o la Bienal de Sao Paolo, 1979, entre otras.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.